4-Síntesis-Acosta Romano-Sofia
Actividad
Nº 4: Síntesis.
Estrategia de trabajo en grupo.
¿Cuáles
son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo
en grupo descriptas en la bibliografía?
Los principales objetivos que
nos permite alcanzar el trabajo en grupo son las expuestas por el autor Marianela Delgado Fernández &
Arlyne Solano González en el texto ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS
VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE:
“…Estas técnicas parten
de la construcción de conocimiento grupal a partir de información suministrada.
Intervienen dos roles, el primero es del expositor que puede ser el docente, un
experto o un estudiante y el segundo es el grupo receptor de la información.
Este último tendrá la responsabilidad de realizar actividades en forma individual
que después compartirá al grupo en forma de resultados, conclusiones,
preguntas, esquemas, por citar algunos ejemplos. Todo con el fin de provocar
reacciones en los estudiantes, contrastar y juzgar de manera crítica las
respuestas aportadas, que paralelamente serán enriquecidas con los aportes del
grupo”.
Además los autores Laura Vargas Vargas & Graciela
Bustillos de Núñez, en le texto Técnicas
participativas para la educación popular. Sostienen que: “”…..Creemos
que las técnicas deben ser participativas para realmente encerrar un proceso de
aprendizaje como el que se plantea, porque permiten
a-
Desarrollar
un proceso colectivo de discusión y reflexión
b-
Permiten
socializar el conocimiento individual, enriquecer este y potenciar realmente el conocimiento colectivo
c-
Permiten
desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de éstas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través del
cual los participantes aportan su
experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de esa experiencia colectiva.
d-
Permiten
realmente una creación colectiva fiel conocimiento donde tocios somos partícipes
en su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias prácticas.”
Trabajo Colaborativo
¿Cuáles
son las ventajas del trabajo colaborativo?
Las ventajas del trabajo colaborativo fueron
explicadas por los autores Marianela
Delgado Fernández & Arlyne
Solano González, en el texto ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE:”….Esta
pretende la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras
de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por
el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de
forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo. El docente
brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la
valoración.”
También la autora María
Eugenia Calzadilla, en el texto APRENDIZAJE COLABORATIVO Y
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN expone que: ”…El aprendizaje colaborativo, es otro
de los postulados constructivistas que parte de concebir a la educación como
proceso de socioconstrucción que permite conocer las diferentes perspectivas
para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la
diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta
Los entornos de aprendizaje constructivista se definen
como «un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a
otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan
la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de
problemas.
El aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la
educación dentro del proyecto de vida y conectar la evolución personal con el
desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión y la
visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación,
familia, sociedad, desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este
tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y receptores
repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria,
para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples
perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje
que conduzca al desarrollo.
En el aprendizaje colaborativo cada participante asume su
propio ritmo y potencialidades, impregnando la actividad de autonomía, pero
cada uno comprende la necesidad de aportar lo mejor de sí al grupo para lograr
un resultado sinérgico, al que ninguno accedería por sus propios medios; se
logra así una relación de interdependencia que favorece los procesos
individuales de crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y la
productividad.
Evidentemente este tipo de aprendizaje dialógico facilita
el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el
análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar,
clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción
enriquece los resultados y estimula la creatividad.
Por otra parte, el aprender en forma colaborativa permite
al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo
de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas
para regular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo
de aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes
sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas
comunes y atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de»,
estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en
su autoestima y desarrollo.”
Modelo Flipped Classroom
¿Cuáles
son las ventajas del modelo flipped?
Las
ventajas del modelo fueron detalladas en el texto Aprendizaje Invertido. Tecnológico
de Monterrey.:”…….Al invertir el aprendizaje, el salón de clase se puede
convertir en un espacio ideal para desarrollar experiencias retadoras e
interactivas de aprendizaje. Los profesores pueden dedicar más tiempo a
realizar actividades más enriquecedoras y significativas. Los alumnos se pueden
involucrar más en las prácticas, debates, ejercicios o actividades, lo que
permite hacer una evaluación del aprendizaje directo mientras ellos están
aplicando lo aprendido. Al implementar este modelo, los estudiantes salen de
clase con un nivel de claridad y un sentido de logro que es difícil obtener con
los formatos utilizados en las clases tradicionales. La rapidez con la que
reciben retroalimentación cuando las ideas aún están frescas en sus mentes, es
uno de los mayores beneficios del modelo y de otros enfoques de aprendizaje
activo.
Al trasladar
la instrucción fuera de clase, los estudiantes tendrán acceso a los contenidos
de una forma más flexible, ya que la cátedra puede impartirse a través de
diversos medios electrónicos.
Los
estudiantes aprenden de forma más activa en comparación con el método
convencional de cátedra; participan con mayor compromiso e interés durante la
clase, profundizan más en los contenidos, que incluso pueden lograr un
aprendizaje más significativo en relación a sus necesidades particulares.
El contenido
está en una plataforma en línea y el tiempo de clase es utilizado para apoyar a
los alumnos a medida que avanzan en el logro del dominio de los contenidos
(mastery learning) a su propio ritmo.
Los
beneficios que el Aprendizaje invertido puede brindar a los estudiantes, entre
los mencionados se encuentran:
• Aprenden
a aprender por ellos mismos.
• Identifican la manera en la que aprenden
mejor.
•
Colaboran y se ayudan entre ellos.
• Tienen
más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.
• Se involucran más en su propio aprendizaje.
• Mejoran su pensamiento crítico.
• Mejoran su rendimiento. Igualmente,
destaca los beneficios para
El texto Flipped Learning model and the development of talent at school
tambien aporta que: “…..La
innovación y mejora potencial de la calidad educativa que supone este modelo
aporta como principales beneficios, entre otros, los siguientes:
* Permite
a los docentes dedicar más tiempo a la atención a las diferencias individuales.
* Es una
oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimientos
entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
*
Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder, tantas veces como
sea necesario, a los mejores contenidos generados o facilitados por sus
profesores.
* Crea un
ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
*Involucra a las familias desde el inicio del
proceso de aprendizaje
Herramientas TIC y nuevos roles del
docente.
¿Qué nos
aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
Las herramientas TIC nos permite formar a grupos de personas autoorganizadas, a hacer/reflexionar
haciendo, a compartir y reflexionar en comunidad, tiene la posibilidad no sólo
de aprender de otros sino de que otros aprendan con él, un profundo compromiso
con su propio aprendizaje, desarrollan competencias para el razonamiento
práctico, crítico y creativo, pues nuestros alumnos aprenderán a plantear
cuestiones, proponer hipótesis, recopilar y analizar datos y argumentar con
lógica y a ser más conscientes de sus propios procesos de aprendizaje.
En la clase
es que nos permita hacer cosas que antes no estaban a nuestro alcance ni al de
nuestros alumnos o que nos ayude a hacer mejor lo que antes no nos dejaba muy
satisfechos: que la escuela sea divertida y apasionante, que nuestros alumnos
aprendan a manejar, seleccionar y procesar informaciones diversas en contenido
y formato, que podamos comunicarnos con gentes de todo el mundo que aporten
nuevas ideas y conocimientos interesantes y descubrir nuevas realidades, que
nos haga más cultos y, al mismo tiempo más tolerantes, que todos los días nuestro
trabajo y el de los alumnos tenga sentido y sea apasionante.
Gracias, Sofía! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar