4-Sintesis-Batistone-Noelia


TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA NIVEL SUPERIOR ISFDyT N°28
Profesor: Roberto Arce
Alumno: Noelia Batistone

ACTIVIDAD N°4
“SÍNTESIS”

1.            La incorporación de estrategias de trabajo en grupo en la educación permite alcanzar diferentes objetivos: ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?

La incorporación de estrategias de trabajo en grupo permite lograr un proceso de enseñanza aprendizaje de manera colectiva y social, enriquecido por la interacción productiva durante su construcción.
“Creemos que las técnicas deben ser participativas para realmentegenerar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten:
a-    Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.
b-    Permiten socializar el conocimiento individual, enriquecer éste y potencial realmente el conocimiento colectivo.
c-    Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa en común. Muchas de estas técnicas permiten tener un punto en común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando esa experiencia colectiva.
d-    Permiten realmente una creación colectiva del conocimiento donde todos somos participes en su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias prácticas.
(...) las técnicas son sólo herramientas que están en función de un proceso de formación u organización. Una técnica en sí misma no es formativa ni tiene un carácter pedagógico. Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los que se está trabajando”. (LAURA VARGAS Y GRACIELA BUSTILLOS DE NUÑEZ, 1987, pág. 4-5).1

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su incorporación en el ámbito educativo, nos brindan múltiples herramientas, con infinidad de posibilidad para  lograr estrategias didácticas grupales que nos permitan “mantener activos a nuestros estudiantes  aun cuando estos éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimiento y la colaboración”. 2

__________________________________________________________________
1 Vargas, Laura y Bustillos de Nuñez, Graciela (1987) “Técnicas participativas para la educación popular”.Chile, Edición  CIDE.
2Delgado Fernández, Marianela y Solano González, Arlyne. (2009) Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje”.Costa Rica, Revista Electrónica publicada por el
Instituto de Investigación en EducaciónUniversidad de Costa Rica.


2.            El trabajo colaborativo es la base de la construcción social de conocimientos: ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
Como lo define Salinas el trabajo colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo.
Para que el trabajo colaborativo se lleve a cabo debe existir en una primera instancia una interacción entre las partes de manera sincronizada y coordinada, para luego, después de construir conocimiento, pasar a una segunda fase de reflexión y asimilación del conocimiento adquirido.
(…) “La red y las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, son un contexto concreto en el que puede articularse el carácter colaborativo del aprendizaje”.
(…) “El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de lainformación tiene como elemento central del proceso: el lenguaje, el uso deconceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo querevaloriza el discurso y lo social, a diferencia de lo que postulan algunosautores al señalar que la cultura visual, integrada por la televisión y lasTICs, está produciendo un deterioro cognitivo en el hombre posmoderno,haciéndolo transitar de un homo sapiens a otro videns.
· En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje,cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidadesconceptuales y por el alto nivel de interacción.
· En el aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes del grupo participan con sus habilidades en la toma dedecisiones, a la vez que se despierta la motivación de todos los miembrosdel grupo favoreciendo una mejor productividad.
· Por último es importante verificar lo que dice (Johnson, 1993), quien destaca que el aprendizaje colaborativo: aumenta la seguridad en sí mismo,incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento desolidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos deaislamiento”.1(LUZ MARÍA ZAÑARTU CORREA, Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Dialogo Interpersonal y en Red).
“ El aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión yla visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad,desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la desaparición deobservadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria,para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a lanegociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo.
(…) el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas pararegular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incrementa lamotivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de laidentificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulandosu productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y desarrollo”. 2
__________________________________________________________________
1 LUZ MARÍA ZAÑARTU CORREA, “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Dialogo Interpersonal y en Red”.
2 MARÍA EUGENIA CALZADILLA, “Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y comunicación”.


3.            El modelo flippedclassroom, aula invertida o aprendizaje inverso es superador de las limitaciones de la clase tradicional, expositiva magistral:¿Cuáles son las ventajas del modelo flipped?
El modelo flipped o aprendizaje invertido, tiene como ventaja a diferencia del enfoque tradicional, que la instrucción directa al alumno se produce fuera del aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado.

(…) ”los beneficios que el Aprendizaje invertido puede brindar a los estudiantes, entre los mencionados se encuentran:
• Aprenden a aprender por ellos mismos.
• Identifican la manera en la que aprenden mejor.
• Colaboran y se ayudan entre ellos.
• Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.
• Se involucran más en su propio aprendizaje.
• Mejoran su pensamiento crítico.
• Mejoran su rendimiento.
Igualmente, destaca los beneficios para los maestros al aplicar este modelo (Bergmann, 2014):
• Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos.
• Aumentan la motivación de sus estudiantes.
• Propician la creación de una relación de confianza.
• Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.
• Retroalimentan formativa y sumativamente.
• Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase”. 1
Otra de las ventajas es la flexibilidad  del ambiente / tiempo, los alumnos pueden disponer cuando y donde aprender, logrando libertad en el ritmo de aprendizaje.
__________________________________________________________________
1 OBSERVATORIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY (2014), Reporte EDU TRENDS “Aprendizaje invertido”.


4.            Las herramientas TIC ofrecen múltiples y valiosos usos cuando están al servicio de enfoques pedagógicos modernos: ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?

Los enfoques pedagógicos modernos están revolucionando el mundo de la educación de la mano de las herramientas TIC.
(…) “En la última década y, al mismo tiempo que se ha ido desarrollando de forma considerable las posibilidades de uso de las TIC para los aspectos comunicativos, los discursos sobre el aprendizaje en grupo, en colaboración se han ido incrementando. De este modo, las TIC ya no se contemplan como una herramienta de interés para el aprendizaje individualizado sino también como un soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimiento. 1
La tecnología está proporcionando herramientas de mucho interés que permiten crear espacios de comunicación, sistemas de documentos compartidos, de escritura grupal, de discusión a través de foros virtuales, etc. Sin embargo, la tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje. El aprendizaje a través de entornos colaborativos supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. No se trata sólo de que los estudiantes aprendan a partir de un modelo colaborativo sino que también las instituciones aprendan ya que la dimensión social del conocimiento no alcanza sólo a la persona sino también a la propia organización”. 1

(…) “La adopción de cada herramienta dependerá siempre, del contenido objeto de estudio, de la adecuación a los objetivos que el docente se ha propuesto, del momento de la “clase” o reunión, del avance en el desarrollo de la asignatura, de la búsqueda de estrategias de pensamiento más complejo, etc.
Asimismo, es preciso tener en cuenta que todas las herramientas exigen que el estudiante las conozca y se familiarice con ellas antes de poder solicitar una producción que las incluya”. 2
__________________________________________________________________
1 BEGOÑA GROS SALVAT (2012). “La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades”. Universidad de Barcelona.

2 VALERIA BARDI, FERNANDO BORDIGNON Y ROSA CICALA (2012). “Herramientas TIC y modelos de enseñanza: propuestas para su uso pedagógico en los cursos de la Unipe”. LabTIC.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28