4-Síntesis-Caiata-María-Victoria

Tramo de Formación pedagógica para el nivel superior 
Taller de Estrategias de Trabajo en Grupo. 
Profesor: Arce Roberto 
Alumna: Caiata Maria Victoria 
_________________________________________________________________________________ 

SINTESIS- ACTIVIDAD 4 
__________________________________________________________________________________ 

ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO 
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS QUE PERMITEN ALCANZAR LAS ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO DESCRIPTAS EN LA BIBLIOGRAFÍA? 

° Según Marianela Delgado Fernández Arlyne Solano González los distintos objetivos son los siguientes: 
  • Una transformación de los paradigmas tradicionales de educación, para responder a las nuevas competencias que el mercado laboral y social del mundo exigen 
  • las TIC no son un medio de transmisión de conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se traten en un curso. 
  • encontrar nuevas estrategias que nos permitan mantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y la colaboración. 
  • ofrecer flexibilidad, dando al estudiante la posibilidad de estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar mientras posea acceso a una computadora y a Internet, un entorno virtual de aprendizaje es un espacio virtual donde se brindan diferentes servicios y herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento, la cooperación, la interacción con otros, entre otras características, en el momento que necesiten. 

° Según Bustillo y Vargas:  
  • Es una respuesta pedagógica, herramientas educativas abiertas, provocadoras de participación, sin cerrar dogmáticamente un tema para siempre. 
  • Recogen lo objetivo y subjetivo de la práctica, permitiendo la reflexión educativa. 
  • Tiene en cuenta la realidad cultural e histórica de cada grupo 
  • Permiten socializar, y desarrollar una experiencia de reflexión educativa común, y generando una creación colectiva del conocimiento. 
  • Deben ser usadas con un objetivo en concreto. 



TRABAJO COLABORATIVO: 
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL TRABAJO COLABORATIVO? 

° Según Luz María Zañartú Correa: 
  • Nace y responde a un nuevo contexto sociocultural, donde se define el cómo aprendemos y en donde aprendemos 
  • Se validan las interacciones sociales, como también la visión de que el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una meta en común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de uno solo. 
  • Esta centrado básicamente en el diálogo, la negociación y la palabra 
  • Cooperar en el logro de una meta 
  • Surgen destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción. 
  • Se construye consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo 
  • Se comparte la autoridad y se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo. 
  • Las partes se comprometen a aprender algo juntos. 
  • El conocimiento es descubierto por los alumnos 
  • Al crear el nuevo conocimiento, al construir juntos, también corresponde una segunda fase, más reflexiva que pertenece al mundo individual. 
  • Reside en el sujeto involucrado, no impone su visión por el solo hecho de tener autoridad, sino que el gran desafío es argumentar según su punto de vista, argumentar, justificar, negociar e intentar convencer a sus pares. 
  • Se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes, por el proceso cognitivo que ocurre en el aprendizajeestimulándose así mismo la actividad individual. 

° Según María Eugenia Calzadilla: 
  • Permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para elaborar una alternativa conjunta. 
  • Un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos 
  • Es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y conectar con la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión y la visión sistemática de elementos hoy fragmentados. 
  • Se elimina la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos. 
  • Los sujetos negocian significados a partir de la observación, desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, y se responsabilizan de que y como aprender. 
  • Facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, en los que la interacción enriquece los resultados. 
  • Permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje. 
  • Se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo, partiendo de la aceptación legitima de cada integrante. 
  • Demuestra eficiencia en la superación de actitudes negativas, incrementa la motivación y el autoconcepto. 


MODELO FLIPPED CLASSROOM: 
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DEL MODELO FLIPPED? 

° Según el Observatorio de Innovación Educativa de Monterrey: 
  • El profesor deja ser la única fuente de conocimiento. 
  • Si los materiales audiovisuales se utilizan de forma creativa pueden convertirse en una poderosa herramienta expresiva. 
  • Ambientes flexibles, los estudiantes pueden elegir cuando y donde aprenden. 
  • Cultura de aprendizaje, el tiempo en el aula es para profundizar en temas 
  • Contenido intencional. 
  • Docente profesional. 
° Según Javier Tourón y Raúl Santiago Campión: 
  • Desarrollo de talento en la escuela 
  • Permite a os docentes dedicar más tiempo a la atención de diferencia individuales  
  • Proporciona a los alumnos volver a acceder a los contenidos 
  • Involucra a las familias 
  • Mejor interacción alumno-profesor. 
  • Da retroalimentación a los alumnos. 
  • Mejorando el aprendizaje del alumno. 
  • Habla el idioma de los estudiantes de hoy. 
  • Puede servirnos como palanca ara el cambio. 

° Según Andrew Churches: 
  • El proceso de aprendizaje se puede empezar en cualquier punto 
  • Influencia creciente en el aprendizaje 
  • Se enfoca en el uso de todas las herramientas y los medios para recorrer, comprender, aplicar, analizar, evaluar, y crear. 

HERRAMIENTAS TIC Y NUEVOS ROLES DEL DOCENTE: 
¿QUÉ NOS APORTAN LAS HERRAMIENTAS TIC PARA DESARROLLAR LOS NUEVOS ROLES DE DOCENTE? 
° Según Jordi Adell: 
  • En el caso de las WebsQuest, sirven para integrar los recursos que ofrece internet en el currículo. 
  • Otorgan motivación y autenticidad 
  • Desarrollo cognitivo 
  • Aprendizaje cooperativo 
  • Permite compartir con otros profesionales de la enseñanza los materiales producidos para los alumnos. 
  • Los docentes se enriquecen con ideas, propuestas actividades, contribuyendo a su propio desarrollo profesional. 
  • Le facilita al docente la evaluación mediante rúbricas. 
  • Los profesores utilizan andamios de recepción, para ayudar a los alumnos a reunir la información relevante y organizarla adecuadamente. 
  • Crear guía didáctica o página del profesor, Su destino es la publicación en la Internet y su audiencia son otros docentes que quieran utilizar nuestra WebQuest, por tanto el estilo y los contenidos son un tanto diferentes.Hay tres páginas más, dedicadas a las características de los alumnos, a los objetivos curriculares que se pretenden conseguir con la actividad y los recursos online y offline necesarios. 
  • No por emplear mucha tecnología es mejor la enseñanza y el aprendizaje. Un buen docente lo es con y sin tecnología. Pero con la tecnología adecuada, lo es mucho más. La única justificación del esfuerzo necesario para utilizar ordenadores e Internet en la clase es que nos permita hacer cosas que antes no estaban a nuestro alcance ni al de nuestros alumnos o que nos ayude a hacer mejor lo que antes no nos dejaba muy satisfechos: que la escuela sea divertida y apasionante, que nuestros alumnos aprendan a manejar, seleccionar y procesar informaciones diversas en contenido y formato, que podamos comunicarnos con gentes de todo el mundo que aporten nuevas ideas y conocimientos interesantes y descubrir nuevas realidades, que nos haga más cultos y, al mismo tiempo más tolerantes, que todos los días nuestro trabajo y el de los alumnos tenga sentido y sea apasionante. 

° Según Roberto Arce: 
  • a los nuevos roles del docente en la sociedad del conocimiento, en tanto responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes constructivistas incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera innovadora y éstos la utilizan para participar en proyectos y actividades que tienen sentido fuera de la escuela; como miembros de grupos interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, compartiendo comunidades de práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías y sus usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje autónomo, autodirigido, colaborativo y co-gestionado. Trabajamos sobre los siguientes supuestos: el aprendizaje durante toda la vida (long life learning) o la necesidad de formación contínua nos indica que aprender es el trabajo (learning is the work) y la competencia más importante es “aprender a aprender”: es la metacognición que ayuda a los estudiantes a ser más conscientes. 

° Según Roberto Arce en Mobile learning: aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo colaborativo con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje Web UNLP en modalidad de blended learning: 
  •  Los nuevos dispositivos móviles favorecen el aprendizaje en movimiento permitiendo a docentes y alumnos extender la noción de aula tradicional, limitada a un espacio físico y un encuentro coincidente en el tiempo. A través de las TIC ́s aplicadas a la educación tales como plataformas educativas (Blackboard o Moodle), podcasts, e-mail, etc., un alumno pueda complementar e incluso dar seguimiento a un curso en línea o complementar un curso presencial cuando está en movimiento fuera de su salón de clase e incluso fuera de un lugar de estudio asignado (casa o biblioteca), favoreciendo la comunicación e interacción a distancia, rompiendo la dependencia con la computadora personal, inmovilizada y atada a un espacio físico, flexibilizando las experiencias colaborativas, haciendo accesible e integrando el mundo mas allá del aula. El m-learning también es parte de los nuevos medios, los nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión, de “el aula sin muros”, como conceptualizara M. McLuhan. 
  • Son bienvenidos para las personas en estado de movilidad, permiten el acceso a los contenidos y a las actividades en todo momento y lugar, amplían las posibilidades de interacción entre alumnos y docentes, son aptos para el aprendizaje justo-a-tiempo, sobre demanda y para la revisión de contenidos, favorecen el aprendizaje centrado en el alumno, ofrecen un medio de gran riqueza audiovisual e interactiva, favorecen la personalización de los aprendizajes, reducen las barreras culturales de la comunicación por utilizar canales que los alumnos aprecian, facilitan la colaboración en modo sincrónico y asincrónico. 
  • Si pensamos en el aprendizaje basado en la transmisión oral encontramos que las tecnologías móviles han revalorizado el uso del sonido como recurso educativo. Un podcast es audio digitalizado en un archivo guardado en Internet que puede ser extraído y escuchado en la computadora o reproductor MP3. Según Moreno (1999), las posibilidades que ofrece el sonido en la educación parte de tres enfoques básicos: se puede utilizar como recurso, como medio de expresión y de comunicación, y como análisis crítico de la información. EdirisinghaRizziNie y Rothwell (2007) hallaron que la integración de podcasts en línea resulta altamente beneficiosa en el aprendizaje de lenguas extranjeras. 
  • Podemos pensar a los DM como una valiosa herramienta para realizar el “delivery docente” hacia nuestros alumnos y que sea ésta la interfaz que luego los derive hacia toda la variedad de dispositivos informáticos que incluyamos en nuestra estrategia de enseñanza y Aprendizaje. Esto requiere que pensemos los DM como herramientas para compartir antes que como elementos individuales, pensemos la enseñanza como aplicaciones sociales, nos enfoquemos en la creación más que en el consumo de aplicaciones educativas y que desarrollemos reglas de etiqueta para el uso de móviles junto con nuestros estudiantes. 
______________________________________________________________________ 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28