4-Sintesis-Carmone-Ana Paula


Actividad 4: A modo de Síntesis

Alumna: Ana Paula Carmone

Consigna: Responder los siguientes interrogantes citando textualmente la bibliografía obligatoria

 
ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO: ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?

Laura Vargas Vargas y Graciela Bustillos de Nuñez (1990): “Como primera afirmación creemos que las técnicas son solo instrumentos en proceso de formación. Afirmamos esto porque hablar de un proceso educativo es hablar de una forma específica de adquirir conocimientos, y el  crear y recrear el conocimiento, es un proceso que implica una concepción metodológica a través de la cual este proceso se desarrolla.

“En los procesos de formación en la Educación Popular, creemos que lo fundamental no está en “el uso” de técnicas participativas en sí, sino en la concepción metodológica que guía el proceso educativo”

Laura Vargas Vargas y Graciela Bustillos de Nuñez (1997): “Las técnicas se usan: para que la gente participe, o para animar, desinhibir o integrar a los participantes, o para hacer más sencillos o comprensibles los temas o contenidos que se quieren tratar, etc, etc”

Marianela Delgado Fernández Arlyne Solano González: “…el uso de las TIC en educación, represente una transformación de los paradigmas tradicionales de educación”

“…las TIC no son un medio de transmisión de conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se traten en un curso.

Por tanto, ser un mediador en entornos virtuales, no significa cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual, cambiar los libros por documentos electrónicos, las discusiones en clase por foros virtuales o las horas de atención a estudiantes por encuentros en chat o foros de conversación. Significa encontrar nuevas estrategias que nos permitan mantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y la colaboración”

 
TRABAJO COLABORATIVO: ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?

María Eugenia Calzadilla: APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN”

“…los individuos que intervienen en un proceso de aprendizaje, se afectan mutuamente, intercambian proyectos y expectativas y replantean un proyecto mutuo, que los conduzca al logro mutuo de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción.”

“…permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta.”

“El aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo.”

“…en el aprendizaje colaborativo cada participante asume su propio ritmo y potencialidades, impregnando la actividad de autonomía, pero cada uno comprende la necesidad de aportar lo mejor de sí al grupo para lograr un resultado sinérgico, al que ninguno accedería por sus propios medios; se logra así una relación de interdependencia que favorece los procesos individuales de crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y la productividad.”

“…este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad.”

“…el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer

mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y desarrollo.”

“…se producirá un aprendizaje que además de resultar rico en cuanto a los productos cognoscitivos logrados, a nivel interpersonal e intrapersonal se modela y aprende valoración y responsabilidad hacia el proceso educativo, capacidad para conformar equipos de trabajo productivo y respeto por los demás y su trabajo.”


Luz Maria Zañartu Correa: “APRENDIZAJE COLABORATIVO: UNA NUEVA FORMA DE DIALOGO INTERPERSONAL Y EN RED”

“…el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una meta común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de uno sólo, esto motivado por las interacciones, negociaciones y diálogos que dan origen al nuevo conocimiento.”

“…la interacción entre sujetos genera actividades extras, explicaciones, desacuerdos, regulación mutua, que despiertan mecanismos cognitivos adicionales, internalización, extracción, conocimiento que son en definitiva a través de los cuales aprendemos.”

 “Entre los logros del aprendizaje colaborativo asistido por computador podemos identificar las siguientes competencias: (Johnson, 1993).

1. Genera una interdependencia positiva, abarcando las condiciones organizacionales y de funcionamiento que deben darse al interior del grupo. Los miembros del equipo se necesitan unos a otros y confían en el entendimiento y éxito de cada persona. EL ACAC considera interdependencia en el establecimiento de metas, tareas, recursos, roles, premios.

2. Promueve la interacción de las formas y del intercambio verbal entre las personas del grupo, lo que afecta finalmente los resultados del aprendizaje. En la medida en que se posean diferentes medios de interacción, el grupo podrá enriquecerse, aumentar sus refuerzos y retroalimentarse.

3. Valora la contribución individual dado que cada miembro del grupo asume íntegramente su responsabilidad en la tarea, a la vez que al socializarla recibe las contribuciones del grupo

4. Estimula habilidades personales y de grupo al permitir que cada miembro participante desarrolle y potencie las habilidades personales y grupales como: escuchar, participar, liderar, coordinar actividades, realizar seguimiento y evaluar

5. Obliga a la autoevaluación del grupo. El aprendizaje colaborativo exige evaluar la efectividad del grupo, evaluar lo realizado por los integrantes en la consecución de los objetivos

Johnson, al referirse a los logros que se consiguen a través de las tareas grupales mediadas por computador destaca:

· Promueve el logro de objetivos cualitativamente más rico en contenido, pues reúne propuestas y soluciones de varias personas del grupo

· Aumenta la motivación por el trabajo individual y grupal, dado que hay una mayor cercanía entre los miembros del grupo y compromiso de cada sujeto con el resto

· Aumenta el aprendizaje de cada cual, debido a que se enriquece la experiencia de aprender”

“· En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje, cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y por el alto nivel de interacción.

“En el aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes del grupo participan con sus habilidades en la toma de decisiones, a la vez que se despierta la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo una mejor productividad”

“… es importante verificar lo que dice (Johnson, 1993), quien destaca que el aprendizaje colaborativo: aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento.”

 
MODELO FLIPPED CLASSROOM: ¿Cuáles son las ventajas del modelo Flipped?

El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela.  Revista de Educación (Madrid)  April 2015: Javier Touron y Raul Santiago.

“…reconocieron en el modelo un gran potencial pedagógico para atender, de una forma más individualizada, las necesidades de aprendizaje de cada estudiante.”

 “Los defensores del FC afirman que esta práctica promueve una mejor interacción estudiante-profesor. Por ejemplo, Bergmann y Sams (2012) señalan que cuando los maestros no están de pie “simplemente frente hablando” a sus alumnos y pueden circular y hablar con los estudiantes, es probable que puedan comprender y responder mejor a las necesidades emocionales y de aprendizaje de los mismos.”

“Otra supuesta ventaja del FC es que “habla el idioma de los estudiantes de hoy, quienes están acostumbrados a recurrir a la web y a las redes sociales para obtener información e interacción” (Bergmann y Sams, 2012, p. 20). También puede haber otro argumento más profundo: algunas investigaciones muestran que la novedad de cualquier estímulo tiende a desaparecer después de unos 10 minutos, y como resultado, los alumnos “demandan” nuevos contenidos después de ese corto espacio de tiempo. Al margen del debate sobre la poca capacidad de atención del estudiante de hoy en día, éste es un hecho que se manifiesta con frecuencia en nuestras aulas. Parece que nuestros alumnos tienen la necesidad de un cambio de estímulo, o una oportunidad para dar un paso atrás y procesar lo que están aprendiendo (Medina, 2008). Uno de los beneficios del uso de material en vídeo o audio de no muy larga duración, por ejemplo, es que puede romper la instrucción directa y demasiado prolongada, en secuencias más cortas y, por tanto, más “digeribles”.

Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey : Guía “Buenas Prácticas para facilitar la implementación de FLIPPED”

“Los profesores pueden dedicar más tiempo a realizar actividades más enriquecedoras y significativas. Los alumnos se pueden involucrar más en las prácticas, debates, ejercicios o actividades, lo que permite hacer una evaluación del aprendizaje directo mientras ellos están aplicando lo aprendido. Al implementar este modelo, los estudiantes salen de clase con un nivel de claridad y un sentido de logro que es difícil obtener con los formatos utilizados en las clases tradicionales”

“…evidencias de que los estudiantes aprenden de forma más activa en comparación con el método convencional de cátedra; participan con mayor compromiso e interés durante la clase, profundizan más en los contenidos, que incluso pueden lograr un aprendizaje más significativo en relación a sus necesidades particulares.”

En el Electronic Education Report (2011), Bergmann destaca los beneficios que el Aprendizaje invertido puede brindar a los estudiantes, entre los mencionados se encuentran:

• Aprenden a aprender por ellos mismos.

• Identifican la manera en la que aprenden mejor.

• Colaboradoran y se ayudan entre ellos.

• Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.

• Se involucran más en su propio aprendizaje.

• Mejoran su pensamiento crítico.

• Mejoran su rendimiento.

Igualmente, destaca los beneficios para los maestros al aplicar este modelo (Bergmann, 2014):

• Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos.

• Aumentan la motivación de sus estudiantes.

• Propician la creación de una relación de confianza.

• Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.

• Retroalimentan formativa y sumativamente.

• Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.

La implementación del Aprendizaje invertido puede impulsar la transformación de “nuevos maestros”


HERRAMIENTAS TIC Y NUEVOS ROLES DEL DOCENTE: ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?

Maria Eugenia Calzadilla: APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN”

“Desde el punto de vista pedagógico, las TICs representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:
a) Estimular la comunicación interpersonal, que es uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual, pues posibilita el intercambio de información y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. En función del diseño del curso, existen herramientas que integran diferentes aplicaciones de comunicación interpersonal o herramientas de comunicación ya existentes (como el correo electrónico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser síncronas, como la audio/videoconferencia, las pizarras electrónicas o los espacios virtuales y asíncronos como los foros o listas de discusión.
b) Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan
Información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones. Algunas utilidades específicas de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje cooperativa son: transferencia de ficheros, aplicaciones compartidas, asignación de tareas, calendarios, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida, notas, pizarra compartida, votaciones,etc.
c) Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo;
d) Acceso a información y contenidos de aprendizaje: mediante las bases de datos on line
e) Gestión y administración de los alumnos: permite el acceso a toda aquella información vinculada con el expediente del estudiante e información adicional, que le pueda ser útil al docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar su desarrollo y consolidación.
f) Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los que el docente podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante le ofrecerán retroalimentación sobre el nivel de desempeño.

 “Las TICs propician una postura de flexibilidad cognitiva, pues cada usuario puede establecer itinerarios particulares y recorrerlos según su gusto y necesidad: textos, proyectos, propuestas, experiencias, nuevos medios para la interacción y el trabajo con los aprendices y docentes conocidos cara a cara o con otros remotos e invisibles, enriquecen el proceso de aprendizaje y abren la voluntad de cooperar que en la presencialidad quizás permanecería pasiva, cubierta por el temor de hablar o el miedo escénico de interactuar en un grupo que no siempre tiene tolerancia y receptividad hacia todos sus miembros por igual. De allí que las principales ventajas derivadas del uso de estrategias de aprendizaje colaborativo, derivan en el desarrollo y mejora continua de las competencias del docente para ejercer el apoyo y acompañamiento responsables y creativos y en cuanto al estudiante, el desarrollo de estrategias de relación social, metacognición y metaevaluación, lo que le confiere mayor autonomía y pertinencia a sus participaciones. prevalecer y orientar cualquier acción educativa que se emprenda.”

Jordi AdellI “internet en el aula: las WebQuest”

Las WebQuest estimulan a los alumnos no solo a adquirir información nueva, sino también a integrarla con la que ya poseen y a coordinarla con la conseguida por los compañeros para elaborar un producto o solucionar un problema. Las WebQuest son cada vez más populares entre los docentes que utilizan la Internet en el aula porque son actividades relativamente sencillas de planificar (ya que “estrategias” parecidas a las WebQuest, se usan desde hace años), interesantes para los alumnos, fáciles de adaptar a nuestras necesidades y que producen resultados muy positivos.”

“…entre los aprendizajes que promueven las WebQuest también figuran aspectos relacionados con la alfabetización informacional y con la investigación, relacionados con el uso de las tecnologías de la información, nuevas o tradicionales, como herramienta de aprendizaje, creación, comunicación y colaboración.”

“… la WebQuest es una estrategia didáctica que se está popularizando en todo el mundo para integrar la Internet y las nuevas tecnologías en el currículum. “

“La tecnología puede utilizarse como herramientas para hacer esas excitantes experiencias de aprendizaje todavía más profundas, ricas y motivadoras, permitiendo a los estudiantes obtener información de fuentes a las que normalmente no serían capaces de acceder, procesando información de formas diversas y realizando productos significativos que demuestren verdadero aprendizaje y que puedan compartir con otras personas de maneras dinámicas y atractivas.”

Arce, Roberto AnibalAprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior.”

“El problema de fondo es conseguir que a las TIC no se las considere como una simple herramienta sino que se les otorgue el rango de elemento central para la selección de información, la reconstrucción del conocimiento, la participación y la comunicación” Gros (2006-pág.123),

“Sobre esta base atendemos a los nuevos roles del docente en la sociedad del conocimiento, en tanto responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes constructivistas incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera innovadora y éstos la utilizan para participar en proyectos y actividades que tienen sentido fuera de la escuela; como miembros de grupos interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, compartiendo comunidades de práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías y sus usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje autónomo, autodirigido, colaborativo y co-gestionado.”

 “…el desarrollo de recursos multimedia ofrece la libertad de crear exactamente el recurso que necesitas…”

“…las herramientas móviles permiten sentir el permanente contacto y la fluida comunicación grupal aumentando la sinergia del grupo; aprender a usar tutoriales permite aprender “casi todo” con autonomía; Google Drive nos cambió la vida, permitió trabajar en equipos en esta y otras asignaturas, a cada uno en sus tiempos disponibles; elegida la estrategia pedagógica disponemos de múltiples alternativas TIC para desarrollarla, la cuestión es qué queremos lograr con la aplicación elegida…”

 Arce, Roberto Anibal: “Mobile learning: aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo colaborativo con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en modalidad de blended learning.”

 “Los nuevos dispositivos móviles favorecen el aprendizaje en movimiento permitiendo a docentes y alumnos extender la noción de aula tradicional, limitada a un espacio físico y un encuentro coincidente en el tiempo. A través de las TIC ́s aplicadas a la educación tales como plataformas educativas (Blackboard o Moodle), podcasts, e-mail, etc., un alumno pueda complementar e incluso dar seguimiento a un curso en línea o complementar un curso presencial cuando está en movimiento fuera de su salón de clase e incluso fuera de un lugar de estudio asignado (casa o biblioteca), favoreciendo la comunicación e interacción a distancia, rompiendo la dependencia con la computadora personal, inmovilizada y atada a un espacio físico, flexibilizando las experiencias colaborativas, haciendo accesible e integrando el mundo mas allá del aula. El m-learning también es parte de los nuevos medios, los nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión, de “el aula sin muros”, como conceptualizara M. McLuhan”

“Beneficios de los DM Son bienvenidos para las personas en estado de movilidad, permiten el acceso a los contenidos y a las actividades en todo momento y lugar, amplían las posibilidades de interacción entre alumnos y docentes, son aptos para el aprendizaje justo-a-tiempo, sobre demanda y para la revisión de contenidos, favorecen el aprendizaje centrado en el alumno, ofrecen un medio de gran riqueza audiovisual e interactiva, favorecen la personalización de los aprendizajes, reducen las barreras culturales de la comunicación por utilizar canales que los alumnos aprecian, facilitan la colaboración en modo sincrónico y asincrónico.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28