4-Sintesis-Debiasi-Sol


ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO:
La incorporación de estrategias de trabajo en grupo en la educación permite alcanzar diferentes objetivos:
1)      ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?

Vargas y Bustillo (1990) en la introducción de su libro nos dicen… “como primera afirmación, creemos que las técnicas son solo instrumentos en proceso de formación. Afirmamos esto porque hablar de un proceso educativo es hablar de una forma específica de adquirir conocimientos, y el crear y recrear el conocimiento, es un proceso que implica una concepción metodológica a través de la cual este proceso se desarrolla.
En los procesos de formación en la Educación Popular, creemos que lo fundamental no está en el “uso” de técnicas participativas en sí, sino en la concepción metodológica que guía el proceso educativo”.
Driscoll y Vergara (1997), explicitan: “para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente”. Aquí me parece de suma importancia destacar la COOPERACION, entendida como hacer algo para que, junto a la acción o el esfuerzo de otras personas, se consiga un determinado resultado.
Salinas (2000), señala que “…aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo”. Aquí vemos un fin formativo: que las personas adquieran destrezas, habilidades, competencias. Trabajar en grupo de manera colaborativa, amplia las capacidades individuales de sus miembros.
Gros (2000) agrega que en “un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos”.  


2) ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?

Según María Eugenia Calzadilla, en APRENDIZAJE COLABORATIVO, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela, el aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo. En cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes. «Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender.
Facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, en los que la interacción enriquece los resultados. Permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje. Se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo, partiendo de la aceptación legitima de cada integrante. 
Demuestra eficiencia en la superación de actitudes negativas, incrementa la motivación y el autoconcepto.
Según Díaz Barriga (1999) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.

3) ¿Cuáles son las ventajas del Modelo Flipped?
Según el Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey, el aprendizaje invertido, permite que la instrucción, sea entregada fuera del aula, a través de videos u otras tecnologías, liberando el tiempo de clase para integrar estrategias de trabajo activo.
Los estudiantes pueden elegir cuándo y dónde aprenden; esto da mayor flexibilidad a sus expectativas en el ritmo de aprendizaje.
El tiempo en el aula es para profundizar en temas, crear oportunidades enriquecedoras de aprendizaje y maximizar las interacciones.
Los estudiantes:
• Aprenden a aprender por ellos mismos.
• Identifican la manera en la que aprenden mejor.
• Colaboran y se ayudan entre ellos.
• Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.
• Se involucran más en su propio aprendizaje.
• Mejoran su pensamiento crítico.
·         Mejoran su rendimiento.
Los docentes:
• Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos.
• Aumentan la motivación de sus estudiantes.
• Propician la creación de una relación de confianza.
• Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.
• Retroalimentan formativa y sumativamente.
  • Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.


4)  Que nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
Unidos, Artecona y otros (2015) señalan que “las tecnologías en la educación es la posibilidad que brindan a los estudiantes de pasar de usuarios a creadores, convirtiéndose en sujetos activos en la creación de nuevas soluciones”, esto es de suma importancia, darle el protagonismo a los alumnos y guiarlos en el camino de aprender, y esto requiere de un cambio en los docentes en el momento de preparar y dar una clase, ya que todavía está muy arraigada la costumbre de las “clases expositivas”.
Prieto, Díaz y Santiago (2014) señalan que “La habilidad o competencia para la resolución de problemas a los que nuestros alumnos no se han enfrentado todavía es una de las competencias que aportarán más valor añadido a su aprendizaje, y que les será más útil para el futuro éxito en las imprevisibles y cambiantes circunstancias del siglo XXI”.





Comentarios

  1. Gracias, Sol! En 4: la bibliografía ofrece mayores precisiones sobre los nuevos roles del docente y los aportes de las nuevas tecnologías en su desarrollo. Puedes profundizar?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Roberto! Solo subí al blog los items que tenia que corregir. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28