4-Sintesis-Hendriksen-MariaPaula.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO: ¿Cuáles son los principales objetivos
que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la
bibliografía?
-
Según
Marianela Delgado Fernández y Arline
Solano González,
“Las estrategias
didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de
enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de
aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que
un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas
por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un
procesamiento más profundo de la información” (Díaz y Hernández, 1999).
“Para lograr un impacto
importante en la educación con el uso de TIC es necesario que el docente asuma
un nuevo rol en la plataforma virtual y pase a ser un facilitador del aprendizaje,
lo que plantea retos importantes que, quizás, se han ido pasando por alto”.
La Autora mencionada clasifica las estrategias:
a. Estrategias centradas en la
individualización de la enseñanza.
b. Estrategias para la enseñanza en
grupo, centradas en presentación de información y la colaboración.
c. Estrategias centradas en el
trabajo colaborativo.
Además aclara que “La incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los
ambientes educativos no es una nueva tendencia. La mayor parte de las
instituciones educativas han promovido que el uso de las TIC en educación,
represente una transformación de los paradigmas tradicionales de educación.
Esta transformación ha sido marcada por el aprendizaje activo y
colaborativo, resultado de las diferentes vías de comunicación e interacción
que ofrecen las telecomunicaciones.
Muchos docentes ven en las TIC un medio que les puede facilitar su labor,
otros consideran que por ser algo con lo que los jóvenes conviven diariamente,
el proceso de enseñanza y aprendizaje mejorará; sin embargo; las TIC no son un
medio de transmisión de conocimientos, sino que pueden convertirse en
herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje colaborativos,
donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un
mediador de los temas que se traten en un curso”.-
-
Según
Graciela Bustillos & Laura Vargas,
TOMO 1: “el contenido de este
libro es el resultado de un trabajo práctico y colectivo; de ahí parte su riqueza
y enseñanza, la cual queremos compartir con todos aquellos que estamos luchando
por un verdadero proceso educativo que realmente haga de los hombres y mujeres
del pueblo Latinoamericano sujetos capaces de apropiarse, transformar y mejorar
la realidad que nos rodea”.
El objetivo central
de esta publicación es el de aportar herramientas para el trabajo de Educación
Popular. Pretendemos presentar estas herramientas, no sólo con una mera descripción
de cómo son; sino ubicando el papel pedagógico que cumplen en un proceso de
formación.
Además remarca frases
tales como:
- “Toda técnica debemos: conocerla bien, saberla utilizar en el momento
oportuno y saberla conducir correctamente”,
-“Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema.
Siempre debe estar acompañada de otras que permitan un proceso de
profundización ordenado y sistemático”,
-“Es importante saber ubicar ¡as características particulares de cada
técnica: sus posibilidades y límites”.
-“Las técnicas deben ponerse al alcance de todos para que sean utilizadas
creativamente”.-
-
Según
Graciela Bustillos & Laura Vargas,
TOMO 2: Las autores señalan que están nuevas técnicas “tienen una intencionalidad y un carácter
bien preciso: el de servir instrumental para los cientos de docentes en el
fortalecimiento de sus clases y en sus organizaciones. Ellas constituyen
tecnología educativa apropiada a los intereses sociales y políticos.”
Además aclaran que “las técnicas participativas son herramientas
de un gran valor para la educación Popular. Para que una técnica sirva como
herramienta educativa debe ser utilizada en función de un tema específico, con
un objetivo concreto e implementada de acuerdo con los participantes que se
esta trabajando”.-
TRABAJO COLABORATIVO: ¿Cuáles son
las ventajas del trabajo colaborativo?
-
Según
María Eugenia Calzadilla “las principales
ventajas derivadas del uso de estrategias de aprendizaje colaborativo, derivan
en el desarrollo y mejora continua de las competencias del docente para ejercer
el apoyo y acompañamiento responsables y creativos y en cuanto al estudiante,
el desarrollo de estrategias de relación social, metacognición y
metaevaluación, lo que le confiere mayor autonomía y pertinencia a sus
participaciones”.
-
Según
Luz Marìa Zañartu Correa “Aprender
colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales, y
capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un
grupo o comunidad pueden desempeñar distintos roles (Alumno, profesor,
documentalista, gestor de recursos, facilitador) en diferentes momentos,
dependiendo de las necesidades”.
“Del
enfoque sociocultural se han hecho importantes derivaciones
educativas: conceptos como el trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo
se esgrimen como orientadores de las nuevas tendencias, incluyendo el uso de
las TICs” (Crook, 1998).
“El
entorno de aprendizaje electrónico reúne características que son especialmente
poderosas para la colaboración, tales como su: interactividad, ubicuidad, y
sincronismo”.
Por último la autora marca como muy importante
verificar lo que dice (Johnson, 1993),
quien destaca que el aprendizaje
colaborativo: aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de
pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a
la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento”.-
MODELO FLIPPED CLASSROOM: ¿Cuáles son las ventajas del modelo
flipped?
-
Según
el Aprendizaje Invertido del
Tecnológico Monterrey “El Aprendizaje invertido puede brindar a los estudiantes,
entre los mencionados se encuentran:
• Aprenden a aprender
por ellos mismos.
• Identifican la manera
en la que aprenden mejor.
• Colaboran y se ayudan
entre ellos.
• Tienen más tiempo
para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.
• Se involucran más en
su propio aprendizaje.
• Mejoran su
pensamiento crítico.
• Mejoran su
rendimiento.
Igualmente, destaca los beneficios
para los maestros al aplicar este modelo (Bergmann, 2014):
• Dedican más tiempo a
interactuar con los alumnos.
• Aumentan la
motivación de sus estudiantes.
• Propician la creación
de una relación de confianza.
• Ayudan a mejorar el
rendimiento de los alumnos.
• Retroalimentan
formativa y sumativamente.
• Pueden diferenciar
los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten
una cátedra o conferencia durante toda la clase.
La implementación del Aprendizaje
invertido puede impulsar la transformación de “nuevos maestros” en el
Tecnológico de Monterrey, maestros que sean inspiradores, vanguardistas e innovadores
en su práctica, enfrentando nuevos retos que motiven a evaluar críticamente la
propia práctica docente para ajustarla o modificarla con el fin de satisfacer
las necesidades de los alumnos (Stumpenhorst,
2012).
-
Según
la Revista de Educación de los
Autores Javier Touròn y Raúl Santiago Campiòn “El Flipped Classroom, o Flipped Learning (FC, aprendizaje inverso,
aprendizaje voltetado, aprendizaje “al revés”) es un enfoque pedagógico
que transfiere fuera del aula el trabajo de determinados procesos de
aprendizaje y utiliza el tiempo de clase, apoyándose en la experiencia del
docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de
conocimientos dentro del aula” (Bergmann y Sams, 2012).
“Donde la ventaja del modelo inverso es que alteran la naturaleza
de la tarea haciendo que los estudiantes practiquen y apliquen su aprendizaje
en el aula, bajo la atenta mirada del maestro (Bergmann y Sams, 2012;
Greenberg, Medlock y Stephens, 2011). En la práctica actual, los “deberes” se
muestran a menudo como actividades ineficaces. Beesley y Apthorp (2010) señalan
que las oportunidades en la clase para que los estudiantes practiquen sus
habilidades, con el feedback formativo del maestro, es casi cuatro veces más
efectivo que la de la “tarea”, en la que los profesores tienen pocas
oportunidades para supervisar a los estudiantes durante sus prácticas”.-
-
Según
Andrew Churches “La Taxonomia de Blomm se centra en el
dominio cognitivo. Cumple una función pero no se aplican a las actividades
realizadas en el aula. La presente Taxonomía para entornos Digitales no se
restringe al ámbito cognitivo; es más, contiene elementos cognitivos así como
métodos y herramientas. Estos son los elementos que yo, como docente en
ejercicio, utilizaría en mis experiencias de aula. Así como en las taxonomías
anteriores, es la calidad de la acción o del proceso la que define el nivel
cognitivo y no la acción o el proceso, por sí mismos”.
HERRAMIENTAS TIC Y NUEVOS ROLES DEL
DOCENTE: ¿Qué
nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
-
Según Jordi Adell “Una WebQuest
es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del
aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por
proyectos y en la investigación como actividades básicas de
enseñanza/aprendizaje”.
Dentro de sus ventajas encontramos que
sirve para la:
§ Motivación
y autenticidad
§ Desarrollo
cognitivo
§ Aprendizaje
cooperativo
§ El
análisis de la interacción verbal
“En las WebQuest se utilizan las tecnologías de la información y la
comunicación (antiguas y nuevas) de múltiples formas: para obtener
información, para organizarla, para trasformarla y producir nueva información,
etc.
Un buen docente lo es con y sin tecnología. Pero con la
tecnología adecuada, lo es mucho más. La única justificación del esfuerzo
necesario para utilizar ordenadores e Internet en la clase es que nos permita
hacer cosas que antes no estaban a nuestro alcance ni al de nuestros alumnos o
que nos ayude a hacer mejor lo que antes no nos dejaba muy satisfechos: que la
escuela sea divertida y apasionante, que nuestros alumnos aprendan a manejar,
seleccionar y procesar informaciones diversas en contenido y formato, que
podamos comunicarnos con gentes de todo el mundo que aporten nuevas ideas y
conocimientos interesantes y descubrir nuevas realidades, que nos haga más
cultos y, al mismo tiempo más tolerantes, que todos los días nuestro trabajo y
el de los alumnos tenga sentido y sea apasionante”.
-
Según Roberto Arce en su texto “Aprendizaje móvil,
social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en
la formación del profesorado de nivel superior”:
“Las estrategias pedagógico-didácticas y las herramientas TIC para
la enseñanza en entornos virtuales de aprendizaje ampliada en las redes
sociales, cultivando redes de aprendizaje y de práctica para el desarrollo de
los entornos personales de aprendizaje (PLE) y los nuevos roles de los
Docentes, La única manera de enseñar este tipo de estrategias es practicándolas,
haciendo que las prácticas docentes den buena cuenta de todo aquello que
pretendemos, que exijan de nuestros estudiantes mayores niveles de
independencia y de los docentes mayores cotas de interés en propiciar, más que
en realizar o impartir”.
“Nuestra propuesta se centra en el trabajo colaborativo, en mostrar la
actividad colaborativa como un discurso, que se deriva de actitudes humanas
intersubjetivas, ...centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la
palabra, en el aprender por explicación, y que el aprendizaje en red es
constitutivamente un entorno conversacional” (Zañartu, 2013).
Sobre esta base atendemos a los nuevos roles del docente en la
sociedad del conocimiento, en tanto responsable de proponer entornos áulicos
donde propiciar ambientes constructivistas incentivando a los estudiantes a
utilizar la tecnología de manera innovadora y éstos la utilizan para participar
en proyectos y actividades que tienen sentido fuera de la escuela; como miembros
de grupos interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales,
compartiendo comunidades de práctica para la investigación y experimentación
con nuevas tecnologías y sus usos en la educación y en el trabajo, para el
aprendizaje autónomo, autodirigido, colaborativo y co-gestionado”.
-
Según Roberto Arce en su texto Mobile learning:
aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo colaborativo
con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en modalidad de
blended learning:
“Los
nuevos dispositivos móviles favorecen el aprendizaje en movimiento permitiendo
a docentes y alumnos extender la noción de aula tradicional, limitada a un
espacio físico y un encuentro coincidente en el tiempo. A través de las TIC ́s aplicadas a la educación tales como
plataformas educativas (Blackboard o Moodle), podcasts, e-mail, etc., un alumno
pueda complementar e incluso dar seguimiento a un curso en línea o complementar
un curso presencial cuando está en movimiento fuera de su salón de clase e
incluso fuera de un lugar de estudio asignado (casa o biblioteca), favoreciendo
la comunicación e interacción a distancia, rompiendo la dependencia con la
computadora personal, inmovilizada y atada a un espacio físico, flexibilizando
las experiencias colaborativas, haciendo accesible e integrando el mundo más
allá del aula”.
Gracias, María Paula! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar