4-Síntesis-Konis-Sergio
Actividad
4 individual: A modo de síntesis
Estrategias de trabajo en grupo
¿Cuáles son los principales objetivos
que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la
bibliografía?
·
“Técnicas participativas para la educación popular”, de Laura Vargas
Vargas y Graciela Bustillos de Nuñez
a-Desarrollar un proceso colectivo de
discusión y reflexión.
b-Permiten socializar el conocimiento individual,
enriquecer éste y potenciar reamente el conocimiento colectivo.
c- Permiten desarrollar una experiencia de
reflexión educativa común. Muchas de
éstas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia
particular, enriqueciendo y ampliando de esa experiencia colectiva.
d-Permiten realmente una creación colectiva
fiel conocimiento donde todos somos partícipes en su elaboración y por lo tanto,
también de sus implicancias prácticas.
·
“Estrategias didácticas creativas en
entornos virtuales para el aprendizaje”. Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”, Marianela Delgado Fernández y
Arlyne Solano González
Las
TIC no son un medio de transmisión de conocimientos, sino que pueden
convertirse en herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje
colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del proceso para
convertirse en un mediador de los temas que se traten en un curso.
Construcción
de conocimiento grupal a partir de información suministrada. Intervienen dos
roles, el primero es del expositor que puede ser el docente, un experto o un
estudiante y el segundo es el grupo receptor de la información. Este último
tendrá la responsabilidad de realizar actividades en forma individual que
después compartirá al grupo en forma de resultados, conclusiones, preguntas,
esquemas, por citar algunos ejemplos. Todo con el fin de provocar reacciones en
los estudiantes, contrastar y juzgar de manera crítica las respuestas
aportadas, que paralelamente serán enriquecidas con los aportes del grupo.
Trabajo colaborativo
¿Cuáles son las ventajas del trabajo
colaborativo?
·
“Estrategias didácticas creativas en
entornos virtuales para el aprendizaje”. Revista Electrónica
“Actualidades Investigativas en Educación”, Marianela Delgado Fernández y
Arlyne Solano González
Construcción
de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de
colaboración.
Los
resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la
participación activa de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia
el intercambio de ideas del grupo.
El
docente brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el
seguimiento y la valoración.
·
“Aprendizaje colaborativo y tecnologías
de la información y la comunicación” María Eugenia Calzadilla
Concebir
a la educación como proceso de socioconstrucción que permite conocer las
diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar
tolerancia en torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa
conjunta.
Es
eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y conectar la
evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que
favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como
son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución
nacional.
Se
estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y
receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización
utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación
de múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo
aprendizaje que conduzca al desarrollo.
Cada
participante asume su propio ritmo y potencialidades, impregnando la actividad
de autonomía, pero cada uno comprende la necesidad de aportar lo mejor de sí al
grupo para lograr un resultado sinérgico, al que ninguno accedería por sus
propios medios; se logra así una relación de interdependencia que favorece los
procesos individuales de crecimiento y desarrollo, las relaciones
interpersonales y la productividad.
Facilita
el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el
análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar,
clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción
enriquece los resultados y estimula la creatividad.
Permite
al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo
de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas
para regular el desempeño y optimizar el rendimiento.
Incrementa
la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de
pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y
atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulando su
productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima
y desarrollo.
Eficiencia
en la superación de actitudes negativas, incrementar la motivación y el
autoconcepto.
Las
TICs representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, en
cuanto a: estimular la comunicación interpersonal, permite que los aprendices
compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten la
solución de problemas y toma de decisiones, seguimiento del progreso del grupo,
a nivel individual y colectivo; acceso a información y contenidos de
aprendizaje, Gestión y administración de los alumnos, creación de ejercicios de
evaluación y autoevaluación.
Desarrollo
y mejora continua de las competencias del docente para ejercer el apoyo y
acompañamiento responsables y creativos y en cuanto al estudiante, el
desarrollo de estrategias de relación social, metacognición y metaevaluación,
lo que le confiere mayor autonomía y pertinencia a sus participaciones.
·
“Aprendizaje colaborativo: una nueva
forma de Diálogo Interpersonal y en Red” Luz
María Zañartu Correa
Todo aprendizaje es
social y mediado. La red y las Tecnologías de la Información y Comunicación,
TICs, son un contexto concreto en el que puede articularse el carácter
colaborativo del aprendizaje.
|
|||
El aprendizaje
colaborativo entonces, nace y responde a un nuevo contexto
|
|||
El aporte de dos o
más individuos que trabajan en función de una meta común, puede tener como
resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de uno sólo,
esto motivado por las interacciones, negociaciones y diálogos que dan origen
al nuevo conocimiento.
|
|||
La adquisición del
nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa
en un diálogo.
|
|||
La premisa básica
del aprendizaje colaborativo es la construcción del consenso, a través de la
cooperación de los miembros del grupo.
|
|||
El
conocimiento es descubierto por los alumnos y transformado en conceptos con
los que el alumno puede relacionarse. Luego es reconstruido y expandido a
través de nuevas experiencias de aprendizaje.
|
|||
Modelo flipedd classroom
¿Cuáles son las ventajas del modelo
flipedd?
·
“Recomendaciones de los Profesores de
Monterrey para implementar Aprendizaje invertido”
(octubre 2014)
El
profesor asume un nuevo rol como guía durante todo el proceso de aprendizaje de
los estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de conocimiento.
Facilita el aprendizaje a través de una atención más personalizada, así como
actividades y experiencias retadoras que requieren el desarrollo de pensamiento
crítico de los alumnos para solucionar problemas de forma individual y
colaborativa.
Los
profesores pueden dedicar más tiempo a implementar estrategias de aprendizaje
activo con los estudiantes como realizar investigaciones o trabajar en
proyectos en equipos. También pueden utilizar el tiempo de clase para comprobar
la comprensión de los temas de cada estudiante y, si es necesario, ayudarlos a
desarrollar la fluidez de procedimientos a través de apoyo individualizado.
Beneficios
para los estudiantes:
•
Aprenden a aprender por ellos mismos. • Identifican la manera en la que
aprenden mejor. • Colaboran y se ayudan entre ellos. • Tienen más tiempo para
interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica. • Se involucran
más en su propio aprendizaje. • Mejoran su pensamiento crítico. • Mejoran su
rendimiento.
Beneficios
para los maestros:
Dedican
más tiempo a interactuar con los alumnos. • Aumentan la motivación de sus
estudiantes. • Propician la creación de una relación de confianza. • Ayudan a
mejorar el rendimiento de los alumnos. • Retroalimentan formativa y sumativamente.
• Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto
que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.
·
“El modelo Flipped Learning y el
desarrollo del talento en la escuela” Javier Tourón, Raúl
Santiago
Permite
a los docentes dedicar más tiempo a la atención a las diferencias
individuales. Es una oportunidad para
que el profesorado pueda compartir información y conocimientos entre sí, con el
alumnado, las familias y la comunidad.
Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder, tantas veces
como sea necesario, a los mejores contenidos generados o facilitados por sus
profesores. Crea un ambiente de
aprendizaje colaborativo en el aula.
Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.
Herramientas TIC y nuevos roles del
docente
¿Qué
nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
·
“Internet en el aula: las WebQuest”
Jordi Adell.
Permite
utilizar las herramientas y la información que nos ofrece la red en las
actividades diarias de la clase para conseguir los objetivos del currículum y
proporcionar oportunidades de aprendizaje a los alumnos.
Los
alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender,
transformar, crear, juzgar y valorar, crear. Una WebQuest se concreta siempre
en un documento para los alumnos, normalmente accesible a través de la web,
dividido en apartados como introducción, descripción de la tarea, del proceso
para llevarla a cabo y de cómo será evaluada y una especie de conclusión.,
nueva información, publicar, compartir, etc.
Incrementa
la motivación, el interés, la dedicación a la tarea y, por tanto, los
resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Propone
que con la respuesta de los estudiantes se hagan cosas con sentido: publicarla.
Provocan
procesos cognitivos superiores (transformación de información de fuentes y
formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de
hipótesis, análisis-síntesis, creatividad, etc.).
Estrategia
de corte claramente constructivista en la que se le da más importancia al
descubrimiento y a la elaboración de la información por parte del alumno que a
las explicaciones del profesor, ausentes prácticamente en todo el proceso.
Cada
estudiante desempeña un rol específico en el seno de un grupo.
Es
más adecuada para la compresión y análisis de fenómenos complejos y/o
conflictivos que para la adquisición de información.
·
“Aprendizaje móvil, social, colaborativo
y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del
profesorado de nivel superior.” Arce, Roberto Aníbal
Permite
experimentar la interactividad, ubicuidad y sincronismo mediante dispositivos
móviles.
El
desarrollo de recursos multimedia ofrece la libertad de crear exactamente el
recurso que necesitas; implementar aprendizaje invertido y centrarse en
actividades colaborativas, personalizar el aprendizaje.
Las
herramientas móviles permiten sentir el permanente contacto y la fluida
comunicación grupal aumentando la sinergia del grupo; aprender a usar
tutoriales permite aprender “casi todo” con autonomía.
·
“Mobile learning: aprendizaje móvil como
complemento de una estrategia de trabajo colaborativo con herramientas Web 2 y
entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en modalidad de blended learning”.
Arce, Roberto Aníbal.
El
celular nos brinda la oportunidad de estar siempre junto a nuestros alumnos
para desarrollar nuestra estrategia educativa y acompañarlos en sus procesos de
aprendizaje.
Los
nuevos dispositivos móviles favorecen el aprendizaje en movimiento permitiendo
a docentes y alumnos extender la noción de aula tradicional, limitada a un
espacio físico y un encuentro coincidente en el tiempo. A través de las TIC´s
aplicadas a la educación tales como plataformas educativas (Blackboard o
Moodle), podcasts, e-mail, etc., un alumno pueda complementar e incluso dar
seguimiento a un curso en línea o complementar un curso presencial cuando está
en movimiento fuera de su salón de clase e incluso fuera de un lugar de estudio
asignado (casa o biblioteca), favoreciendo la comunicación e interacción a
distancia, rompiendo la dependencia con la computadora personal, inmovilizada y
atada a un espacio físico, flexibilizando las experiencias colaborativas,
haciendo accesible e integrando el mundo mas allá del aula.
Los
Dispositivos Móviles permiten el acceso a los contenidos y a las actividades en
todo momento y lugar, amplían las posibilidades de interacción entre alumnos y
docentes, son aptos para el aprendizaje justo-a-tiempo, sobre demanda y para la
revisión de contenidos, favorecen el aprendizaje centrado en el alumno, ofrecen
un medio de gran riqueza audiovisual e interactiva, favorecen la
personalización de los aprendizajes, reducen las barreras culturales de la
comunicación por utilizar canales que los alumnos aprecian, facilitan la
colaboración en modo sincrónico y asincrónico.
Han
revalorizado el uso del sonido como recurso educativo. Un podcast es audio
digitalizado en un archivo guardado en Internet que puede ser extraído y
escuchado en la computadora o reproductor MP3.
Los
SMS permiten la recepción y envío de textos de largo variable de manera general
o selectiva favoreciendo, entre otras, la acciones de tutoría o coaching y la
recolección de datos.
Gracias, Sergio! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar