4-Sintesis-Nicora-Sergio
Estrategias trabajo en grupo
La
incorporación de estrategias de trabajo en grupo en la educación permite
alcanzar diferentes objetivos:
¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las
herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?
Marianela Delgado
(…)
las TIC en educación, represente una transformación de los
paradigmas tradicionales de educación. Esto responde a las
nuevas competencias que desarrollan y necesitan fortalecer los estudiantes, así como las exigencias de mercado laboral
y social del mundo.
Esta transformación ha sido
marcada por el aprendizaje activo y colaborativo, resultado
de las diferentes vías de comunicación e interacción que ofrecen las telecomunicaciones.
(…) las TIC no son un medio de
transmisión de
conocimientos, sino que pueden convertirse en
herramientas valiosas, que promueven ambientes
de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del
proceso para convertirse en un mediador de los
temas que se traten en un curso.
Por tanto, ser un mediador en
entornos virtuales, no significa cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual, cambiar los libros por
documentos electrónicos, las discusiones en clase por foros virtuales o las
horas de atención a estudiantes por encuentros en
chat o foros de conversación. Significa encontrar nuevas estrategias que nos
permitan mantener activos a nuestros
estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y
la colaboración.
(…) Frente al reto de
obtener un impacto cualitativo, en la educación apoyada con TIC, se podría
pensar que se debe dar un giro total a las estrategias que hemos utilizado
tradicionalmente para promover la apropiación de los aprendizajes.
(…) Para lograr un impacto importante en la
educación con el uso de TIC es necesario que el docente asuma un nuevo rol en
la plataforma virtual y pase a ser un facilitador del aprendizaje.
(…) Es importante aclarar que las estrategias
didácticas por sí solas no generan conocimiento y la plataforma virtual por sí
sola no crea un espacio atractivo de aprendizaje, lo que hace la diferencia es
la presencia de un facilitador que medie las temáticas de un curso con
estrategias didácticas creativas y que use, eficientemente, las herramientas
que ofrece la plataforma. De esta forma, el docente generará un verdadero
cambio en el aprendizaje apoyado en entornos virtuales.
(…) Las técnicas participativas son herramientas de un
gran valor para la educación popular.
(…) Solo a través de una pedagogía basada en el
proceso de participación individual, que se enriquece al convertirse en grupa…
podrá lograrse la premisa básica de la teoría dialéctica del conocimiento:
“partir de la práctica”.
¿Cuáles son las ventajas del trabajo
colaborativo?
María Eugenia Calzadilla
(…) El aprendizaje colaborativo,
parte de concebir a la
educación como proceso de socio construcción que
permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la
diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta.
Los entornos de aprendizaje constructivista se definen como «un lugar
donde los alumnos deben
trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de
instrumentos y recursos informativos que
permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para
la solución de problemas» Wilson, 1995, p. 27
(…) Se estimula con este tipo de
estrategia la desaparición de observadores pasivos y
receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización
utilitaria, para promover procesos dialógicos
que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje
que conduzca al desarrollo.
(…) Por otra parte, el aprender
en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer
mejor su propio ritmo y estilo de
aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas para
regular el desempeño y optimizar
el rendimiento...
(…)
… incrementa la motivación,
pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a
través de la
identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que
le permite sentirse «parte de», estimulando su productividad y
responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y desarrollo…
(…) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que
debe tener
cada individuo en el proceso de aprendizaje y la
mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta
una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la
planificación conjunta y el intercambio de roles. Según Díaz Barriga ( 1999)
(…) …se producirá un aprendizaje que además de resultar rico en
cuanto a
los productos cognoscitivos logrados, a nivel
interpersonal e intrapersonal se modela y aprende valoración y responsabilidad hacia el proceso educativo, capacidad para
conformar equipos de trabajo productivo y respeto por los demás y su trabajo.
(…) eficiencia en la superación de actitudes negativas, incrementar la
motivación y el auto concepto; por otra parte, las experiencias de interacción
cooperativa permiten producir un aprendizaje vinculado al entorno social del
individuo, dado que propician la creación de ambientes estimulantes y
participativos, en los que los individuos se sienten apoyados y en confianza
para consolidar su propio estilo de aprendizaje.
Desde el punto de vista pedagógico, las TICs representan ventajas para
el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:
*Estimular la comunicación
interpersonal, que es uno de los pilares
fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual, pues posibilita el
intercambio de información y el diálogo y discusión entre todas las personas
implicadas en el proceso.
*Las nuevas tecnologías
facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los
aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten
la solución de problemas y toma de decisiones.
*Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; esta información puede venir a
través de los resultados de ejercicios y trabajos,
test de autoevaluación y coevaluación…
*Acceso a información y contenidos de aprendizaje: mediante las
bases de datos on line o
bibliográficas, sistemas de información
orientados al objeto, libros electrónicos…
*Gestión y administración de los alumnos: permite el acceso a
toda aquella información vinculada con
el expediente del estudiante e información adicional, que le pueda ser
útil al docente en un momento dado, para
la integración de grupos o para facilitar su
desarrollo y consolidación.
*Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los
que el docente podrá conocer el nivel
de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al
estudiante le ofrecerán retroalimentación
sobre el nivel de desempeño.
(..) las principales ventajas derivadas del uso de estrategias de
aprendizaje colaborativo, derivan en el desarrollo y mejora continua de las
competencias del docente para ejercer el apoyo y acompañamiento responsables y
creativos y en cuanto al estudiante, el desarrollo de estrategias de relación
social, metacognición y metaevaluación, lo que les confiere mayor autonomía y
pertinencia a sus participaciones.
Luz María Zañartu Correa
(…) un nuevo entorno electrónico de
aprendizaje, que antes no existía, y que pone en red simultáneamente a millones
de personas, sin considerar distancias, ni importar su lugar de residencia. En
síntesis, esto implica que la red y las Tecnologías de la Información y
Comunicación, TICs, son un contexto concreto en el que puede articularse el
carácter colaborativo del aprendizaje.
(…) el entorno de aprendizaje electrónico
reúne características que son especialmente poderosas para la colaboración,
tales como su: interactividad, ubicuidad, y sincronismo.
(…) El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la
información tiene como elemento central del proceso: el lenguaje, el uso de
conceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo que
revaloriza el discurso y lo social...
(…) En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito
entre los estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el
aprendizaje, cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las
capacidades conceptuales y por el alto nivel de interacción.
(…) aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento. Johnson, 1993
¿Cuáles
son las ventajas del modelo flipped?
Tauron J. / Santiago
R.
(…)
El Flipped Classroom es un enfoque pedagógico que transfiere fuera del aula el
trabajo de determinados procesos de aprendizaje y utiliza el tiempo de clase,
apoyándose en la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros
procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
(…)
Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a las diferencias
individuales.
(…)
Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y
conocimientos entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
(…)
Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder, tantas veces como
sea necesario, a los mejores contenidos generados o facilitados por sus
profesores.
(…)
Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
(…)
Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.

Cuadro
comparativo según roles y modelo de clase

(…) aumento de las interacciones alumno-profesor proporcionan más oportunidades para dar retroalimentación a los estudiantes.
Beesley y Apthorp (2010) y Hattie (2008).
(…) aumento de las oportunidades para que se dé ese feedback puede mejorar el aprendizaje del estudiante, ya que la retroalimentación formativa produce un gran efecto en los procesos de enseñanza-aprendizaje...
Bergmann y Sams, 2012, p. 20
(…) “habla el idioma de los estudiantes de hoy, quienes están acostumbrados a recurrir a la web y a las redes sociales para obtener información e interacción”
Bergmann y Sams, 2012; Greenberg, Medlock y Stephens, 2011
(…) alteran la naturaleza de la tarea haciendo que los estudiantes practiquen y apliquen su aprendizaje en el aula, bajo la atenta mirada del maestro…
Aprendizaje
móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de
práctica en la formación del profesorado de nivel superior. Arce Roberto
(…) En la
formación para el desempeño eficiente en comunidades virtuales, subyace la implementación
de aprendizaje activo (active learning), con metodologías de enseñanza inductiva
y de aprendizaje inverso o flipped learning, en general sinónimo del
aprendizaje basado en la indagación (Inquiry Based Learning), consistentes en
pedir a los alumnos que hagan cosas (learning by doing) con los conocimientos
antes de que se los expliquemos. “El aprendizaje inductivo es activo,
constructivo, creativo y obtenido mediante el ejercicio del razonamiento
crítico. Por ello, las actividades de aprendizaje inductivo desarrollan competencias
para el razonamiento práctico, crítico y creativo, pues nuestros alumnos aprenderán
a plantear cuestiones, proponer hipótesis, recopilar y analizar datos y
argumentar con lógica”. Prieto (2014, p.4).
(…) Sobre esta
base atendemos a los nuevos roles del docente en la sociedad del conocimiento,
en tanto responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes
constructivistas incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de
manera innovadora y éstos la utilizan para participar en proyectos y
actividades que tienen sentido fuera de la escuela; como miembros de grupos
interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, compartiendo
comunidades de práctica para la investigación y experimentación con nuevas
tecnologías y sus usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje
autónomo, autodirigido, colaborativo y co-gestionado.
(…) …las herramientas
móviles permiten sentir el permanente contacto y la fluida comunicación grupal
aumentando la sinergia del grupo; aprender a usar tutoriales permite aprender
“casi todo” con autonomía …
Mobile
learning: aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo
colaborativo con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en
modalidad de blended learning. Arce Roberto
(…) Los nuevos dispositivos
móviles favorecen el aprendizaje en movimiento permitiendo a docentes y alumnos
extender la noción de aula tradicional, limitada a un espacio físico y un
encuentro coincidente en el tiempo. A través de las TIC ́s aplicadas a la
educación tales como plataformas educativas (Blackboard o Moodle), podcasts,
e-mail, etc., un alumno pueda complementar e incluso dar seguimiento a un curso
en línea o complementar un curso presencial cuando está en movimiento fuera de
su salón de clase e incluso fuera de un lugar de estudio asignado (casa o
biblioteca), favoreciendo la comunicación e interacción a distancia, rompiendo
la dependencia con la computadora personal, inmovilizada y atada a un espacio
físico, flexibilizando las experiencias colaborativas, haciendo accesible e
integrando el mundo mas allá del aula…
La construcción del conocimiento en la red: límites y
posibilidades. Begoña Gros Salvat
(…) La tecnología está proporcionando
herramientas de mucho interés que permiten crear espacios de comunicación,
sistemas de documentos compartidos, de escritura grupal, de discusión a través
de foros virtuales, etc…
Gracias, Nicolás! Trabajo aprobado.
ResponderEliminarPerdon, Sergio y no Nicolás! Gracias por compartir. Trabajo aprobado.
ResponderEliminar