4-Sintesis-Valdemoros-Maria Florencia
4- Síntesis -
Valdemoros-Maria Florencia
ISDYT N° 28
Tramo de Formación Pedagógica para Nivel Superior
Taller de 2. Estrategias de trabajo en grupo
Prof. Roberto arce
Alumna: Ma. Florencia Valdemoros
Estrategias de trabajo en grupo
La
incorporación de estrategias de trabajo en grupo en la educación permite
alcanzar diferentes objetivos:
¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar
las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?
Existen varios objetivos claros, a los que nos permiten
arribar las diferentes herramientas de trabajo en grupo, en las siguientes
citas bibliográficas podemos encontrarlos.
El grupo es indispensable para el aprendizaje social y para
el desarrollo de la personalidad. En él se produce la asimilación de sí a los
otros, el sujeto "aprende apercibirse así mismo como sujeto y como objeto,
como sí y como él" (op. cit. pág. 28) El grupo exige a cada uno
clasificarse entre otros que son a la vez semejantes y diferentes y así se
plantea el problema de nosotros. "El grupo es el vehículo o el
iniciador de prácticas sociales. Supera las relaciones puramente subjetivas de
persona a persona". "El trabajo de reunificación diferenciada con los
otros es a la vez la continuación y la contrapartida de la escisión que se
produce en el confusionismo inicial del niño y de su ambiente" (Wallon op.
cit. pág. 30).
Marta Souto (1993). Pag. 6
-Las técnicas se usan:
para que la gente participe; para animar,
desinhibir o para integrar a los participantes; o para hacer más sencillos o
comprensibles los temas o contenidos que se quieran tratar, etc.
Bustillos y Vargas (1997)
tomo II. Pag. 1
4.1.2
Técnicas expositivas y participación en gran grupo. Comunicación de uno al grupo
(…)Todo con el fin de
provocar reacciones en los estudiantes, contrastar y juzgar de manera crítica
las respuestas aportadas, que paralelamente serán enriquecidas con los aportes
del grupo.
Entre las técnicas tenemos:
exposición didáctica, preguntas al grupo, simposio, mesa redonda o panel,
entrevista o consulta pública, tutoría pública, tablón de anuncios y exposiciones.
Delgado M. (2009). Pag.7
Trabajo
colaborativo
El trabajo
colaborativo es la base de la construcción social de conocimientos:
¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
Las ventajas del
trabajo colaborativo son:
Permite al individuo
retroalimentarse y conocer su propio ritmo, construir su propio conocimiento a través de
la interacción.
Aumenta el desarrollo
de la observación, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar,
clasificar, tomar decisiones y resolver problemas.
Incrementa la
motivación y autoestima en los individuos, generando sentimientos de pertenencia
y cohesión.
Según Calzadilla, M(2002).
Evidentemente este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de
aquellos procesos cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de
síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y
resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y
estimula la creatividad. Pag.5
Modelo flipped classroom
El modelo
flipped classroom, aula invertida o aprendizaje inverso es superador de las
limitaciones de la clase tradicional, expositiva o magistral:
¿Cuáles son las
ventajas del modelo flipped?
Las ventajas del modelo flipped son:
En
el Electronic Education Report (2011),
Bergmann destaca los beneficios que el Aprendizaje invertido puede brindar a
los estudiantes, entre los mencionados se encuentran:
•
Aprenden a aprender por ellos mismos.
•
Identifican la manera en la que aprenden mejor.
•
Colaboradoran y se ayudan entre ellos.
•
Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la
práctica.
•
Se involucran más en su propio aprendizaje.
•
Mejoran su pensamiento crítico.
•
Mejoran su rendimiento.
Igualmente,
destaca los beneficios para los maestros al aplicar este modelo (Bergmann, 2014):
•
Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos.
•
Aumentan la motivación de sus estudiantes.
•
Propician la creación de una relación de confianza.
•
Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.
•
Retroalimentan formativa y sumativamente.
•
Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto
que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.
Tecnológico
de Monterrey (2014). Pag. 10
Herramientas TIC y nuevos roles del docente
Las
herramientas TIC ofrecen múltiples y valiosos usos cuando están al servicio de
enfoques pedagógicos modernos:
¿Qué nos
aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
Las herramientas TIC nos aportan toda su riqueza y
versatilidad, cambiando el aprendizaje de la tecnología por el aprendizaje con
la tecnología. Las herramientas TIC son indispensables en desarrollo del
aprendizaje ubicuo, colaborativo y en la modalidad flipped classroom o clase
invertida.
Según Arce, R. La finalidad es proporcionar una manera
dinámica de obtener oportunidades de enriquecer el aprendizaje del alumno al
usar una metodología centrada en el alumno.
“Desde el punto de vista
pedagógico, las TICs representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo,
en cuanto a:
a) Estimular la
comunicación interpersonal, que es uno de los pilares fundamentales dentro de los entornos de
aprendizaje virtual, pues posibilita el intercambio de información y el diálogo
y discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. En función del
diseño del curso, existen herramientas que integran diferentes aplicaciones de
comunicación interpersonal o herramientas de comunicación ya existentes (como
el correo electrónico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser síncronas, como
la audio/videoconferencia, las pizarras electrónicas o los espacios virtuales y
asíncronas como los foros o listas de discusión.
b) Las nuevas
tecnologías facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan información,
trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma
de decisiones. Algunas utilidades específicas de las herramientas tecnológicas
para el aprendizaje cooperativa son: transferencia de ficheros, aplicaciones
compartidas, asignación de tareas, calendarios, chat, convocatoria de reuniones,
lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida, notas, pizarra
compartida, votaciones, etc.
c) Seguimiento del
progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; esta información puede
venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos , test de
autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos en los
materiales de aprendizaje, participación de los estudiantes a través de
herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al
sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan
automáticamente y que el docente podrá chequear para ponderar el trabajo de cada
grupo, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que
tanto ellos como el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo
correctivos y estrategias metacognitivas que tiendan a remediar un desempeño
inadecuado.
d) Acceso a
información y contenidos de aprendizaje: mediante las bases de datos on line o
bibliográficas, sistemas de
información orientados al objeto, libros electrónicos, publicaciones en red,
centros de interés, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y prácticas
tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar direcciones,
diversificar recursos e integrar perspectivas múltiples.
e) Gestión y
administración de los alumnos: permite el acceso a toda aquella información vinculada
con el expediente del estudiante e información adicional, que le pueda ser útil
al docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar
su desarrollo y consolidación.
f) Creación de
ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los que el docente podrá conocer el
nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al
estudiante le ofrecerán retroalimentación sobre el nivel de desempeño.
Calzadilla, M (2002). Pag.
8
Gracias, María Florencia! ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente? Es una visión desde los roles. Necesitas ampliar.
ResponderEliminar