4-Sintesis-Vaudagna-Florencia
4-Sintesis-Vaudagna-Florencia
ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO:
La incorporación de estrategias de trabajo en grupo en la educación permite alcanzar diferentes objetivos:
1)¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?
Según Marianela Delgado Fernández y Arlyne Solano González , en ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE, Volumen 9, (2009), ésta pretende la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo. El docente brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la valoración. Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son: trabajo en parejas, lluvia de ideas, rueda de ideas, votación, valoración de decisiones, debate y foro, sub grupos de discusión, controversia estructurada, grupos de investigación, juegos de rol, estudio de casos y trabajo por proyectos.
2) ¿Cuales son las ventajas del trabajo colaborativo?
Según María Eugenia Calzadilla, en APRENDIZAJE COLABORATIVO, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
El aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y
conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo.En cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes. «Los alumnos desarrollan su propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno» (Gros, 1997, p. 99).
Los trabajos en grupo han sido práctica convencional en los diferentes niveles y modalidades del
sistema educativo, ello no implica que sea ésta una práctica verdaderamente cooperativa, en la que el producto es el producto innovador de la sinergia divergente de un equipo de personas sobre un tema específico. Del grupo al equipo, hay un tránsito, cuyo valor agregado es la cooperación, pero muchas veces los mismos docentes desconocen cómo producir este logro y orientar las actividades de aprendizaje en esa dirección. este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad.
Por otra parte, el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y desarrollo.
Según Díaz Barriga ( 1999) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.
3) Cuales son las ventajas del Modelo Flipped?
Según el Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey, el aprendizaje invertido, permite que la instrucción, sea entregada fuera del aula, a través de videos u otras tecnologías, liberando el tiempo de clase para integrar estrategias de trabajo activo.
Los estudiantes pueden elegir cuando y dónde aprenden; esto da mayor flexibilidad a sus expectativas en el ritmo de aprendizaje.
El tiempo en el aula es para profundizar en temas, crear oportunidades enriquecedoras de aprendizaje y maximizar las interacciones.
Los estudiantes:
• Aprenden a aprender por ellos mismos.
• Identifican la manera en la que aprenden mejor.
• Colaboran y se ayudan entre ellos.
• Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.
• Se involucran más en su propio aprendizaje.
• Mejoran su pensamiento crítico.
- Mejoran su rendimiento.
Los docentes:
• Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos.
• Aumentan la motivación de sus estudiantes.
• Propician la creación de una relación de confianza.
• Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.
• Retroalimentan formativa y sumativamente.
- Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.
4) Que nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
En Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de
aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior, Arce, Roberto Aníbal
Afirma Lozano (2011), “las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) van más allá
de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas
tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.”
En otro punto, sostiene:“asumir el compromiso de enseñar
aceptando la responsabilidad de hacer accesibles los conocimientos para que todos
aprendan, no sólo brindando información acerca de saberes ya construidos y con
significatividad social, sino también propiciando la producción propia de conocimiento para
transformar con justicia el mundo en que viven” (Resolución 550-07).
Adell, J., & Castañeda, L. (2013), también dice, “Un aprendiz con un PLE desarrollado y enriquecido tiene la
posibilidad no sólo de aprender de otros sino de que otros aprendan con él, y eso implica una
serie de habilidades y estrategias que han de ponerse en marcha; para un aprendiz, explicitar,
desarrollar y gestionar eficientemente su PLE no es sólo una inmensa posibilidad, sino un
profundo compromiso con su propio aprendizaje y con el de otros con los que se relaciona a
través de su PLE. La única manera de enseñar este tipo de estrategias es practicándolas,
haciendo que las prácticas docentes den buena cuenta de todo aquello que pretendemos, que
exijan de nuestros estudiantes mayores niveles de independencia y de los docentes mayores
cotas de interés en propiciar, más que en realizar o impartir (pág.23).
Sobre esta base atendemos a los nuevos roles del docente en la sociedad del conocimiento,
en tanto responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes constructivistas
incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera innovadora y éstos la utilizan
para participar en proyectos y actividades que tienen sentido fuera de la escuela; como
miembros de grupos interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, compartiendo
comunidades de práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías y
sus usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje autónomo, autodirigido,
colaborativo y co-gestionado.
En Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de
aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior, Arce, Roberto Aníbal
Afirma Lozano (2011), “las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) van más allá
de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas herramientas
tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento.”
En otro punto, sostiene:“asumir el compromiso de enseñar
aceptando la responsabilidad de hacer accesibles los conocimientos para que todos
aprendan, no sólo brindando información acerca de saberes ya construidos y con
significatividad social, sino también propiciando la producción propia de conocimiento para
transformar con justicia el mundo en que viven” (Resolución 550-07).
Adell, J., & Castañeda, L. (2013), también dice, “Un aprendiz con un PLE desarrollado y enriquecido tiene la
posibilidad no sólo de aprender de otros sino de que otros aprendan con él, y eso implica una
serie de habilidades y estrategias que han de ponerse en marcha; para un aprendiz, explicitar,
desarrollar y gestionar eficientemente su PLE no es sólo una inmensa posibilidad, sino un
profundo compromiso con su propio aprendizaje y con el de otros con los que se relaciona a
través de su PLE. La única manera de enseñar este tipo de estrategias es practicándolas,
haciendo que las prácticas docentes den buena cuenta de todo aquello que pretendemos, que
exijan de nuestros estudiantes mayores niveles de independencia y de los docentes mayores
cotas de interés en propiciar, más que en realizar o impartir (pág.23).
Sobre esta base atendemos a los nuevos roles del docente en la sociedad del conocimiento,
en tanto responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes constructivistas
incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera innovadora y éstos la utilizan
para participar en proyectos y actividades que tienen sentido fuera de la escuela; como
miembros de grupos interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, compartiendo
comunidades de práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías y
sus usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje autónomo, autodirigido,
colaborativo y co-gestionado.
Comentarios
Publicar un comentario