4_Síntesis_Nerone_Florencia
SÍNTESIS-TRABAJO COLABORATIVO
ESTRATEGIAS
DE TRABAJO EN GRUPO ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar
las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?
Según Marianela Delgado Fernández
Arlyne Solano González los distintos objetivos son los siguientes:
Una transformación de los paradigmas
tradicionales de educación, para responder a las nuevas competencias que el
mercado laboral y social del mundo exigen
Las TIC no son un medio de transmisión
de conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que
promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser
el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se
traten en un curso.
Encontrar nuevas estrategias que nos
permitan mantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren
en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y
la colaboración.
Ofrecer flexibilidad, dando al
estudiante la posibilidad de estudiar en cualquier momento y desde cualquier
lugar mientras posea acceso a una computadora y a Internet, un entorno virtual
de aprendizaje es un espacio virtual donde se brindan diferentes servicios y
herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento,
la cooperación, la interacción con otros, entre otras características, en el
momento que necesiten.
Según Bustillo y Vargas:
Es una respuesta pedagógica,
herramientas educativas abiertas, provocadoras de participación, sin cerrar
dogmáticamente un tema para siempre.
Recogen lo objetivo y subjetivo de la
práctica, permitiendo la reflexión educativa.
Tiene en cuenta la realidad cultural e
histórica de cada grupo
Permiten socializar, y desarrollar una
experiencia de reflexión educativa común, y generando una creación colectiva
del conocimiento.
Deben ser usadas con un objetivo en
concreto.
Driscoll y Vergara (1997), explicitan:
“para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere
trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede
lograr individualmente”.
Salinas (2000), señala que
“…aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que
ocurren como resultado de la interacción en grupo”.
Gros (2000) agrega que en “un proceso
de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos”.
TRABAJO
COLABORATIVO: ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
Según María Eugenia Calzadilla: El
aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del
proyecto de vida y conectar la evolución personal con el desarrollo de un
proyecto de país coherente que favorezca la cohesión y la visión sistémica de
elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad,
desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este tipo de estrategia
la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los
tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos
dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la
negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al
desarrollo. En cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor
no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que
hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno
para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de
la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes.
«Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus
objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo
aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno» (Gros,
1997, p. 99).
Los trabajos en grupo han sido
práctica convencional en los diferentes niveles y modalidades del sistema
educativo, ello no implica que sea ésta una práctica verdaderamente
cooperativa, en la que el producto es el producto innovador de la sinergia
divergente de un equipo de personas sobre un tema específico. Del grupo al
equipo, hay un tránsito, cuyo valor agregado es la cooperación, pero muchas
veces los mismos docentes desconocen cómo producir este logro y orientar las
actividades de aprendizaje en esa dirección. este tipo de aprendizaje dialógico
facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el
análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar,
clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción
enriquece los resultados y estimula la creatividad.
Por otra parte, el aprender en forma
colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su
propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias
meta cognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra
parte este tipo de aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los
individuos fuertes sentimientos de
pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y
atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulando su
productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima
y desarrollo.
Según Díaz Barriga el aprendizaje
colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el
proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad
y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en
función del nivel de competitividad existente, la distribución de
responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.
MODELO
FLIPPED CLASSROOM: ¿Cuáles son las ventajas del modelo Flipped?
Según el Observatorio de Innovación
Educativa de Monterrey:
El profesor deja ser la única fuente
de conocimiento.
Si los materiales audiovisuales se
utilizan de forma creativa pueden convertirse en una poderosa herramienta
expresiva.
Ambientes flexibles, los estudiantes
pueden elegir cuando y donde aprenden.
Cultura de aprendizaje, el tiempo en
el aula es para profundizar en temas
Contenido intencional.
Docente profesional.
Según Javier Tourón y Raúl Santiago
Campión:
Desarrollo de talento en la escuela
Permite a os docentes dedicar más
tiempo a la atención de diferencia individuales
Proporciona a los alumnos volver a
acceder a los contenidos
Involucra a las familias
Mejor interacción alumno-profesor.
Da retroalimentación a los alumnos.
Mejorando el aprendizaje del alumno.
Habla el idioma de los estudiantes de
hoy.
Puede servirnos como palanca ara el
cambio.
Según Andrew Churches:
El proceso de aprendizaje se puede
empezar en cualquier punto
Influencia creciente en el aprendizaje
Se enfoca en el uso de todas las
herramientas y los medios para recorrer, comprender, aplicar, analizar,
evaluar, y crear.
HERRAMIENTAS
TIC Y NUEVOS ROLES DEL DOCENTE: ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para
desarrollar los nuevos roles del docente?
Según Jordi Adell: En el caso de las WebsQuest, sirven para
integrar los recursos que ofrece internet en el currículo.
Otorgan motivación y autenticidad.
Desarrollo cognitivo.
Aprendizaje cooperativo.
Permite compartir con otros
profesionales de la enseñanza los materiales producidos para los alumnos.
Los docentes se enriquecen con ideas,
propuestas actividades, contribuyendo a su propio desarrollo profesional.
Le facilita al docente la evaluación
mediante rúbricas.
Los profesores utilizan andamios de
recepción, para ayudar a los alumnos a reunir la información relevante y
organizarla adecuadamente.
Crear guía didáctica o página del
profesor, Su destino es la publicación en la Internet y su audiencia son otros
docentes que quieran utilizar nuestra WebQuest, por tanto, el estilo y los
contenidos son un tanto diferentes. Hay tres páginas más, dedicadas a las
características de los alumnos, a los objetivos curriculares que se pretenden
conseguir con la actividad y los recursos online y offline necesarios.
No por emplear mucha tecnología es
mejor la enseñanza y el aprendizaje. Un buen docente lo es con y sin
tecnología. Pero con la tecnología adecuada, lo es mucho más. La única
justificación del esfuerzo necesario para utilizar ordenadores e Internet en la
clase es que nos permita hacer cosas que antes no estaban a nuestro alcance ni
al de nuestros alumnos o que nos ayude a hacer mejor lo que antes no nos dejaba
muy satisfechos: que la escuela sea divertida y apasionante, que nuestros
alumnos aprendan a manejar, seleccionar y procesar informaciones diversas en
contenido y formato, que podamos comunicarnos con gentes de todo el mundo que
aporten nuevas ideas y conocimientos interesantes y descubrir nuevas
realidades, que nos haga más cultos y, al mismo tiempo más tolerantes, que
todos los días nuestro trabajo y el de los alumnos tenga sentido y sea
apasionante.
El docente hoy debe ser un facilitador
que conlleve a los estudiantes a constituirse en responsables de sus procesos
de aprendizaje.
El nuevo rol docente debe estar
influido por el cambio de una docencia centrada en la enseñanza hacia el
aprendizaje, con la preocupación por coadyuvar a los estudiantes a vincular
ambientes y situaciones de aprendizaje con las tecnologías de la información y
la comunicación, teniendo presente los nuevos contextos históricos.
Es ahí donde el docente como diseñador
y creador de contenidos requiere de competencias en tecnologías digitales para
que el trabajo dentro y fuera del aula incida a su vez en el rol del estudiante
como creador.
Gracias, Florencia! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar