5-ETG-Final-Konis-Sergio


Actividad 5 individual: En Mi Próximo Curso como Docente

En el campo de la práctica profesional y cuando comience mi próximo curso en carácter de docente:

1-Qué herramientas TIC voy a usar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor y alumnos-alumnos?

Comenzaría con un Blog de la cátedra, para subir información, textos, literatura, videos, audios, etc. Formaría grupos de Whatsapp y/o Messenger para transmitir información. Utilizaría grupos de e-mail, el Campus Virtual de la Institución y Google Classroom.

2-Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?

Será un recurso importante el Blog, también el grupo de e-mails, grupos cerrados de Facebook Google Drive, el cual se puede subdividir y agrupar en carpetas según el tema o tipo de tarea a cumplir.

3-Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?

Propondría invitar a los alumnos a realizar las actividades en Google Docs, el cual me permitiría controlar la evolución del trabajo. También se podría proponer el envío de las actividades en forma fraccionada y pautadas previamente, para ver su evolución y poder hacer devoluciones vía e-mail, foros, Google Drive, grupos de Facebook, Blog, aula virtual del Campus de la Institución, Google Classroom. También podría enviar un Formulario para controlar la evolución y ejercer la acción tutorial a través de e-mail o grupo cerrado.

4-Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?

Para socializar utilizaría el aula virtual del Campus de la Institución, el Blog de la cátedra, grupo cerrado de Facebook, grupo cerrado de Google+, Paddlet, Foros, Google Drive y Google Classroom.

5-Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construídos?

Para publicar en Internet y lograr compartir lo realizado con cualquier persona que quisiera verlos utilizaría Google+, foros abiertos, Paddlet, Wikis, grupos abiertos de Facebook, Blogs abiertos, página web de la clase o la Cátedra, Campus Virtual de la Institución.

6-Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?

Una forma de gestionar el control es a través de Formularios de Google Drive, que luego de enviados a cada alumno es devuelto en forma ordenada con los resultados y sus estadísticas. También se podría enviar por mail, whatsapp o Messenger alguna pregunta o pedido de realizar algún comentario o síntesis y publicarlo en un Paddlet, foro, grupo Google+ o Facebook, aula virtual o Blog.

7-Qué estrategias de trabajo en grupo destacó como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?

Como estrategias útiles en la presencialidad destaco la lluvia de ideas, debate y foro, subgrupos de discusión, estudio de casos, trabajo por proyectos, rueda de ideas, simposio, mesa redonda, trabajo en parejas, preguntas al grupo, votación, todas con el objetivo de compartir opiniones, críticas, ideas, experiencias y conocimientos previos, asumiendo que el aporte de todos es más que la suma de las partes individuales.

8-Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con     cuáles objetivos? 



Me parece muy útil el uso de Docs de Google Drive, que permite trabajar simultáneamente a distancia, pudiendo realizar síntesis, comentarios, investigaciones, recopilación de datos, etc., en la cual se pueden realizar correcciones, dejar comentarios y queda constancia de lo elaborado por cada uno. Grupos de Google+ permite tener un lugar en común para compartir documentos, power points, videos, podcast, los cuales serán elaborados por el grupo, compartirán trabajo y responsabilidades y luego podrá ser visto por el resto de la clase y así aprovechar el conocimiento generado por otros grupos. En Paddlet se pueden compartir síntesis de textos elaborados en grupos y así ser leídos luego por el resto de la clase. Lo mismo se puede realizar en Google Drive, donde cada grupo tiene una carpeta específica para subir la información que luego será leída por el resto de los alumnos.

9¿Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?

Antes que nada, el modelo flipped exige por parte del docente un gran compromiso y un cambio de actitud y mentalidad con respecto a la enseñanza. Es fundamental familiarizarse con el nuevo modelo y aprender las nuevas tecnologías para luego poder aplicarlas y enseñarlas a los alumnos. Si el docente no está convencido del modelo flipped nunca podrá transmitirlo a sus alumnos.
Les explicaría que el modelo flipped es mucho más productivo, más eficiente, se aprende mejor, permite darle más valor a la opinión del alumno, a su iniciativa, su curiosidad. Las clases serán más entretenidas, se aprovecharán mejor, el conocimiento y el aprendizaje serán más duraderos, más útiles y permitirán debatir, conocer la opinión de los compañeros, criticar, investigar, “aprender” del resto de los alumnos, siempre bajo la supervisión y el tutoreo del docente, quien acompañará en la virtualidad y en la presencialidad a sus alumnos.

10-Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que  tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas  tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias,  solicitar que resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras  experiencias? ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar  para  ser  partícipe activo y  comprometido en comunidades de práctica?

Si se puede. Tanto en forma presencial como virtual se pueden crear y participar en grupos en los cuales se puedan contar nuestras experiencias y escuchar las de los demás, lo que permitirá debatir, intercambiar opiniones y sentirnos contenidos por otros colegas.
En forma presencial en las Instituciones en las cuales trabajamos deberíamos crear ámbitos físicos y espacios de tiempo en los cuales reunirse con los otros docentes y facilitar el debate e intercambio de ideas y experiencias.
En forma virtual se puede realizar la misma experiencia creando grupos de foros, comunidades de Google+, páginas web, grupos de Facebook, Twitter, o Linkedin.


Comentarios

  1. Gracias, Sergio! En 8: puedes ampliar las estrategias de trabajo en grupo para la virtualidad según la bibliografía específica ofrecida? En 10: qué herramientas TIC son indispensables para crear/gestionar comunidades de aprendizaje y de práctica? Necesitas corregir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28