4. A Modo de Síntesis. Ramírez Mercedes
Actividad 4
Responder los siguientes interrogantes citando textualmente los autores de la bibliografía obligatoria.
Presentar en documento de Word nombrado “4-Sintesis-Apellido-Nombre”.
4. A Modo de Síntesis. Ramírez Mercedes
La incorporación de estrategias de trabajo en grupo en la educación permite alcanzar diferentes objetivos:
¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descritas en la bibliografía?
“ estas Técnicas...deben usarse como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización y concientización popular. muchos grupos en instituciones, al no tener claro esto ultimo, usan las técnicas, sin contribuir al objetivo…”( Laura Vargas Vargas, Graciela Bustillos de Núñez. 1987. p1)
Laura Vargas Vargas, Graciela Bustillos de Núñez. (1987). Técnicas Participativas para la Educación Popular. Cide. Chile.
“Creemos que las técnicas deben ser participativas para realmente generar un proceso de
aprendizaje como el que se plantea, porque permiten:
a) Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión.
b) Permiten socializar el conocimiento individual, este y potenciar realmente el conocimiento colectivo
c) Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de éstas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de esa experiencia colectiva.
d) Permiten realmente una creación colectiva fiel conocimiento (donde todos somos
partícipes en su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias [prácticas.
Como dijimos, las técnicas son sólo herramientas que están en función de un proceso
de formación u organización.
Una técnica en sí misma no es formativa ni tiene un carácter pedagógico. Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los que se está trabajando” ( Laura Vargas Vargas, Graciela Bustillos de Núñez. 1987. p4-5)
Laura Vargas Vargas, Graciela Bustillos de Núñez. (1987). Técnicas Participativas para la Educación Popular. Cide. Chile.
“...herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento, la cooperación, la interacción con otros, entre otras características, en el momento que necesiten…” ( Marianela Delgado Fernández, Arlyne Solano González 2009. p3)
Marianela Delgado Fernández, Arlyne Solano González 2009. Estrategias Didácticas Creativas en Entornos virtuales para el Aprendizaje. Revista Electrónica, Universidad de Costa Rica.
El trabajo colaborativo es la base de la construcción social de conocimientos:
¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
“Técnicas de trabajo colaborativo. Comunicación entre muchos
Contrario a la técnica anterior, ésta pretende la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo. El docente brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la valoración.
Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son: trabajo en parejas, lluvia de ideas, rueda de ideas, votación, valoración de decisiones, debate y foro, subgrupos de discusión, controversia estructurada, grupos de investigación, juegos de rol, estudio de casos y trabajo por proyectos.” ( Marianela Delgado Fernández, Arlyne Solano González 2009. p3)
Marianela Delgado Fernández, Arlyne Solano González 2009. Estrategias Didácticas Creativas en Entornos virtuales para el Aprendizaje. Revista Electrónica, Universidad de Costa Rica.
“Como destaca Cabero (1999), “lo significativo en el trabajo colaborativo no es la simple existencia de interacción e intercambio de información entre los miembros del grupo, sino su naturaleza... en el aprendizaje cooperativo debe tenerse en cuenta el principio general de intervención, que consiste en que un individuo solamente adquiere sus objetivos si el resto de los participantes adquiere los suyos. No se refiere, por tanto, al simple sumatorio de intervenciones, sino a la interacción conjunta para alcanzar objetivos previamente determinados”. (Jordi Adell. 2004 p19)”
Jordi Adell. (2004). WebQuest. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 17./marzo 04
“mostrar la actividad colaborativa como un discurso, que se deriva de actitudes humanas intersubjetivas, ...centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación, y que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno conversacional” (Zañartu, 2013).
Arce, Roberto Aníbal. (2017). Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior.
“Schrage[1990] establece factores que determinan el éxito de cualquier forma de colaboración. Entre estos se incluyen:
• Un objetivo compartido y explícito,
• Respeto y confianza mutua,
• Creación y manejo de espacios compartidos,
• Formas múltiples de representación,
• Comunicación continua,
• Ambientes formales e informales,
• Líneas claras de responsabilidad, pero sin límites excesivos,
• La aceptación de que las condiciones no deben estar basadas en el consenso
y de que la presencia física no es necesaria,
• La participación selectiva de personas extrañas,
• La determinación de que la colaboración finaliza cuando se han logrado los
objetivos comunes.”
Adolfo Ariza, Universidad Nacional de Cuyo- Susana Oliva, Universidad Nacional de Cuyo.
El modelo flipped classroom, aula invertida o aprendizaje inverso es superador de las limitaciones de la clase tradicional, expositiva o magistral:
¿Cuáles son las ventajas del modelo flipped?
“Los sistemas educativos y, por tanto, la escuela, se han basado fundamentalmente en el criterio de la edad para agrupar a sus alumnos, lo que tiene un efecto indeseado en la atención a las diferencias singulares de los estudiantes que son relevantes para atender a su desarrollo personal. Este hecho es particularmente grave cuanto más se apartan los alumnos de las características “típicas” de su grupo de edad, ya sea por defecto o por exceso. Tal es el caso de los alumnos más capaces, cuyas peculiaridades, particularmente las cognitivas, se presentan a la luz de una atención diferencial. Entre ellas se destacan la precocidad y la velocidad de aprendizaje. El análisis del desarrollo de los alumnos más capaces se lleva a cabo desde una concepción evolutiva, se presentan sus características más relevantes y se estudian las posibilidades de un modelo de enseñanza y aprendizaje que recupera para el alumno un papel central convirtiéndolo en protagonista de su propio aprendizaje, de manera que se abre la posibilidad a un desarrollo de los aprendices que respeta su ritmo y profundidad de aprendizaje y les permite, al menos teóricamente, desplazarse por el currículo a la velocidad que su capacidad y nivel de dominio les permite. El modelo de aprendizaje inverso o flipped classroom se analiza con detalle y se valoran los datos de la eficacia del mismo aportados por la investigación más reciente, al tiempo que se relaciona con otros modelos vinculados, como el aprendizaje mixto y el diseño universal de aprendizaje. Todos ellos con una concepción y orientación clara hacia la personalización del aprendizaje. Se analizan, finalmente, las posibilidades de este modelo para el desarrollo del talento, no solo de los más capaces sino de todos los alumnos.” (Javier Tourón, Raul Santiago.(2015) p 196)
“Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, actuaciones de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y la mejora de su comprensión conceptual (Tourón y Santiago 2013). Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje como el que sugiere la propia taxonomía de
Bloom (Santiago, 2014a; Anderson y Krathwohl, 2001; Bloom, y Krathwohl, 1956).
Cuando los profesores diseñan y publican “en línea”, el tiempo de clase se libera para que se pueda facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo, a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de
ideas. (Javier Tourón, Raul Santiago.(2015) p 209)
“La innovación y mejora potencial de la calidad educativa que supone este modelo aporta como principales beneficios, entre otros, los siguientes:
- Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a las diferencias individuales.
- Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimientos entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
- Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder, tantas veces como sea necesario, a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
- Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
- Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje” (Javier Tourón, Raul Santiago.(2015) p 210)
Javier Tourón, Raul Santiago.(2015) Revista de Educación N 368 Abril- Junio. Flipped Learning model and the development of talent at school. España.
“En la formación para el desempeño eficiente en comunidades virtuales, subyace la implementación de aprendizaje activo (active learning), con metodologías de enseñanza inductiva y de aprendizaje inverso o flipped learning, en general sinónimo del aprendizaje basado en la indagación (Inquiry Based Learning), consistentes en pedir a los alumnos que hagan cosas (learning by doing) con los conocimientos antes de que se los expliquemos. “El aprendizaje inductivo es activo, constructivo, creativo y obtenido mediante el ejercicio del razonamiento crítico. Por ello, las actividades de aprendizaje inductivo desarrollan competencias para el razonamiento práctico, crítico y creativo, pues nuestros alumnos aprenderán a plantear cuestiones, proponer hipótesis, recopilar y analizar datos y argumentar con lógica”.” Prieto (2014, p.4).
Arce, Roberto Aníbal. (2017). Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior.
Las herramientas TIC ofrecen múltiples y valiosos usos cuando están al servicio de enfoques pedagógicos modernos:
¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
“el desarrollo de recursos multimedia ofrece la libertad de crear exactamente el recurso que necesitas; implementar aprendizaje invertido y centrarse en actividades colaborativas, personalizar el aprendizaje, demandan del profesor un tiempo extra-áulico de preparación, análisis de las respuestas de alumnos y proporcionar feedback que es difícil de destinar cuando no es remunerado, excepto en grupos pequeños; las técnicas de aprendizaje inverso generan rechazo cuando impera la clase magistral, va en contra del flujo normal de trabajo del estudiante, demanda adaptación; las herramientas móviles permiten sentir el permanente contacto y la fluida comunicación grupal aumentando la sinergia del grupo; aprender a usar tutoriales permite aprender “casi todo” con autonomía; Google Drive nos cambió la vida, permitió trabajar en equipos en esta y otras asignaturas, a cada uno en sus tiempos disponibles; elegida la estrategia pedagógica disponemos de
múltiples alternativas TIC para desarrollarla, la cuestión es qué queremos lograr con la aplicación elegida; la ausencia de Internet en el aula dificulta la comprensión y aún más la experimentación con ayuda presencial del profesor; debiera considerarse mayor carga horaria para TIC; apropiarse de estas herramientas crea el compromiso ético de su aplicación”.
Arce, Roberto Aníbal. (2017). Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior.
“...como apunta Salinas, las TIC proporcionan la oportunidad de acceder a una diversidad de servicios como pueden ser:
- De obtención de servicios especializados de información que existen en cada campo académico y profesional y que suelen ser accesibles para los miembros
de la disciplina o de la profesión.
- Intercambio de nuevos conocimientos surgidos tanto de la investigación básica y aplicada como de la práctica profesional a través de revistas electrónicas, conferencias electrónicas y lista de discusión.
- Colaboración para mejorar las aptitudes y resolver problemas. Este tipo
de colaboración es requerida más que el simple intercambio de información. Se da el
intercambio de ideas, compartir experiencias y discutir soluciones a las dificultades
que hay entre profesores, por ejemplo. Puede dar lugar a través de redes a grupos de
trabajo más amplios y diversos.
- Colaboración para crear nuevos conocimientos. Distintas personas trabajan juntos durantes largos periodos para lograr metas compartidas: un grupo de técnicos, profesores desarrollando materiales curriculares o escribiendo un artículo en común. Estos constituyen típicos ejemplos de la categoría. En gran medida, los sistemas aplicados al trabajo, recogen gran parte de las características de los sistemas de teletrabajo, o del teleintercambio.”
SALINAS, J (1998) Redes y desarrollo profesional del docente: Entre el dato serendipiti y el foro de trabajo colaborativo. {http://www.uib.es/depart/gte/docente.html}
Gracias, Mercedes! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar