4-Sintesis-Agosto-Carolina
4-Sintesis-Agosto-Carolina
Estrategias de trabajo en grupo:
La incorporación de estrategias de trabajo en grupo en
la educación permite alcanzar diferentes objetivos:
♦ ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten
alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?
Según los
autores Bustillo y Vargas, el objetivo central de su bibliografía es el de
aportar herramientas para
el trabajo de Educación Popular, pretendiendo presentar estas herramientas, no
sólo con una mera descripción de cómo son sino ubicando el papel pedagógico que cumplen en
un proceso de formación, por lo tanto podemos decir que, las técnicas como
herramientas de trabajo se utilizan para ayudar a mejorar y efectivizar las
tareas educativas que…”no son sólo
herramientas que están en función de un proceso de formación. Una técnica en sí
misma no es formativa ni tiene un carácter pedagógico. Para que una técnica
sirve como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema
específico, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los
participantes con los se está trabajando”.
La Técnicas
en Educación Popular también se utilizan como técnicas participativas para el
trabajo con grupos de base. Su
utilización busca hacer más sencilla, simple y entretenida la reflexión sobre
un tema.
Según
los autores estas técnicas ayudan a desarrollar un proceso colectivo de discusión
y reflexión, permitiendo socializar el conocimiento individual, enriqueciendo
este y potenciando el conocimiento colectivo.
Las técnicas
son sólo herramientas que
están en función de un proceso de formación u organización.
Una técnica
en sí misma no es
formativa ni tiene un carácter pedagógico. Para que una técnica sirva como
herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico, con
un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los que se está trabajando.
Como toda
herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, y cómo y cuándo debe
utilizarse.
Las técnicas debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo
preciso.
Citando a Marianela
Delgado Fernández Arlyne Solano González podemos decir que la incorporación de
las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los ambientes educativos
no es una nueva tendencia, pero se busca las formas para interactuar en estos
ambientes, que provoquen que docentes y estudiantes puedan sacar el máximo
provecho de las potencialidades de éstas.
Muchos
docentes ven en las TIC un medio que les puede facilitar su labor, otros consideran
que por ser algo con lo que los jóvenes conviven diariamente, el proceso de enseñanza
y aprendizaje mejorará; sin embargo, conforme van implementando cursos en los que
las incorporan, se van dando cuenta que las TIC no son un medio de transmisión
de conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que
promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser
el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se
traten en un curso.
Es
importante aclarar que las estrategias didácticas por sí solas no generan conocimiento
y la plataforma virtual por sí sola no crea un espacio atractivo de
aprendizaje, lo que hace la diferencia es la presencia de un facilitador que
medie las temáticas de un curso con estrategias didácticas creativas y que use,
eficientemente, las herramientas que ofrece la plataforma. De esta forma, el
docente generará un verdadero cambio en el aprendizaje apoyado en entornos
virtuales.
Trabajo colaborativo:
El trabajo colaborativo es la base de la construcción
social de conocimientos:
♦ ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
Según María Eugenia Calzadilla,
el aprendizaje colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para
Piaget hay cuatro factores que inciden e intervienen en la modificación de
estructuras cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la
transmisión social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes
colaborativos.
El aprendizaje
colaborativo, es otro de los postulados constructivistas que parte de concebir
a la educación como proceso de socioconstrucción que permite
conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la
diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de aprendizaje constructivista se
definen como «un lugar donde los alumnos deben trabajar
juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos
informativos que permitan la búsqueda de los
objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas» (Wilson,
1995, p. 27).
Si bien el conductismo
planteaba la absoluta dependencia del docente, quien dominaba la situación educativa y
regía en el aula sobre sus alumnos, al hablar de aprendizaje colaborativo no
traspasamos esta situación al grupo, su
esencia es mucho más compleja y enriquecedora: en el aprendizaje colaborativo
cada participante asume su propio ritmo y
potencialidades, impregnando la actividad de autonomía, pero cada uno comprende la necesidad de aportar lo mejor de sí al grupo
para lograr un resultado sinérgico, al que ninguno accedería por sus propios medios; se logra así una relación
de interdependencia que favorece los procesos individuales
de crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y la productividad.
Desde el punto de vista
pedagógico, las Tics representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo,
en cuanto a:
a) Estimular la comunicación interpersonal, que es uno
de los pilares fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual,
pues posibilita el intercambio de información y el diálogo y discusión entre
todas las personas implicadas en el proceso. En función del diseño del curso,
existen herramientas que integran diferentes aplicaciones de comunicación
interpersonal o herramientas de comunicación ya existentes (como el correo
electrónico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser síncronas, como la
audio/videoconferencia, las pizarras electrónicas o los espacios virtuales y
asíncronas como los foros o listas de discusión.
b)
Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los
aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten
la solución de problemas y toma de decisiones.
Algunas utilidades
específicas de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje cooperativa
son: transferencia de ficheros, aplicaciones compartidas,
asignación de tareas, calendarios, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación
compartida, notas, pizarra compartida, votaciones, etc.
c) Seguimiento del
progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; esta información puede
venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos , test de
autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje,
participación de los estudiantes a través de herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al
sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan automáticamente y que el docente podrá
chequear para ponderar el trabajo de cada
grupo, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que
tanto ellos como el resto de los grupos han
efectuado y aplicar a tiempo correctivos y estrategias metacognitivas que
tiendan a remediar un desempeño inadecuado.
d)
Acceso a información y contenidos de aprendizaje: mediante las bases de datos
online o bibliográficas, sistemas de información orientados al
objeto, libros electrónicos, publicaciones en red, centros de interés, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y
prácticas tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar direcciones, diversificar recursos e integrar
perspectivas múltiples.
e) Gestión y
administración de los alumnos: permite el acceso a toda aquella información
vinculada con el expediente del estudiante e información adicional, que
le pueda ser útil al docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar su desarrollo y
consolidación.
f)
Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los que el docente
podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y
nivel y al estudiante le ofrecerán retroalimentación sobre el nivel de desempeño.
En la medida en que se van
identificando nuevas competencias relevantes para el mundo de la información
y el conocimiento en el que vivimos, van surgiendo nuevos modelos formativos,
que en sus concreciones tendrán que adaptarse
a las exigencias, requerimientos y oportunidades que la evolución tecnológica representa; la formación interactiva online,
amplía los maestros disponibles y las informaciones y experiencias para compartir, lo que por otra vía resultaría
imposible.
Modelo flipped classroom
El modelo flipped classroom, aula invertida o
aprendizaje inverso es superador de las limitaciones de la clase tradicional,
expositiva o magistral:
♦ ¿Cuáles son las ventajas del modelo flipped?
Al invertir el aprendizaje, el
salón de clase se puede convertir en un espacio ideal para desarrollar
experiencias retadoras e interactivas de aprendizaje. Los profesores pueden
dedicar más tiempo a realizar actividades más enriquecedoras y significativas.
Los alumnos se pueden involucrar más en las prácticas, debates, ejercicios o
actividades, lo que permite hacer una evaluación del aprendizaje directo
mientras ellos están aplicando lo aprendido. Al implementar este modelo, los
estudiantes salen de clase con un nivel de claridad y un sentido de logro que
es difícil obtener con los formatos utilizados en las clases tradicionales
(Wroblewski en Kaufman, 2014). La rapidez con la que reciben retroalimentación
cuando las ideas aún están frescas en sus mentes, es uno de los mayores beneficios
del modelo y de otros enfoques de aprendizaje activo.
El aprendizaje invertido es
un enfoque pedagógico en el que la Instrucción directa se realiza fuera del
aula y el tiempo presencial se utiliza para desarrollar actividades de
aprendizaje significativo y personalizado.
Según el
Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey, el
aprendizaje invertido, es un modelo centrado en el estudiante que consiste en
trasladar una parte o la mayoría de la Instrucción directa al exterior del
aula, esto lleva a aprovechar el tiempo en clase logrando una maximización de las interacciones uno a uno entre profesor y
estudiante.
La deducción básica de este modelo es que la
Instrucción directa es más efectiva cuando se hace de manera individual, pero
debido a los recursos de las universidades, esto requeriría de un equipo
docente mucho más grande el cual la mayoría de las instituciones no podrían
costear.
En el método tradicional el contenido educativo se
presenta en el aula y las actividades de práctica se asignan para realizarse en
casa. El Aprendizaje invertido da un giro a dicho método, mejorando la
experiencia en el aula (Fulton, 2014, pp. 3-4) al impartir la Instrucción
directa fuera del tiempo de clase –en algunos casos a través de videos. Esto
libera tiempo para realizar actividades de aprendizaje más significativas tales
como: discusiones, ejercicios, laboratorios, proyectos, entre otras, y también,
para propiciar la colaboración entre los propios estudiantes.
En este escenario el profesor asume un nuevo rol como
guía durante todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la
única fuente o diseminador de conocimiento. Facilita el aprendizaje a través de
una atención más personalizada, así como actividades y experiencias retadoras
que requieren el desarrollo de pensamiento crítico de los alumnos para
solucionar problemas de forma individual y colaborativa.
Herramientas TIC y nuevos roles del docente
Las herramientas TIC ofrecen múltiples y valiosos usos
cuando están al servicio de enfoques pedagógicos modernos:
♦ ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para
desarrollar los nuevos roles del docente?
Las herramientas TIC han adquirido una gran
importancia en el proceso enseñanza- aprendizaje, cambiando el aprendizaje de
la tecnología por el aprendizaje con la tecnología. Las herramientas TIC son
indispensables en desarrollo del aprendizaje facilitando el proceso de
enseñanza.
“Desde el punto de vista pedagógico, las Tics
representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:
a) Estimular
la comunicación interpersonal,
b) Las
nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo
c) Seguimiento
del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo
d) Acceso
a información y contenidos de aprendizaje
e) Gestión
y administración de los alumnos
f) Creación
de ejercicios de evaluación y autoevaluación
Calzadilla, M (2002). Pág. 8
Muchos docentes ven en las
TIC un medio que les puede facilitar su labor, otros consideran
que por ser algo con lo que los jóvenes conviven diariamente, el proceso de
enseñanza y aprendizaje mejorará; sin embargo,
conforme van implementando cursos en los que
las incorporan, se van dando cuenta que las TIC no son un medio de transmisión
de conocimientos, sino que pueden convertirse
en herramientas valiosas, que promueven ambientes
de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del
proceso para convertirse en un mediador de los
temas que se traten en un curso.
La Tics ayuda al docente en el uso de estrategias didácticas eficientes y creativas en Entornos Virtuales de
Aprendizaje.
Gracias, Carolina! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar