4-Síntesis-Alonzo-Claudia

Actividad 4.

Estrategias de trabajo en grupo: ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas del trabajo en grupo, descriptas en la bibliografía?
Según Marianela Delgado Fernández, las TIC no son un medio de transmisión de
conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que promueven
ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se traten en un curso.
En técnicas participativas para la educación popular las autoras refieren que los objetivos varían según la técnica empleada, así las dinámicas de animación y presentación permiten crear un ambiente fraterno, participativo,y horizontal en el trabajo de formación; los ejercicios de abstracción, lograr la capacidad de abstracción y síntesis; los ejercicios de comunicación cuyo objetivo es introducir a la problemática específica de la comunicación tanto personal como social.

Trabajo Colaborativo: ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
Según Zañartu Correa; pone en red simultáneamente a millones de personas, sin considerar distancias, ni importar su lugar de residencia. En síntesis, esto implica que la red y las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, son un contexto concreto en el que puede articularse el carácter colaborativo del aprendizaje.
Para (Panitz, 1997) la premisa básica del aprendizaje colaborativo es la construcción del consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo. Señala que en el aprendizaje colaborativo se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo; mientras que en la cooperación la interacción está diseñada para facilitar el logro de una meta o producto final específico por un grupo de personas que trabajan juntas.
Gros, 2000) agrega que en un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos. Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar. La comunicación y la negociación son claves en este proceso.
Lo propio de la distribución de tareas en el aprendizaje cooperativo es claramente definido por (David W. Johnson et al, 1999: 14) quien explica: aprendizaje cooperativo es trabajar conjuntamente para concretar distribuidamente una meta.
Una de las ventajas es que se obtiene interactividad y se aprende de la reflexión común, del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través de lo cual se obtiene un resultado enriquecido.
Para Zañartu Correa, sin embargo, al crear nuevo conocimiento, al construir juntos también corresponde una segunda fase, más reflexiva que pertenece al mundo individual. En esta etapa de reflexión del aprendizaje colaborativo entra a intervenir la comunicación asincrónica. A través de ella, y tras una asimilación del conocimiento adquirido, el sujeto podrá aportar resultados más concluyentes. El construir conocimiento, no sólo es un proceso social,sino también tiene un carácter individual de reflexión y de interiorización, que valida el espacio asincrónico de la comunicación.

¿Cuáles son las ventajas del modelo flipped?
Al invertir el aprendizaje, el salón de clase se puede convertir en un espacio ideal para desarrollar experiencias retadoras e interactivas de aprendizaje. Los profesores pueden dedicar más tiempo a realizar actividades más enriquecedoras y significativas. Los alumnos se pueden involucrar más en las prácticas, debates, ejercicios o actividades, lo que permite hacer una evaluación del aprendizaje directo mientras ellos están aplicando lo aprendido. Al implementar este modelo, los estudiantes salen de clase con un nivel de claridad y un sentido de logro que es difícil obtener con los formatos utilizados en las clases tradicionales (Wroblewski en Kaufman, 2014).
La rapidez con la que reciben retroalimentación cuando las ideas aún están frescas en sus mentes, es uno de los mayores beneficios del modelo y de otros enfoques de aprendizaje activo.
En el Electronic Education Report (2011), Bergmann destaca los beneficios que el Aprendizaje invertido puede brindar a los estudiantes, entre los mencionados se encuentran:
• Aprenden a aprender por ellos mismos.
• Identifican la manera en la que aprenden mejor.
• Colaboradoran y se ayudan entre ellos.
• Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.
• Se involucran más en su propio aprendizaje.
 • Mejoran su pensamiento crítico.
• Mejoran su rendimiento.
Igualmente, destaca los beneficios para los maestros al aplicar este modelo (Bergmann, 2014):
 • Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos.
 • Aumentan la motivación de sus estudiantes.
• Propician la creación de una relación de confianza.
 • Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.
• Retroalimentan formativa y sumativamente.
• Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.
¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles docentes?

Según Arce, los nuevos roles del docente en la sociedad del conocimiento, en tanto responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes constructivistas incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera innovadora y éstos la utilizan para participar en proyectos y actividades que tienen sentido fuera de la escuela; como miembros de grupos interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, compartiendo comunidades de práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías y sus usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje autónomo, autodirigido, colaborativo y co-gestionado. Trabajamos sobre los siguientes supuestos: el aprendizaje durante toda la vida (long life learning) o la necesidad de formación contínua nos indica que aprender es el trabajo (learning is the work) y la competencia más importante es “aprender a aprender”: es la metacognición que ayuda a los estudiantes a ser más conscientes de sus propios procesos de aprendizaje y estrategias y permite su perfeccionamiento; la construcción colaborativa del conocimiento y su actualización acontece en las redes personales de aprendizaje; el perfeccionamiento de una identidad digital, personal e institucional, y el aporte a la inteligencia colectiva se basan en la producción de contenidos valiosos y su socialización; entendidas las tecnologías como medios técnicos para el logro de fines educativos y laborales.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28