4-SINTESIS-BIELECKI-DENISE-CORREGIDO


4-SINTESIS-BIELECKI-DENISE


TRABAJO COLABORATIVO

1.       CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL TRABAJO COLABORATIVO?
Según Marianela Delgado Fernández Arlyne Solano González los distintos objetivos son los siguientes: 
·         Una transformación de los paradigmas tradicionales de educación, para responder a las nuevas competencias que el mercado laboral y social del mundo exigen 
·         las TIC no son un medio de transmisión de conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se traten en un curso. 
·         encontrar nuevas estrategias que nos permitan mantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y la colaboración. 
·         ofrecer flexibilidad, dando al estudiante la posibilidad de estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar mientras posea acceso a una computadora y a Internet, un entorno virtual de aprendizaje es un espacio virtual donde se brindan diferentes servicios y herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento, la cooperación, la interacción con otros, entre otras características, en el momento que necesiten. 

 Según Bustillo y Vargas:  
·         Es una respuesta pedagógica, herramientas educativas abiertas, provocadoras de participación, sin cerrar dogmáticamente un tema para siempre. 
·         Recogen lo objetivo y subjetivo de la práctica, permitiendo la reflexión educativa. 
·         Tiene en cuenta la realidad cultural e histórica de cada grupo 
·         Permiten socializar, y desarrollar una experiencia de reflexión educativa común, y generando una creación colectiva del conocimiento. 
·         Deben ser usadas con un objetivo en concreto.

Driscoll y Vergara (1997), explicitan: “para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente”.
Salinas (2000), señala que “…aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo”.
Gros (2000) agrega que en “un proceso de aprendizaje colaborativo, las partes se comprometen a aprender algo juntos”.


2.       CUALES SON LAS VENTAJAS DEL TRABAJO COLABORATIVO?

Los trabajos en grupo no implican que sea ésta una práctica verdaderamente cooperativa, en la que el producto es el producto innovador de la sinergia divergente de un equipo de personas sobre un tema específico. Del grupo al equipo, hay un tránsito, cuyo valor agregado es la cooperación, pero muchas veces los mismos docentes desconocen cómo producir este logro y orientar las actividades de aprendizaje en esa dirección.

El aprendizaje colaborativo, es un tipo de aprendizaje dialógico que permite al estudiante:
- facilitar el desarrollo de procesos cognitivos como: la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad;
- recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento;
- incrementar la motivación, genera fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y desarrollo.
Según Díaz Barriga (1999) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.
«Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno» (Gros, 1997, p. 99). El constructivismo plantea que el valor del conocimiento no es absoluto, éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos del entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar.


Según Luz María Zañartú Correa: 
-Nace y responde a un nuevo contexto sociocultural, donde se define el cómo aprendemos y en donde aprendemos 

-Se validan las interacciones sociales, como también la visión de que el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una meta en común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de uno solo. 
-Esta centrado básicamente en el diálogo, la negociación y la palabra 
-Cooperar en el logro de una meta 
-Surgen destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción. 
-Se construye consenso, a través de la cooperación de los miembros del grupo 
-Se comparte la autoridad y se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo. 
-Las partes se comprometen a aprender algo juntos. 
-El conocimiento es descubierto por los alumnos 
-Al crear el nuevo conocimiento, al construir juntos, también corresponde una segunda fase, más reflexiva que pertenece al mundo individual. 
-Reside en el sujeto involucrado, no impone su visión por el solo hecho de tener autoridad, sino que el gran desafío es argumentar según su punto de vista, argumentar, justificar, negociar e intentar convencer a sus pares. 
-Se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes, por el proceso cognitivo que ocurre en el aprendizaje, estimulándose así mismo la actividad individual. 

3.    CUALES SON LAS VENTAJAS DEL MODELO FLIPPED?

Según el Observatorio de Innovación Educativa  Tecnológico de Monterrey, el aprendizaje invertido, permite que la instrucción, sea entregada fuera del aula, a través de videos u otras tecnologías, liberando el tiempo de clase para integrar estrategias de trabajo activo.
Los estudiantes pueden elegir cuando y dónde aprenden; esto da mayor flexibilidad a sus expectativas en el ritmo de aprendizaje.
El tiempo en el aula es para profundizar en temas, crear oportunidades enriquecedoras de aprendizaje y maximizar  las interacciones.
Los estudiantes:
-       Aprenden a aprender por ellos mismos.
-       Identifican la manera en la que aprenden mejor.
-       Colaboran y se ayudan entre ellos.
-       Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.
-       Se involucran más en su propio aprendizaje.
-       Mejoran su pensamiento crítico.
-       Mejoran su rendimiento.
Los docentes:
-       Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos.
-       Aumentan la motivación de sus estudiantes.
-       Propician la creación de una relación de confianza.
-       Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.
-       Retroalimentan formativa y sumativamente.
-       Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.


4.    QUE APORTAN LAS HERRAMIENTAS TIC PARA DESARROLLAR LOS NUEVOS ROLES DEL DOCENTE?

Unidos, Artecona y otros (2015) hablan del impacto en el aprendizaje del uso de la Tecnología en general y de las TIC en particular, señalando que “las tecnologías en la educación es la posibilidad que brindan a los estudiantes de pasar de usuarios a creadores, convirtiéndose en sujetos activos en la creación de nuevas soluciones”, esto permite al docente.
El docente hoy debe ser un facilitador que conlleve a los estudiantes a constituirse en responsables de sus procesos de aprendizaje.
El nuevo rol docente debe estar influido por el cambio de una docencia centrada en la enseñanza hacia el aprendizaje, con la preocupación por coadyuvar a los estudiantes a  vincular ambientes y situaciones de aprendizaje con las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo presente los nuevos contextos históricos.
Es ahí donde el docente como diseñador y creador de contenidos  requiere de competencias en tecnologías digitales para que el trabajo dentro y fuera del aula incida a su vez en el rol del estudiante como creador.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28