4-Síntesis-Borda-María-Lila
ISDYT N° 28
Tramo de Formación Pedagógica
para Nivel Superior
Taller de 2. Estrategias de
trabajo en grupo
Prof. Roberto Arce
Alumna: María Lila Borda
·
Estrategias de trabajo en grupo
¿Cuáles son los
principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en
grupo descriptas en la bibliografía?
De acuerdo a la autora Marianela
Delgado Fernández, la mayor parte
de las instituciones educativas han promovido que el uso de las TIC en educación, represente una transformación de los
paradigmas tradicionales de educación.
Esto responde a las nuevas
competencias que desarrollan y necesitan fortalecer los estudiantes, así como
las exigencias de mercado laboral y social del mundo. Hace hincapié en el uso
de entornos
virtuales para el aprendizaje “aulas sin paredes” y afirma que es un espacio
social virtual, cuyo mejor exponente actual es la Internet, no es presencial,
sino representacional.
La
autora cita al Dr. A.W. (Tony) Bates quien resalta que los entonos virtuales
son más comunes cada día, y que uno de sus propósitos
es ofrecer flexibilidad, dando al estudiante la posibilidad de estudiar en
cualquier momento y desde cualquier lugar mientras posea acceso a una
computadora y a Internet; este autor explica, además, que estos entornos
propician el desarrollo de las competencias necesarias para la sociedad del
conocimiento.
Por
lo tanto, para la autora, se puede decir que, un entorno virtual de aprendizaje
es un espacio virtual donde se brindan diferentes servicios y herramientas que
permiten a los participantes la
construcción de conocimiento, la cooperación, la interacción con otros, entre
otras características, en el momento que necesiten.
Entiende como Aprendizaje
colaborativo al intercambio y cooperación social entre grupos de estudiantes con
el propósito de facilitar la toma de decisiones y/o la solución de problemas.
La colaboración entre aprendices les permite compartir hipótesis, enmendar sus
pensamientos, y trabajar mediante sus discrepancias cognitivas. (Ralph y Yang
1993).
También hace
referencia a las estrategias de enseñanza que
son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al
estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Díaz
y Hernández, 1999).
La autora explica las ventajas de las Técnicas de
trabajo colaborativo, diciendo que con su utilización se pretende la
construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de
comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el
grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de
forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo. El docente
brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la
valoración. Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo
colaborativo son: trabajo en parejas, lluvia de ideas, rueda de ideas,
votación, valoración de decisiones, debate y foro, subgrupos de discusión,
controversia estructurada, grupos de investigación, juegos de rol, estudio de
casos y trabajo por proyectos.
Las autoras Laura
Vargas Vargas y Graciela Bustillo, entienden que las
técnicas participativas para la
Educación Popular, surgen como herramientas educativas y “abiertas”,
provocadoras de participación para la reflexión y el análisis”, sin cerrar
dogmáticamente un tema para siempre. Son la respuesta pedagógica a los retos
que un proceso organizativo plantea en el sentido de que cada paso o acción
organizativa permita avanzar en la toma de conciencia de los grupos populares. Recogen
lo objetivo y lo subjetivo de la práctica o realidad en que se mueve el grupo u
organización, permitiendo la reflexión educativa de la misma, dando como
resultado, un proceso
educativo participativo, democrático, profundo y sistemático.
·
Trabajo colaborativo
¿Cuáles son las
ventajas del trabajo colaborativo?
De acuerdo a la
autora María Luz Zañartu Correa, el ser humano nació para vivir en sociedad, su
sentido de vida es social y su desarrollo humano espiritual y profesional lo
alcanza en plenitud cuando es en interacción con otros. Lo mismo ocurre con el aprendizaje.
Si bien es cierto, el aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis, conceptualización
y apropiación, éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en
colaboración con otros.
Ella señala que
son cinco los elementos que caracterizan el aprendizaje colaborativo:
1) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro
del grupo;
2) Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr
la meta común;
3) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva,
como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos;
4) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones
interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje;
5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento,
efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.
El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos
trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Señala además
las características de las relaciones colaborativas de aprendizaje. Algunas de
ellas son:
a) La
interactividad. No puede haber aprendizaje colaborativo, sin la interacción de
las partes. El aprendizaje se produce en la intervención entre dos y más,
mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista. La importancia de
esta interacción no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se
produzcan, sino el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso
cognitivo y de aprendizaje del compañero. En síntesis se aprende de la reflexión común,
del intercambio de ideas, del analizar entre dos y más un tema común, a través
de lo cual se obtiene un resultado enriquecido.
b) La sincronía
de la interacción. Cuando pensamos en el uso de las tecnologías de la
información para aprender, vemos que existen dos momentos significativos en el
proceso de aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que requiere de respuestas
inmediatas, al igual que un diálogo en vivo, o una conversación presencial, en
la cual los dos agentes se retroalimentan y las palabras del uno gatillan al
otro nuevas ideas y respuestas. Este diálogo orientado a hacer algo juntos nos
lleva a la situación de que es necesaria la sincronía. Pensamos que no es
posible generar conocimiento sin respuestas inmediatas, porque provocaría
desmotivación, y descontextualización en una de las partes. Esta sincronía es
la que defienden algunos teóricos al referirse a la colaboración afirmando que
es “una actividad coordinada
y sincrónica, que surge como resultado de un intento continuo por construir y
mantener una concepción compartida de un problema”.
c) La
negociación básicamente es un proceso, por el cual dos o más personas intentan
superficialmente o en conciencia, obtener consentimiento y acuerdos en relación
a una idea, tarea o problema. La negociación es un elemento distintivo de las interacciones colaborativas, y tiene
especial importancia cuando se trata de negociar significados.
Aprendizaje
colaborativo con redes.
Aprender
colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales, y
capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un
grupo o comunidad pueden desempeñar distintos roles (Alumno, profesor,
documentalista, gestor de recursos, facilitador) en diferentes momentos,
dependiendo de las necesidades.
La colaboración
lleva a la sinergia, y asume que, de alguna forma el “todo es más que la suma
de las partes”, de tal forma que aprender colaborativamente tiene el potencial de
producir ganancias de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado.
El aprendizaje
colaborativo a través del uso de tecnologías de la información tiene como
elemento central del proceso: el lenguaje, el uso de conceptos abstractos, el
intercambio y las aproximaciones sociales, lo que revaloriza el discurso y lo
social, a diferencia de lo que postulan algunos autores al señalar que la
cultura visual, integrada por la televisión y las TICs, está produciendo un
deterioro cognitivo en el hombre posmoderno, haciéndolo transitar de un homo
sapiens a otro videns.
En síntesis:
·
En el
aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes
por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje, cimentado
básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y
por el alto nivel de interacción.
·
En el
aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes
del grupo participan con sus habilidades en la toma de decisiones, a la vez que
se despierta la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo una
mejor productividad.
· Por último es importante
verificar lo que dice (Johnson, 1993), quien destaca que el aprendizaje
colaborativo: aumenta la
seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico,
fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a la vez que disminuye
los sentimientos de aislamiento.
Según la autora Maria
Eugenia Calzadilla, el docente,
desde la escuela, necesita abrirse a nuevas experiencias que actualicen su
repertorio pedagógico, logrando transformar la experiencia educativa en impacto
trascendente para la efectiva inserción social del individuo, en términos de
sus capacidades y aptitudes para la convivencia y la autorrealización personal,
profesional y laboral.
El aprendizaje
colaborativo se sustenta en teorías cognoscitivas. Para Piaget hay cuatro
factores que inciden e intervienen en la modificación de estructuras
cognoscitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión
social. Todos ellos se pueden propiciar a través de ambientes colaborativos.
El aprendizaje
colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y conectar
la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que
favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como
son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución
nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la
desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los
tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos
dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación
propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo.
En el
aprendizaje colaborativo cada participante asume su propio ritmo y potencialidades, impregnando la actividad de autonomía, pero cada uno comprende la
necesidad de aportar lo mejor de sí al grupo para lograr un resultado
sinérgico, al que ninguno accedería por sus propios medios; se logra así una
relación de interdependencia que favorece los procesos individuales de
crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y la productividad.
Evidentemente
este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos procesos
cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el
seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver
problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la
creatividad.
Por otra parte,
el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y
conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas para regular
el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de
aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y
cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones
compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulando su productividad y
responsabilidad, lo que
incidirá directamente en su autoestima y desarrollo.
El desarrollo de
las nuevas tecnologías y su utilización en el proceso educativo, requiere del
soporte que proporciona el aprendizaje colaborativo, para optimizar su
intervención y generar verdaderos ambientes de aprendizaje que promuevan el
desarrollo integral de los aprendices y sus múltiples capacidades; en este
orden de ideas Ruíz y Ríos (1990) señalan la conveniencia del enfoque
Aprendizaje asistido por el Computador (CAL). Este, enriquece el papel del
docente, poniendo a su disposición los elementos que conjugará según su pericia
para la puesta en escena en la que el aprendiz será el protagonista, alcanzando
una actitud favorable hacia la superación de errores, dada la continua
exposición a estimulantes experiencias que conllevan nuevos retos y requieren
el desarrollo de nuevas habilidades, destrezas y conocimientos.
Desde el punto
de vista pedagógico, las TICs representan ventajas para el proceso de
aprendizaje colaborativo, en cuanto a:
a) Estimular la comunicación
interpersonal, pues posibilita el intercambio
de información y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en
el proceso.
b) Las nuevas
tecnologías facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices compartan información, trabajen
con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de
decisiones.
c) Seguimiento del progreso del
grupo, a nivel individual y colectivo; esta información puede venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos,
test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos
en los materiales de aprendizaje, participación de los estudiantes a través de
herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al
sistema, tiempo invertido en cada sesión, etc.
d) Acceso a información y contenidos
de aprendizaje: mediante las bases de datos online
o bibliográficas, sistemas de información orientados al objeto, libros
electrónicos, publicaciones en red, centros de interés, enciclopedias, etc.
e) Gestión y administración de los
alumnos: permite el acceso a toda aquella
información vinculada con el expediente del estudiante e información adicional,
que le pueda ser útil al docente en un momento dado, para la integración de
grupos o para facilitar su desarrollo y consolidación.
f) Creación de ejercicios de
evaluación y autoevaluación, con los que el
docente podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a
su ritmo y nivel y al estudiante le ofrecerán retroalimentación sobre el nivel
de desempeño.
De allí que las
principales ventajas del uso de estrategias de aprendizaje colaborativo, derivan
en el desarrollo y mejora continua de las competencias del docente para ejercer
el apoyo y acompañamiento responsables y creativos y en cuanto al estudiante,
el desarrollo de estrategias de relación social, metacognición y
metaevaluación, lo que le confiere mayor autonomía y pertinencia a sus
participaciones.
·
Modelo Flipped classroom
¿Cuáles son las
ventajas del modelo flipped?
El Observatorio
de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey ha descripto este método
indicando que el profesor asume un nuevo rol como guía durante todo el proceso
de aprendizaje de los estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de
conocimiento. Facilita el
aprendizaje a través de una atención más personalizada, así como actividades y experiencias
retadoras que requieren el desarrollo de pensamiento crítico de los alumnos
para solucionar problemas de forma individual y colaborativa. Es un enfoque pedagógico que transforma la dinámica de la instrucción.
Se desarrolla un ambiente interactivo donde el profesor guía a los estudiantes
mientras aplican los conceptos y se involucran en su aprendizaje de manera
activa dentro del salón de clases. Implica un cambio hacia una cultura de
aprendizaje centrada en el estudiante. Algunas veces se refiere a éste como
Aula invertida 2.0.
Detalla 4
elementos clave:
· Ambientes flexibles: Los estudiantes pueden elegir cuándo y dónde aprenden; esto da mayor
flexibilidad a sus expectativas en el ritmo de aprendizaje. Los profesores
permiten y aceptan el caos que se puede generar durante la clase. Se establecen
evaluaciones apropiadas que midan el entendimiento de una manera significativa
para los estudiantes y profesores.
· Cultura de aprendizaje: Se evidencia un cambio deliberado en la aproximación al aprendizaje de
una clase centrada en el profesor a una en el estudiante. El tiempo en el aula
es para profundizar en temas, crear oportunidades más enriquecedoras de
aprendizaje y maximizar las interacciones cara a cara para asegurar el
entendimiento y síntesis del material.
· Contenido intencional: Para desarrollar un diseño instruccional apropiado hay que hacerse la
pregunta: ¿qué contenido se puede enseñar en el aula y qué materiales se
pondrán a disposición de los estudiantes para que los exploren por sí mismos?
· Docente profesional: En este modelo, los docentes cualificados son más importantes que nunca.
Deben definir qué y cómo cambiar la instrucción, así como identificar cómo
maximizar el tiempo cara a cara. Durante la clase, deben de observar y proveer
retroalimentación en el momento, así como continuamente evaluar el trabajo de
los estudiantes.
Al invertir el
aprendizaje, el salón de clase se puede convertir en un espacio ideal para desarrollar experiencias
retadoras e interactivas de aprendizaje. Los profesores pueden dedicar más tiempo a realizar actividades más
enriquecedoras y significativas. Los alumnos se pueden involucrar más en las
prácticas, debates, ejercicios o actividades, lo que permite hacer una
evaluación del aprendizaje directo mientras ellos están aplicando lo aprendido.
Al implementar
este modelo, los estudiantes salen de clase con un nivel de claridad y un
sentido de logro que es difícil obtener con los formatos utilizados en las
clases tradicionales (Wroblewski en Kaufman, 2014). La rapidez con la que
reciben retroalimentación cuando las ideas aún están frescas en sus mentes, es
uno de los mayores beneficios del modelo y de otros enfoques de aprendizaje
activo.
En el Electronic
Education Report (2011), Bergmann destaca los beneficios que el Aprendizaje
invertido puede brindar a los estudiantes, entre los mencionados se encuentran:
•
Aprenden a aprender por ellos mismos.
•
Identifican la manera en la que aprenden mejor.
•
Colaboran y se ayudan entre ellos.
•
Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y
resolver sus dudas en la práctica.
•
Se involucran más en su propio aprendizaje.
•
Mejoran su pensamiento crítico.
•
Mejoran su rendimiento.
Igualmente,
destaca los beneficios para los maestros al aplicar este modelo (Bergmann,
2014):
•
Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos.
•
Aumentan la motivación de sus estudiantes.
•
Propician la creación de una relación de confianza.
•
Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos.
•
Retroalimentan formativa y sumativamente.
• Pueden diferenciar los contenidos para las
necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia
durante toda la clase.
·
Herramientas TIC y nuevos roles docentes
¿Qué nos aportan
las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
De acuerdo a Mobile
learning: aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo
colaborativo con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en
modalidad de blended learning del Profesor Roberto Arce, Los
dispositivos móviles, teléfonos inteligentes, celulares, i-pods, agendas
electrónicas, pocket pc, tablets PC, asistentes personales, son verdaderas
computadoras móviles en manos de todos nuestros alumnos y permiten nuevas
formas de enseñar y compartir. Nos brindan la maravillosa oportunidad de estar
siempre junto a nuestros alumnos para desarrollar nuestra estrategia educativa
y acompañarlos en sus procesos de aprendizaje.
Los nuevos dispositivos
móviles favorecen el aprendizaje en movimiento permitiendo a docentes y alumnos
extender la noción de aula tradicional, limitada a un espacio físico y un encuentro
coincidente en el tiempo. A través de las TIC ́s aplicadas a la educación tales
como plataformas educativas (Blackboard o Moodle), podcasts, e-mail, etc., un
alumno pueda complementar e incluso dar seguimiento a un curso en línea o
complementar un curso presencial cuando está en movimiento fuera de su salón de
clase e incluso fuera de un lugar de estudio asignado (casa o biblioteca),
favoreciendo la comunicación e interacción a distancia, rompiendo la
dependencia con la computadora personal, inmovilizada y atada a un espacio
físico, flexibilizando las experiencias colaborativas, haciendo accesible e integrando
el mundo más allá del aula. El m-learning también es parte de los nuevos medios,
los nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión, de “el aula sin muros”,
como conceptualizara M. McLuhan.
Beneficios de los Dispositivos
Móviles (DM): Son bienvenidos para las personas en estado
de movilidad, permiten el acceso a los contenidos y a las actividades en todo
momento y lugar, amplían las posibilidades de interacción entre alumnos y
docentes, son aptos para el aprendizaje justo-a-tiempo, sobre demanda y para la
revisión de contenidos, favorecen el aprendizaje centrado en el alumno, ofrecen
un medio de gran riqueza audiovisual e interactiva, favorecen la
personalización de los aprendizajes, reducen las barreras culturales de la
comunicación por utilizar canales que los alumnos aprecian, facilitan la
colaboración en modo sincrónico y asincrónico.
Teniendo en cuenta a la
experiencia del profesor Roberto Arce sobre Aprendizaje
móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de
práctica en la formación del profesorado de nivel superior, se cita a Lozano
(2011) quien afirma que “las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento
(TAC) van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar
estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición
de conocimiento.”
Así, Adell, J., &
Castañeda, entienden que “Un aprendiz con un PLE desarrollado y enriquecido
tiene la posibilidad no sólo de aprender de otros sino de que otros aprendan
con él, y eso implica una serie de habilidades y estrategias que han de ponerse
en marcha; para un aprendiz, explicitar, desarrollar y gestionar eficientemente
su PLE (Personal Learning Environment) no es sólo una inmensa posibilidad, sino
un profundo compromiso con su propio aprendizaje y con el de otros con los que
se relaciona a través de su PLE. La única manera de enseñar este tipo de
estrategias es practicándolas, haciendo que las prácticas docentes den buena
cuenta de todo aquello que pretendemos, que exijan de nuestros estudiantes
mayores niveles de independencia y de los docentes mayores cotas de interés en
propiciar, más que en realizar o impartir (pág.23).
Dicha propuesta se centra
en el trabajo colaborativo, en “mostrar la actividad colaborativa como un
discurso, que se deriva de actitudes humanas intersubjetivas, ...centrado básicamente
en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación, y
que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno conversacional”
(Zañartu, 2013).
Sobre esta base atendemos a
los nuevos roles del docente en la sociedad del conocimiento, en tanto
responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes
constructivistas incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de
manera innovadora y éstos la utilizan para participar en proyectos y
actividades que tienen sentido fuera de la escuela; como miembros de grupos
interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, compartiendo comunidades
de práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías y sus
usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje autónomo,
autodirigido, colaborativo y co-gestionado.
Gracias, María Lila! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar