4-Síntesis-Estévez-María Andrea corregido


“4-Síntesis-Estévez-María Andrea”

Estrategias de trabajo en grupo.
Objetivos:
Delgado M., 2009 - La técnica de trabajo colaborativo pretende construír conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración.
Laura Vargas y Graciela Bustillos. Técnicas participativas para la educación popular, “estas técnicas, . . . deben usarse como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización y concientización popular”, buscan la autoeducación, el quehacer del pueblo organizándose, una participación activa y permanente del educando.
Sigue diciendo “creemos que las técnicas deben ser participativas para realmente generar un proceso de aprendizaje como el que se plantea, porque permiten:
1)     Desarrollar un proceso colectivo de discusión y reflexión
2)     Permiten socializar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar realmente el conocimiento colectivo
3)     Permiten desarrollar una experiencia de reflexión educativa común. Muchas de éstas técnicas permiten tener un punto común de referencia a través del cual los participantes aportan su experiencia particular, enriqueciendo y ampliando de esa experiencia colectiva
4)     Permiten realmente una creación colectiva del conocimiento donde todos somos partícipes en su elaboración y por lo tanto, también de sus implicancias prácticas.”

Trabajo colaborativo:
Ventajas del trabajo colaborativo:
(Driscoll y Vergara, 1997, explicitan que para que haya un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente.
Si bien se usan tecnologías de la información, un elemento central del proceso es el lenguaje, el uso de conceptos abstractos, intercambio y aproximaciones sociales, por lo que se revaloriza lo social y el discurso.
Entre los estudiantes se produce un alto nivel de éxito por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje
Se estimula la iniciativa individual, los integrantes del grupo con sus habilidades participan en la toma de decisiones, despierta la motivación de todos los miembros lo que favorece la productividad.
Johnson, 1993 dice también que aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de pensamiento crítico, aumenta el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, disminuyen los sentimientos de aislamiento.
Según Calzadilla, María Eugenia en Aprendizaje colaborativo y tecnologías . . . Este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de procesos cognitivos como observación, análisis, capacidad de síntesis, seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad.
Permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su ritmo y estilo de aprendizaje, esto facilita aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar rendimiento; incrementa la motivación, esto incide en su autoestima y desarrollo.

Modelo flipped classroom:
Cuáles son las ventajas del modelo flipped:
Según Tourón J. y Santiago R., en el modelo flipped learning y el desarrollo del talento en la escuela, una escuela centrada en el alumno puede promover las competencias de él. Poner al servicio la tecnología de un diseño pedagógico que promueva los aprendizajes a la altura de las necesidades de la educación y la  sociedad actuales provee el aprendizaje profundo con sus características, como dominio de materias centrales del currículum; pensamiento crítico y resolución de problemas, que implica encontrar, evaluar y sintetizar información para construir argumentos, plantear soluciones a problemas complejos; colaborar compartiendo múltiples puntos de vista para un objetivo común; comunicar efectivamente, oral y por escrito, sabiendo estructurar la información de manera significativa, escuchar y construír mensajes, para audiencias específicas; auto-dirigir el aprendizaje; una mentalidad académica, o fuerte creencia en sí mismos, aprenden de otros, se apoyan mutuamente. Ven la relevancia de su trabajo escolar con el mundo real y su propio éxito futuro (Cf. Heslett Foundation, 2014)
FC promueve una mejor interacción estudiante-profesor – Bergman y Sams (2012), señalan que cuando los profesores circulan entre sus alumnos , sin estar al frente, pueden comprender y responder mejor a las necesidades emocionales y de aprendizaje de los mismos.
Experiencias muestran más gratificación de profesores, y mejoras en todos los estudiantes, especialmente para los que tienen dificultades.
Después de aprender de la guía breve para implementar una secuencia didáctica con aprendizaje inverso – una vez definidos los objetivos didácticos -, (ETG  2017 Profesor Roberto Arce); entiendo que la ventaja del modelo flipped es que los alumnos aborden el tema propuesto aprovechando las múltiples fuentes de información y riqueza de los contenidos multimedia. A medida que realicen las actividades propuestas la información nueva se interrelaciona con lo que cada uno “ya trae”. Y allí surgen inquietudes, que son las que llevan a la clase presencial. Utilizarán estos conocimientos para trabajar en la clase, con la guía del profesor, así que fundamentalmente la ventaja de este modelo es el papel o rol activo del estudiante en su proceso de aprendizaje,

Herramientas TIC y  nuevos roles del docente:
¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
 “Los dispositivos móviles, teléfonos inteligentes, celulares, i-pods, agendas electrónicas, pocket pc, tablets pc, asistentes personales, son verdaderas computadoras móviles en manos de todos nuestros alumnos y permiten nuevas formas de enseñar y compartir. Los nuevos dispositivos móviles favorecen el aprendizaje en movimiento permitiendo a docentes y alumnos extender la noción de aula tradicional, limitada a un espacio físico y un encuentro coincidente en el tiempo. A través de las TIC´s aplicadas a la educación (blackboard o moodle), podcasts, e-mail, etc., un alumno pueda complementar e incluso dar seguimiento a un curso en línea o complementar un curso presencial cuando está en movimiento fuera de su salón de clase e incluso fuera de un lugar de estudio asignado (casa o biblioteca), favoreciendo la comunicación e interacción a distancia, rompiendo la dependencia con la computadora personal, inmovilizada y atada a un espacio físico, flexibilizando las experiencias colaborativas, haciendo accesible e integrando el mundo más allá del aula. El m-learning también es parte de los nuevos medios, los nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión, de “el aula sin muros”, como conceptualizara M. McLuhan.
M-learning es la combinación de e-learning (educación que utiliza medios electrónicos y comunicación en Internet o TIC´s) con la tecnología móvil. En palabras de Harris (2001), el m-learning que es la intersección de mobile computing y e-learning, para producir una experiencia educativa en cualquier lugar y en cualquier momento.
La finalidad es proporcionar una manera dinámica de obtener oportunidades de enriquecer el aprendizaje del alumno al usar una metodología centrada en el alumno. Profesor Arce, Roberto A. Mobile learning: aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo colaborativo con herramientas web2 y entorno virtual de aprendizaje webUNLP en modalidad de blended learning,



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28