4-Sintesis-Farace-Mariano


Actividad 4: A modo de síntesis

 

Farace Mariano



1)    ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?
Delgado Fernández y Solano Gonzáles (2009) definen dos clases de técnicas para la enseñanza en grupo: las técnicas centradas en la presentación de información y la colaboración, y las técnicas centradas en el trabajo colaborativo.
Las primeras parten de la construcción de conocimiento grupal a partir de información suministrada. Intervienen dos roles, el primero es del expositor (que puede ser el docente, un experto o un estudiante) y el segundo es el grupo receptor de la información. Este último tendrá la responsabilidad de realizar actividades en forma individual que después compartirá al grupo en forma de resultados, conclusiones, preguntas, esquemas, por citar algunos ejemplos. Lo que se busca es provocar reacciones en los estudiantes, contrastar y juzgar de manera crítica las respuestas aportadas, que paralelamente serán enriquecidas con los aportes del grupo. Esto permite incentivar la participación, el debate y resolver dudas.
Contrario a las técnicas anteriores, las técnicas de trabajo colaborativo pretenden la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo. El docente brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la valoración. Estas técnicas tienen por objetivo motivar la participación de los estudiantes, analizar situaciones, contrastar puntos de vistas y generar consensos para construir un producto.
2) ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
Calzadilla (2002) menciona las siguientes ventajas del aprendizaje colaborativo:
·       Cada participante aporta lo mejor de sí al grupo para lograr un resultado sinérgico.
·       Se estimula la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos.
·       Promueve procesos dialógicos que conducen a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación.
·       Facilita el desarrollo de procesos cognitivos: la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas.
·       La interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad.
·       Permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento.
·       Incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de  pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas.
·       Estimula la productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y desarrollo.

3) ¿Cuáles son las ventajas del Modelo Flipped?
Según el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2014), las ventajas del Modelo Flipped son las siguientes:
·       Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a las diferencias individuales.
·       Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimientos entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
·       Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder, tantas veces como sea necesario, a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
·       Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
·       Permite a los alumnos tener más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica.
·       Los alumnos se involucran más en su propio aprendizaje, aprenden a aprender por ellos mismos y mejoran su rendimiento y su pensamiento crítico.
Por otra parte, Tourón y Santiago (2015) señalan como principal ventaja de la incorporación del Modelo Flipped en las escuelas a la personalización del aprendizaje, que permite que cada alumno pueda progresar con la velocidad, profundidad y amplitud que sus condiciones intelectivas, afectivas y emocionales le permitan.

4)  ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
Para Arce (2017), las nuevas tecnologías son entendidas como medios técnicos para el logro de fines educativos y laborales, categorizando las herramientas TIC en: de acceso a la información, de comunicación, de colaboración y de socialización (pudiendo una misma herramienta actuar en diferentes categorías según la función otorgada). Según dicho autor, en la sociedad del conocimiento el docente es responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes constructivistas incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera innovadora. Asimismo, los docentes deberán utilizar herramientas TIC como miembros de grupos interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, integrando comunidades de práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías y sus usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje autónomo, autodirigido, colaborativo y co-gestionado.
A su vez, Adell (2004) se refiere al uso de internet en el aula mediante una actividad de investigación denominada WebQuest, señalando las siguientes ventajas: incremento de la motivación de los alumnos, desarrollo de procesos cognitivos superiores (transformación de información de fuentes y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis-síntesis, creatividad, etc.) y desarrollo del aprendizaje cooperativo.

BIBLIOGRAFÍA
Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (17), 036.
Arce, R. A. (2017). Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior. In IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2017).
Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación29(1), 1-10.
Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"9(2).
de Monterrey, T. (2014). Reporte EduTrens: Aprendizaje invertido.
Touron, J., & Santiago, R. (2015). Flilpped Learning model and the development of talent at school. Revista de Educación, (368), 196-231.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28