4- Sintesis Forastieri. Luciana.



Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?
Según Delgado (2009)
Las nuevas tecnologías  pueden convertirse en herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se traten en un curso.
Significa encontrar nuevas estrategias que nos permitan mantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y la colaboración.
El Dr. A.W. (Tony) Bates [4],por su parte, resalta que los entornos virtuales son más comunes cada día, y que uno de sus propósitos es ofrecer flexibilidad, dando al estudiante la posibilidad de estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar mientras posea acceso a una computadora y a Internet;
Otras de las ventajas de los entornos virtuales de aprendizaje es que son aulas sin paredes que permiten hacer las cosas cuando a uno se les antoje hacerlas
.
Plataforma virtual Moodle
De acuerdo con la documentación oficial de Moodle (2008) 5, esta plataforma virtual es un sistema libre de gestión de cursos (course management system) por sus siglas en inglés.(Díaz y Hernández, 1999).

4.1 Tipos de estrategias
a. Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza.
b. Estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de información y la colaboración.
c. Estrategias centradas en el trabajo colaborativo. Además, el análisis de dichos autores contempla que cada uno de estos grupos de estrategias está conformado por diferentes técnicas de enseñanza, que a continuación explicaremos con más detalle.



4.1.3 Técnicas de trabajo colaborativo. Esta pretende la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo. El docente brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la valoración. Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son: trabajo en parejas, lluvia de ideas, rueda de ideas, votación, valoración de decisiones, debate y foro, subgrupos de discusión, controversia estructurada, grupos de investigación, juegos de rol, estudio de casos y trabajo por proyectos.
 Trabajo en parejas: existen varias formas para realizar esta actividad, por ejemplo, puede ser: asignar actividades dividiendo al grupo en parejas,
Simposio: Conferencia o reunión en que se examina y discute por los especialistas un determinado tema o asunto.
§ Lluvia de ideas: su objetivo es poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los miembros del grupo posea acerca de un tema determinado, y que con la moderación del docente (o persona designada para esa función) se pueda llegar colectivamente a una síntesis, conclusión o acuerdo. Toda idea es importante, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta y escrita en forma textual con el fin de no sesgar los aportes. Cuando todos los miembros hayan expresado sus ideas, se procede a la clasificación y, por último, a la generación y votación de resultados.
 § Rueda de ideas: es similar a la lluvia de ideas, pero con la diferencia de que el grupo se divide en pequeños subgrupos, realizan sus aportes y seleccionan las 5 ideas que más identifiquen la situación o problema propuesto por el docente.
§ Votación: cada miembro del grupo o subgrupo aporta ideas, sugerencias o soluciones del tema establecido por el docente, que luego son sometidas a votación.
§ Valoración de decisiones: es realizar un análisis previo o posterior a una decisión según sea el caso, con el fin de determinar aspectos positivos y negativos, consecuencias, entre otros.





 § Debate y foro: es básicamente una discusión abierta de carácter formal; se cuenta con un moderador que puede ser el docente, quien tendrá la función de iniciar el debate, aclarar términos o cualquier otro aspecto y realizará el cierre mediante las conclusiones. La otra parte involucrada será el grupo de estudiantes, quienes tendrán la posibilidad de expresar opiniones sobre el tema, contrastar puntos de vista, hechos y teorías opuestas. El debate puede organizarse a partir de una experiencia o documentación previa, y en torno a una cuestión que presente diferentes partes o puntos de vista a tratar. Se debe, además, motivar la participación de los estudiantes e incentivar el análisis
. § Subgrupos de discusión: en esta técnica el docente divide el grupo en subgrupos de 4 ó 5 personas, se les propone un tema que debe ser analizado desde diferentes perspectivas; los subgrupos deberán exponer sus conclusiones o resultados al grupo y, según la guía de moderación que establezca el docente, pueden entrar en un debate.
§ Controversia estructurada: se divide el grupo en dos grandes subgrupos, el docente asigna un tema y a cada grupo se le solicita buscar aspectos positivos o negativos del tema propuesto. Puede realizarse un debate en el momento, si los estudiantes están preparados, o en su defecto, dar un tiempo para la investigación.
§ Grupos de investigación: se le presenta al grupo un problema y cada subgrupo se encargará de estudiar una parte del mismo. Los miembros del subgrupo deberán realizar una exhaustiva investigación con el fin de convertirse en expertos del tema y compartirá sus conocimientos con los demás miembros del grupo. Por último, se unen todos los tópicos y se redacta un documento final.
§ Juegos de rol: su objetivo es analizar las diferentes actitudes y reacciones de los estudiantes frente a situaciones o hechos en concreto. Esta técnica se caracteriza por representación de “papeles”, es decir, los comportamientos de las personas. El docente establece un tema, determina los roles que se presentarán, y se indica a cada estudiante qué rol debe desempeñar. Seguidamente, se brinda un espacio para reflexión y construcción de argumentos, por lo general, en forma grupal. Para finalizar, se procede a la presentación mediante un debate o discusión, moderada por el docente.
 § Estudio de casos: su objetivo es llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una situación o problema determinado. El docente prepara un resumen de una situación o problema, contemplando todos los aspectos que necesitan los estudiantes para alcanzar las conclusiones de acuerdo con los objetivos que se persiguen. Les presenta el caso que puede ser resuelto en forma grupal, los grupos deberán exponer los resultados y se cierra con una discusión para comparar conclusiones.


 § Trabajo por proyectos: esta técnica parte de un tema ya sea propuesto por el docente o los estudiantes, se realizan actividades que irán generando resultados, que en forma acumulativa constituirán el producto final. Dicho producto puede ser expuesto a los compañeros con el fin de generar reacciones y opiniones al respecto.

§ Afiche: tiene como objetivo presentar en forma simbólica la opinión de un grupo sobre un determinado tema. Consiste en solicitarle a los estudiantes que se organicen en subgrupos y construyan un afiche sobre un tema asignado, donde se plasmen los resultados de la discusión en torno al tema. El subgrupo deberá presentar dicho afiche al grupo y solicitará que se realice una pequeña descripción de lo que se visualiza. Seguidamente, se les pedirá a los estudiantes del grupo que interpreten el afiche y, como cierre, los diseñadores del afiche explicarán el significado de los elementos y su intención.

5. Aplicación de las estrategias didácticas creativas en los entornos virtuales Después de investigar y adaptar diferentes estrategias didácticas a entornos virtuales, a continuación brindamos ejemplos de aplicación de éstas con las herramientas que nos brinda la plataforma virtual Moodle.

Glosarios colaborativos
Para la construcción de un glosario colaborativo el facilitador puede utilizar varias estrategias tanto centradas en el trabajo individual como recuperación de información, técnicas centradas en el pensamiento crítico y la creatividad, así como las de trabajo colaborativo, trabajo en parejas y valoración de ideas. Este ejemplo consiste que en lugar de que el facilitador realice un glosario solo, inste a sus estudiantes a que lo vayan construyendo a medida que encuentran términos desconocidos.






Subgrupos de discusión
Las estrategias de trabajo colaborativo que implican discusión son recursos con un arma que puede utilizar el facilitador para la construcción de conocimiento entre los participantes y observar el avance de los mismos; este ejemplo consiste en dividir el grupo en subgrupos de 4 ó 5 personas, y se les propone un tema que debe ser analizado desde diferentes perspectivas. Los subgrupos deberán exponer en un foro sus conclusiones o resultados al grupo y, según la guía de moderación que establezca el facilitador, pueden entrar en un debate. La herramienta de la plataforma a utilizar será el foro.
Lluvia de ideas
Esta estrategia de trabajo colaborativo se puede utilizar para la apertura de foros de diagnóstico o introducción de un tema en particular. El facilitador solicita a los estudiantes que coloquen en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno posea acerca de un tema determinado, y con la moderación del facilitador o de un estudiante que se designe como moderador, se puede llegar colectivamente a una síntesis, conclusión o acuerdo; así mismo, se pueden valorar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre el tema y tomar las acciones necesarias para reforzarlo o avanzar según corresponda.

Portafolio
La técnica de elaboración de portafolio forma parte de las estrategias de trabajo individual y las centradas en la presentación de información. Para este caso, la herramienta idónea de la plataforma Moodle es un WIKI de forma personal, donde cada alumno dispondrá de un espacio de acceso personal y restringido en la plataforma. El uso del portafolio girará en torno a la resolución de actividades generales, para las que los estudiantes irán creando nuevas páginas en su "Wikicuaderno" personal. El facilitador podrá realizar un seguimiento continuo de su actividad sin más que ir revisando el WIKI de cada estudiante. De esta forma, los estudiantes podrán disponer de todo su trabajo centralizado con una página inicial a modo de índice.





Controversia estructurada
Mediante el uso del foro y la estrategia de trabajo colaborativo “controversia estructurada”, el facilitador puede dividir el grupo en dos grandes subgrupos, asignarles un tema, solicitar a cada grupo que investigue más sobre el tema clasificando la información en aspectos positivos o negativos del tema propuesto y, por último, cada grupo deberá publicar en el foro los resultados de la investigación. Seguidamente, el facilitador abrirá un periodo de debate en el mismo.

Trabajos de investigación con retroalimentación La realización de trabajos de investigación puede realizarse como una estrategia didáctica individual o grupal. En cualquiera de los dos casos, la herramienta taller puede ser muy útil, ya que permite establecer varias entregas de avances y recibir retroalimentación de los miembros del grupo, con el fin de culminar con un exitoso producto que de una u otra forma ha sido validada. Por ejemplo, el facilitador puede asignar la revisión de los avances dividiéndolos entre los participantes o grupos de los trabajos de investigación, así cada uno de los estudiantes observa los trabajos de investigación de los demás y realiza sus aportes y, de la misma forma, sus compañeros retroalimentan el trabajo de él. Es muy importante recordar la puntualidad en la entrega de valoraciones de los trabajos y es un punto que el facilitador puede tomar en consideración a la hora de calificar.
Exposición digital
El uso de diferentes estrategias ya sea individuales o colaborativas con la ayuda de la plataforma virtual Moodle da la posibilidad de que el facilitador proponga a los integrantes la búsqueda, o creación, de materiales digitales creativos para la representación de un tema, por ejemplo, crear una revista, periódico, boletín, presentación, cartel, afiche, video, un cuento, poesía, canción, entre otros. Después, los materiales serán compartidos utilizando la herramienta de la plataforma más conveniente (foro, etiquetas, archivo de audio, taller, Wiki, entre otras).
Entrevista o consulta pública
Para esta técnica de trabajo colaborativo el facilitador puede utilizar la herramienta foro o chat de la plataforma Moodle e invitar a un experto, en alguna de las temáticas a tratar en el curso, solicitarles a los participantes que realicen aportaciones en el foro, por ejemplo realizar consultas, debatir con él, aclarar conceptos o procedimientos, entre otras. Es importante que los estudiantes realicen una investigación previa sobre el tema a tratar, con el fin de que puedan preparar las preguntas para la actividad.


Estudios de casos
Otra técnica de trabajo colaborativo es la evaluación de estudio de casos, donde el profesor asignará, ya sea en forma grupal o individual, un caso determinado, luego, los estudiantes lo resuelven y aportan sus resultados en la plataforma Moodle mediante la herramienta taller para compartirlos con los demás miembros del grupo y que estos los retroalimenten según la estrategia de evaluación establecida por el facilitador.

Resolución d e ejercicios en grupos
Una estrategia de trabajo colaborativo puede ser la solución de casos con ayuda de la herramienta foro. En esta técnica se divide el grupo en subgrupos de 4 ó 5 personas, a cada grupo se le asigna una parte del ejercicio, cuando la resuelvan deben colocar su solución en el foro para que el grupo siguiente pueda resolver su parte. Es muy importante poner fechas máximas de entrega a cada subgrupo, para que así todos los subgrupos puedan realizar su parte y el ejercicio se termine en el tiempo previsto.

Rueda de ideas
Es una técnica de trabajo colaborativo, similar a la lluvia de ideas y que se puede emplear la herramienta foro o el Wiki. El primer paso es dividir el grupo en pequeños subgrupos, cada uno de los integrantes de estos subgrupos deberán realizar sus aportes y al final seleccionar las cinco ideas que más identifiquen la situación o problema propuesto por el facilitador. Se puede considerar la apertura de un chat o foro para que los participantes concilien la respuesta y abrir un Wiki o foro final para que publiquen las respuestas definitivas.

Trabajos de investigación colaborativos
Para la utilización de estrategias didácticas colaborativas la herramienta Wiki de la plataforma Moodle es una alternativa muy práctica que nos permite la creación de trabajos de investigación. El facilitador puede utilizar el foro o un chat como mecanismo de debate entre los participantes sobre el contenido del proyecto, cada grupo puede ir dando forma a su trabajo y puliéndolo a través de un Wiki. Además, el facilitador puede ir observando los avances y realizar las observaciones necesarias antes de que se entregue la versión final.


Apuntes de grupo
Normalmente, los apuntes de clase se hacen en forma individual. Una opción de trabajo en grupo puede ser la creación de apuntes de clase mediante la utilización del Wiki donde todos pueden colaborar y hacer las observaciones correspondientes hasta obtener un producto final que sirva de apoyo para los exámenes. El facilitador también puede ver el resumen realizado por los estudiantes y realizar los comentarios o modificaciones que considere.

Contrato de aprendizaje
Es una técnica que puede utilizarse como estrategia didáctica de trabajo colaborativo. Mediante la utilización de la herramienta Wiki, el facilitador establece la elaboración de un contrato de aprendizaje de forma grupal, donde los estudiantes establezcan las necesidades educativas, la forma en que les gustaría construir el conocimiento, las metas, el tiempo, entre otros aspectos. Éstos serán evaluados y negociados con el facilitador, quien también aportará sus condiciones y lo que espera de los estudiantes con el fin de obtener un acuerdo en firme y que beneficie a ambas partes. Como apoyo adicional se puede utilizar la técnica de valoración de decisiones mediante un foro si existiera alguna necesidad de llegar a un consenso en el contrato. Esta estrategia establece las pautas de calificación y comportamiento entre el facilitador y estudiante, transformando las clases, que eran vistas como una imposición, a un negocio en igualdad de condiciones parar lograr un fin en común.



Cuáles son las ventajas del aprendizaje colaborativo?
De allí que las principales ventajas derivadas del uso de estrategias de aprendizaje colaborativo, derivan en el desarrollo y mejora continua de las competencias del docente para ejercer el apoyo y acompañamiento responsables y creativos y en cuanto al estudiante, el desarrollo de estrategias de relación social, metacognición y metaevaluación, lo que le confiere mayor autonomía y pertinencia a sus participaciones.


Según Zañartu Correa.
Definición
•para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos sino que hay que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente.
Cinco elementos del aprendizaje colaborativo
• Responsabilidad individual: Todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo
• Interdependencia positiva: Los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común
 • Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva como el trabajo de equipo, el liderazgo y la solución de conflictos
. • Interacción promotora: Se desarrollan relaciones interpersonales y se establecen estrategias efectivas de aprendizaje
 • Proceso de grupo: El grupo evalúa su funcionamiento y reflexiona acerca de los cambios para incrementar su efectividad
Trabajo cooperativo- trabajo colaborativo
• En el trabajo cooperativo las partes se distribuyen el trabajo.
• En el colaborativo todas las partes intervienen en todo el trabajo. No hay división de tareas
• En el aprendizaje cooperativo el centro del mismo es el profesor
 • En el colaborativo el centro son los alumnos que descubren el conocimiento

Grupos de aprendizaje colaborativo
• conclusión que el grupo moderadamente  heterogéneo (con integrantes con habilidad alta y media; o media y baja), facilita el desarrollo de intercambio y de explicaciones durante el proceso de aprendizaje
• Los grupos homogéneos de estudiantes con habilidades altas, según este autor, tampoco son buenos grupos porque asumen que todos conocen la solución del problema. Por último, los grupos homogéneos de habilidades bajas, tienen el límite de que no cuentan con las herramientas para ayudarse creativamente entre pares.
Requisitos para hablar de cooperación
• Una situación se denomina colaborativa si las parejas están:
}• a) más o menos en el mismo nivel y existe simetría,
 • b) tienen una meta común y c) bajo nivel de división del trabajo.
• a) Simetría de los conocimientos del grupo.
Tipos de simetría
• · Simetría de acción es hasta donde se permite el mismo rango de acción a cada agente
• · Simetría de conocimiento (o habilidades o desarrollo) es hasta dónde los agentes poseen el mismo nivel de conocimientos, o de habilidades de desarrollo. .
. • · Simetría de status es hasta donde los agentes tienen un status similar con respecto a su comunidad
Meta común
• El segundo criterio, es que uno generalmente espera que agentes colaborativos tengan metas comunes.
 • Este criterio no es compartido por todos los investigadores .
 • Puede haber metas compartidas en el aprendizaje e interés contrapuestos  en otras áreas.
• Puede haber metas compartidas solo al comienzo del aprendizaje
Ventajas de aprender colaborativamente
 • La interactividad:  No hay aprendizaje colaborativo sin la interacción de dos o más
 • de la sincronía  interacción: Cuando pensamos en el uso de las tecnologías de la información para aprender, vemos que existen dos momentos significativos en el proceso de aprendizaje. Aquél que es sincrónico, y que requiere de respuestas inmediatas, al igual que un diálogo en vivo, o una conversación presencial, en la cual los dos agentes se retroalimentan y las palabras del uno gatillan al otro nuevas ideas y respuestas. Sin embargo, al crear nuevo conocimiento, al construir juntos también corresponde una segunda fase, más reflexiva que pertenece al mundo individual. En esta etapa de reflexión del aprendizaje colaborativo entra a intervenir la comunicación asincrónica Es en ella donde se pueden  expresar los resultados madurados personalmente, y no solo como consecuencia del diálogo interactivo.

Características del aprender colaborativamente
• c) La negociación La principal diferencia entre la interacción colaborativa y aquella que es jerarquizada, reside en que el sujeto involucrado, no impone su visión por el sólo hecho de tener autoridad, sino que el gran desafío es argumentar según su punto de vista, justificar, negociar e intentar convencer a sus pares.
• Inhibición en la negociación: Ej. 2+2 es 4. Aquí no hay espacio para la negociación no hay nada en que ponerse de acuerdo.
La colaboración lleva a la sinergia, y asume que , de alguna forma “ el todo es más que la suma de las partes”, de tal forma que aprender colaborativamente tiene el potencial de producir ganancias de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado
 •El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo, sino la posibilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar el propio aprendizaje y proporcionar feedback, como y cuando sea necesario, en el contexto de un entorno no competitivo
· El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la información tiene como elemento central del proceso: el lenguaje, el uso de conceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo que revaloriza el discurso y lo social
• · En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje, cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y por el alto nivel de interacción
El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la información tiene como elemento central del proceso: el lenguaje, el uso de conceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo que revaloriza el discurso y lo social
 • · En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje, cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y por el alto nivel de interacción
Cuáles son las ventajas del modelo Flipped?
-         Según el Aprendizaje Invertido del Tecnológico Monterrey
En el modelo tradicional de educación, el docente se para frente a la clase, imparte conocimiento a los alumnos, estos de este acto toman o recopilan lo que más puede y después queda al azar si entendieron o no el concepto en su integridad.
Con el enfoque, Aprendizaje invertido, la instrucción directa se realiza fuera del aula, y el tiempo presencial se utiliza para realizar actividades de aprendizaje de manera significativa.
En esta nueva visión, el alumno debe recoger el conocimiento fuera del aula, asistido por el profesor, que adoptará un nuevo rol, el de moderador/tutor. Al momento de llegar a la clase dentro del aula, este tiempo será utilizado de manera personal para despejar, aclarar e incorporar este nuevo conocimiento con actividades que les sean significativas y ayuden a afianzar los contenidos.
Para la primer etapa fuera del aula, en donde los alumnos deben ir al encuentro con el material, los profesores deben preparar el material para facilitarles las busqueda, materiales de lectura, audiovisuales, usar todas las herramientas que crea más conveniente según el grupo al que se vaya a destinar.
En la segunda etapa, cuando los alumnos llegan al aula, estos comienzan a retroalimentarse de sus pares, generando así una mayor comprensión y más integral, de lo que podría ser haciéndolo individualmente, también el profesor forma parte de este feedback.
En la tercera etapa, nuevamente fuera del aula, los estudiantes evalúan su conocimiento y lo extienden.
En cuanto a los medios a los que se recurrirá al momento de impartir el conocimiento se debe ser muy selectivo y creativo para no caer en el video ya reproducido miles de veces. Los recursos audiovisuales son las herramientas más utilizadas por la llegada que tiene a los alumnos, pero se debe pensar concretamente que queremos, para qué y cómo lo vamos a presentar.
Para el éxito de este modelo, se ha llegado a la conclusión de que son necesarios cuatro elementos fundamentales:
1) ambiente flexible: los estudiantes pueden elegir cuándo y dónde aprender según ritmo de aprendizaje, poniendo también el profesor su parte para aceptar el caos que esto puede generar. Se establecen evaluaciones para medir el nivel de entendimiento de parte de los estudiantes y profesor.
2) Cultura del aprendizaje: se evidencia el cambio en cuanto al aprendizaje, ahora no está basada solo en la impartición de conocimiento de parte del profesor, sino que se aproxima e involucra activamente al estudiante.
3) Contenido intencional: se debe pensar ¿Qué?, ¿para qué? ¿Cómo? Y para quién? Una vez que se encuentre las respuestas a estas preguntas se podrá pensar en la mejor y más viable estrategia para brindar los conceptos.

4) Docente profesional: los docente deben estar muy bien preparados no solo para la elección del material, sino también para el desarrollo de la clase cara a cara y también la manera en que evaluara los conocimientos adquiridos.
El rol del docente seguirá siendo imprescindible solo que desde otro lugar, ahora no dictará la clase de forma tradicional, sino que también acompaña al estudiante en una relación más personal.
Ahora el tiempo del profesor en el aula será más valorada, ya que no se tratara de pasar información, sino de despejar dudas concretas sobre el tema, promoviendo que entre los pares puedan apoyarse y dar respuestas, lo cual garantizara una mejor comprensión y aprehensión de contenidos.
En cuanto a la experiencia que han tenido los profesores del Tecnológico de Monterrey, estos han obtenido evidencias de que los estudiantes aprenden de forma más activa en comparación con el método convencional de cátedra; participan con mayor compromiso e interés durante la clase, profundizan más en los contenidos, que incluso pueden lograr un aprendizaje más significativo en relación a sus necesidades particulares.
En el Electronic Education Report (2011), Bergmann  destaca los beneficios que el Aprendizaje invertido puede brindar a los estudiantes, entre los mencionados se encuentran: Aprenden a aprender por ellos mismos; Identifican la manera en la que aprenden mejor; Colaboran y se ayudan entre ellos; Tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica; Se involucran más en su propio aprendizaje; Mejoran su pensamiento crítico; Mejoran su rendimiento. Igualmente, destaca los beneficios para los maestros al aplicar este modelo (Bergmann, 2014): Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos; Aumentan la motivación de sus estudiantes; Propician la creación de una relación de confianza; Ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos; Retroalimentan formativa y sumativamente; Pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparte una cátedra o conferencia durante toda la clase.
El rol tradicional del profesor de igual manera continuará evolucionando. Eric Mazur señala que la cátedra, como principal vehículo para la enseñanza, ya es un enfoque obsoleto . De igual forma, el profesor Arturo Alonso del Tecnológico de Monterrey considera que los profesores ya no podrán ser solamente oradores, sino que tendrán que ser guías y compañeros de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Este cambio en su rol exigirá mayor inteligencia emocional y preparación por parte de los profesores debido al trato más cercano que tendrá con cada alumno. Adicionalmente, tendrá que desarrollar habilidades en el uso de nuevas tecnologías para generar materiales educativos en diversos medios electrónicos y al mismo tiempo buscar maneras de motivar a sus estudiantes para emplear dicha tecnología

Un enfoque alternativo para ayudar a los estudiantes a aprender es la combinación del modelo Aprendizaje invertido con la Instrucción por pares.

Consiste en compartir con otros estudiantes una respuesta diferente a la propia y explicar las razones que sustentan a la misma para aprender el uno del otro.

Un paso adelante en el modelo de Flipped-Mastery sería incluir elementos de Gamification en el proceso de aprendizaje. Gamification es la aplicación de mecanismos de juego en situaciones no relacionadas directamente con juegos. La idea básica es identificar qué es lo que hace motivante a un juego y ver cómo se puede aplicar en el modelo de enseñanza-aprendizaje (en este caso sería el Flipped-Mastery).
Algunas reacciones negativas de los estudiantes se pueden vislumbrar al principio como refleja este dialogo:
• Estudiante: “No sé si estoy aprendiendo cosas a causa de todo este aprendizaje activo”
 • Dr. Persky: “Pero, ¡obtuviste 99 en el último examen” • Estudiante:
“No siento que me enseñó. Lo aprendí todo por mi cuenta” • Dr. Persky: “Sí, ¡lo hiciste!” (triunfalmente).
Una mirada crítica
La más dura de las críticas: La voz de los estudiantes. Esto lo podríamos hacer en casa ¿Por qué estoy pagando tanto para aprender por mi cuenta?
El profesor no enseña, solo espera que hagas todo tú mismo
La clase no tiene mucho sentido Si quisiera aprender por mi cuenta simplemente tomaría un curso en línea o iría a la biblioteca
Si el maestro pudiera ser reemplazado por un video de YouTube, debería ser reemplazado. Si un maestro solo disemina contenido entonces no está agregando valor alguno porque el contenido ya se encuentra libre y disponible para que cualquier persona lo pueda obtener
 Tarea invertida” y la sobrecarga de contenidos
El Aprendizaje invertido pone mucho énfasis en las clases y tareas; ninguna de las dos son productivas y este modelo consiste únicamente en invertir la posición de ambas. Adicionalmente, la asignación de tarea para realizarse en casa sigue interfiriendo en el tiempo libre del estudiante, tiempo que debería utilizarse para realizar actividades personales, relacionarse con amigos y familia, realizar deportes, trabajar, cuidar hijos, etc., idea que comparten Nielsen (2012) y Stumpenhorts (2013). • Por otro lado, la necesidad de invertir una clase también puede ser una señal de un currículum “inflado” o saturado, esto debido a que las escuelas tratan de cubrir demasiado contenido, parte del cual se tiene que enseñar fuera del aula. •


DESAFÍOS

1-      Trabajo adicional y nuevas habilidades
Su aplicación requiere de una cuidadosa preparación. Elegir y preparar los contenidos implica un gran esfuerzo y tiempo de los profesores.
2-      Más tiempo de clases
Es necesario repensar y rediseñar las actividades que se harán en el tiempo de la clase       que se libera. Lo indicado es hacer de ese tiempo algo motivante y excitante para que los estudiantes quieran discutir y explorar los conceptos aprendidos en casa.
3-      Expectativas de la educación
De forma general, tanto padres como estudiantes esperan una educación tradicional en donde el profesor es el responsable de enseñar y transmitir los conocimientos. Adicionalmente, la utilización de Recursos Educativos Abiertos (REA) o contenidos libres podría generar desconfianza sobre el rigor académico del modelo cuando no se comprende el valor de la parte práctica.
4-      Nivel de preparación y compromiso de los estudiantes
Este enfoque puede ser muy demandante para algunos estudiantes respecto al nivel de dedicación y participación que se requiere en este tipo de ambiente. Los profesores deberán orientarlos y establecer junto con ellos expectativas claras.
5-      Brecha digital
Aunque el acceso a computadoras e internet está aumentando rápidamente, todavía es necesario considerar esta desigualdad. No todos los estudiantes tienen en casa acceso a la tecnología que necesitan y, mientras más lo requiera la clase, más grande será el desafío.
6-      Mas investigación y documentación    
Se requiere más investigación cualitativa y cuantitativa sobre los beneficios del Aprendizaje invertido para identificar cómo maximizar el potencial del modelo (Hamdan, McKnight, McKnight y Arfstrom, 2013, p. 17).
Los videos no son la única herramienta que se puede utilizar. Existen otras que se pueden adaptar mejor a los objetivos como simuladores en línea, ebooks, libros, publicaciones periódicas y más.
-Crear contenidos interactivos
Los contenidos educativos deben ser breves, pero dinámicos para mantener la atención del estudiante. Es recomendable incluir actividades de evaluación y retroalimentación posteriores.
- Comprobar consulta de contenidos
Es necesario implementar un método que permita al profesor cerciorarse de que los estudiantes hayan consultado los contenidos previos a la clase; esto le facilitará ofrecer una instrucción diferenciada.
- Involucrar a los estudiantes
Es recomendable comunicar a los estudiantes la implementación del modelo y sus características. Los estudiantes sabrán que se les toma en cuenta y que su opinión es importante, de esta forma tendrán menos rechazo al cambio y su disponibilidad puede ser mayor.
¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
Según Jordi Adell (2004).
WebQuest: Es una de las estrategias didácticas más populares entre los docentes para integrar los recursos que ofrece la Internet en el currículum. “Integrar” significa utilizar las herramientas y la información que nos ofrece la red en las actividades diarias de la clase para conseguir los objetivos del currículum y proporcionar oportunidades de aprendizaje a los alumnos. No se trata de enseñar a “navegar por Internet” o “a usar las nuevas tecnologías” per se, aunque también se aprenden este tipo de habilidades. Se trata de aprender historia, naturales, matemáticas o lengua utilizando las herramientas que nos ofrecen las tecnologías de la información que tenemos a nuestra disposición.

El creador de las WebQuest, Bernie Dodge [2], profesor de tecnología educativa de la San Diego State University, las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet”.
A los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para resolver o un proyecto para realizar. Los alumnos disponen de recursos Internet y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas”. Además, los alumnos resuelven la WebQuest formando grupos de trabajo y adoptando cada uno una perspectiva o rol determinado, para el que disponen de información específica.

Deben presentarse múltiples perspectivas y representaciones de los hechos, conceptos, principios, procedimientos, etc. y debe estimularse que los alumnos las tomen en consideración • • Los objetivos y metas del aprendizaje deben fijarse en un proceso de negociación en el que participen los alumnos y el profesor o el sistema. • • Los profesores desempeñan el rol de guías, monitores, entrenadores, tutores y facilitadores. • • Se deben proporcionar a los alumnos actividades, oportunidades, herramientas y entornos que favorezcan la metacognición, el autoanálisis, la regulación de la propia conducta, la reflexión y la autoconciencia. • • El alumno desempeña un papel central en la mediación y el control del aprendizaje. • • Las situaciones de aprendizaje, los entornos, las destrezas a adquirir y los contenidos y tareas a realizar deben ser relevantes, realistas, auténticas y deben representar las complejidades naturales del “mundo real”. • • Deben utilizarse fuentes primarias de datos para asegurar la autenticidad y la complejidad del mundo real. • • Debe estimularse la construcción del conocimiento y no su reproducción. • • Dicha construcción tiene lugar en contextos individuales y a través de la negociación, la colaboración y la experiencia. • • En el proceso de construcción del conocimiento deben tenerse en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes, sus creencias y actitudes. • • Debe enfatizarse la solución de problemas, las destrezas cognitivas de alto nivel y la comprensión. • • Los errores son oportunidades para el profesor: permiten aprehender los conocimientos previos de los alumnos. • • La exploración es uno de los enfoques preferidos para animar a los estudiantes a buscar de manera independiente el conocimiento y a gestionar la consecución de sus metas. • • A los estudiantes se les debe proporcionar la oportunidad de actuar como aprendices en tareas, destrezas y adquisición de conocimientos crecientemente complejos. • • Se debe favorecer el aprendizaje colaborativo y cooperativo a fin de exponer a los estudiantes a puntos de vista alternativos. • • Se deben proporcionar “andamios” cognitivos para que los estudiantes desarrollen habilidades más allá de su capacidad actual. • • La evaluación es auténtica e integrada en la enseñanza.
La tarea del profesor no es proporcionar conocimientos, los conocimientos los adquieren los alumnos, sino ayudar a buscar, seleccionar, comprender, elaborar, sintetizar, etc. la información.
. Un buen docente lo es con y sin tecnología. Pero con la tecnología adecuada, lo es mucho más. La única justificación del esfuerzo necesario para utilizar ordenadores e Internet en la clase es que nos permita hacer cosas que antes no estaban a nuestro alcance ni al de nuestros alumnos o que nos ayude a hacer mejor lo que antes no nos dejaba muy satisfechos: que la escuela sea divertida y apasionante, que nuestros alumnos aprendan a manejar, seleccionar y procesar informaciones diversas en contenido y formato, que podamos comunicarnos con gentes de todo el mundo que aporten nuevas ideas y conocimientos interesantes y descubrir nuevas realidades, que nos haga más cultos y, al mismo tiempo más tolerantes, que todos los días nuestro trabajo y el de los alumnos tenga sentido y sea apasionante
. Según Roberto Arce en “Mobile learning: aprendizaje móvil como complemento de una estrategia de trabajo colaborativo con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en modalidad de blended learning

Los dispositivos móviles, teléfonos inteligentes, celulares, i-pods, agendas electrónicas, pocket pc, tablets PC, asistentes personales, son verdaderas computadoras móviles en manos de todos nuestros alumnos y permiten nuevas formas de enseñar y compartir. Implementar una estrategia de aprendizaje móvil implica: reconocer la diferencia entre aprendizaje basado en la Web y aprendizaje móvil, y responder a las necesidades, posibilidades y conductas de las personas en estado de movilidad con las prestaciones y limitaciones de los dispositivos móviles; seleccionar un entorno tecnológico móvil, repensar las estrategias pedagógicas, rediseñar el plan instruccional, crear nuevos recursos didácticos y estar abiertos a nuevos usos de las tecnologías móviles y a nuevas maneras de relacionarnos, con docentes formados en e-learning, en desarrollo de materiales didácticos multimediales y en el paradigma del aprendizaje móvil, considerando adecuadamente los tiempos de desarrollo y gestión del nuevo entorno.

La proyección mundial de uso de dispositivos tecnológicos para 2013 indica que los teléfonos inteligentes y tablets superarán en número a la suma de pcs, note-books y netbooks utilizadas. Esta penetración de los dispositivos móviles en nuestras vidas se debe a las múltiples ventajas que nos ofrecen en materia de comunicaciones, a sus aplicaciones en todos los campos del quehacer humano y a la progresiva baja de sus precios unida a la mejora de sus prestaciones. Esta tendencia ya es palpable hoy. Todos nuestros alumnos tienen celular o teléfono inteligente, lo llevan siempre consigo y lo mantienen siempre activados. Tienen acceso a Internet por conexión de telefonía celular, además de conexión por Wi-Fi. Sus prestaciones son comparables a la de una computadora tipo pc, note/net-book, con funciones y dispositivos incorporados que los hacen aún más versátiles y potentes. Nos brindan la maravillosa oportunidad de estar siempre junto a nuestros alumnos para desarrollar nuestra estrategia educativa y acompañarlos en sus procesos de aprendizaje.
Mobile learning
El m-learning o “mobile learning” (aprendizaje en movimiento) es una tendencia que crece exponencialmente debido a la miniaturización de los dispositivos de hardware con sudecremento en costo así como la posibilidad de enlazar dichos dispositivos a través de banda ancha con Internet y telefonía celular. Hoy, los dispositivos móviles poseen toda la capacidad que hay en una PC (Computadora Personal) de hace 3 o 4 años con funcionalidades incorporadas que los hacen mucho más potentes y versátiles. Los nuevos dispositivos móviles favorecen el aprendizaje en movimiento permitiendo a docentes y alumnos extender la noción de aula tradicional, limitada a un espacio físico y un encuentro coincidente en el tiempo. A través de las TIC´s aplicadas a la educación tales como plataformas educativas (Blackboard o Moodle), podcasts, e-mail, etc., un alumno pueda complementar e incluso dar seguimiento a un curso en línea o complementar un curso presencial cuando está en movimiento fuera de su salón de clase e incluso fuera de un lugar de estudio asignado (casa o biblioteca), favoreciendo la comunicación e interacción a distancia, rompiendo la dependencia con la computadora personal, inmovilizada y atada a un espacio físico, flexibilizando las experiencias colaborativas, haciendo accesible e integrando el mundo mas allá del aula.
 El m-learning también es parte de los nuevos medios, los nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión, de “el aula sin muros”, como conceptualizara M. McLuhan. m-learning es la combinación de e-learning (educación que utiliza medios electrónicos y comunicación en Internet o TIC´s) con la tecnología móvil. En palabras de Harris (2001), el m-learning que es la intersección de mobile computing y e-learning, para producir una experiencia educativa en cualquier lugar y en cualquier momento. La finalidad es proporcionar una manera dinámica de obtener oportunidades de enriquecer el aprendizaje del alumno al usar una metodología centrada en el alumno.
Beneficios de los DM
Son bienvenidos para las personas en estado de movilidad, permiten el acceso a los contenidos y a las actividades en todo momento y lugar, amplían las posibilidades de interacción entre alumnos y docentes, son aptos para el aprendizaje justo-a-tiempo, sobre demanda y para la revisión de contenidos, favorecen el aprendizaje centrado en el alumno, ofrecen un medio de gran riqueza audiovisual e interactiva, favorecen la personalización de los aprendizajes, reducen las barreras culturales de la comunicación por utilizar canales que los alumnos aprecian, facilitan la colaboración en modo sincrónico y asincrónico.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28