4-Síntesis-Malizia-Ángeles.Correcciones
.
ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO
¿Cuáles son los principales
objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas
en la bibliografía?
La bibliografía hace mención al uso de estrategias didácticas
eficientes y creativas en Entornos Virtuales de Aprendizaje, lo que no
significa cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual ni los
libros por documentos electrónicos, significa encontrar nuevas estrategias que
permitan mantener activos a estudiantes
aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la
construcción de conocimientos y la colaboración.
Según Marianela
Delgado Fernández y Arlyne Solano González, en ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS
VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE, Volumen
9, (2009), cita específicamente el trabajo en
grupo, dando lugar a intercambio, opinión, siendo guiado por el tutor, pretende
la construcción de conocimiento en forma grupal empleando estructuras de
comunicación de colaboraciónn.
Los resultados serán siempre compartidos
por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los
miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del
grupo. El docente brindará las normas, estructura de la actividad y realizará
el seguimiento y la valoración. Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son:
trabajo en parejas, lluvia de ideas, rueda de ideas, votación, valoración de
decisiones, debate y foro, sub grupos de discusión, controversia estructurada, grupos de
investigación, juegos de rol, estudio de casos y trabajo por proyectos.
Bustillo y Vargas, toman
herramientas educativas abiertas que provocan participación, sin cerrar
dogmáticamente un tema. Toman lo objetivo y subjetivo de la práctica,
permitiendo la reflexión educativa. Permiten socializar, y desarrollar una
experiencia de reflexión educativa común, y generando una creación colectiva.
TRABAJO COLABORATIVO:
¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
Estas
herramientas son útiles porque permiten el trabajo en forma colaborativa y en conjunto,
permitiendo a los alumnos hacer sus tareas en el momento y lugar donde estén y
así poder cumplir con las actividades solicitadas.
Según María Eugenia Calzadilla, en APRENDIZAJE COLABORATIVO,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.
El aprendizaje
colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de
vida y
conectar la evolución
personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión
y la visión sistémica de elementos hoy
fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución
nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la desapariciónn de observadores pasivos y
receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorizaciónn, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontaciónn de
mmúltiples
perspectivas y a un aprendizaje que conduzca al desarrollo. En cuanto al
conocimiento, el constructivismo plantea
que su valor no es absoluto, pues éeste es el producto de
las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de
acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los
sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de
aspectos de la realidad. Los alumnos desarrollan su propias estrategias de
aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se
responsabilizan de que y cómo
aprender. Los trabajos en grupo han sido una práctica convencional en los diferentes
niveles y modalidades del sistema educativo.
Este tipo de aprendizaje dialógico facilita el
desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el análisis,
la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar
decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los
resultados y estimula la creatividad.
Por otra parte, el
aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y
conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la
aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y
optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incrementa la
motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través
de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le
permite sentirse «parte de», estimulando su
productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima
y desarrollo.
Según
Díaz Barriga el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que
debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad,
entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la
experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad
existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el
intercambio de roles.
MODELO FLIPPED CLASSROOM: ¿Cuáles son
las ventajas del modelo Flipped?
. Flipped classroom se adapta mucho mejor a los
ritmos de trabajo de los alumnos, evitando la frustración de ellos.
Los docentes tienen que adaptarse a los
materiales, recursos y actividades de aula, para todas las situaciones. Con la
experiencia de un docente, su creatividad y su empeño las cosas probablemente
salgan bien.
Al no estar atados a nadie, los alumnos pueden
repetir los procesos, actividades, visualización de contenidos cuantas veces
les sea necesario para su aprendizaje.
El docente se ve liberado de la presentación de
los contenidos ganando hasta cuatro veces más de tiempo. De esta manera puede
utilizar ese tiempo extra para individualizar su enseñanza, aumentando el
interés de los alumnos.
Los alumnos manejan su ritmo: pueden
hacer una pausa cuando la precisen sin necesidad de ir a la velocidad del
maestro o de sus compañeros.
Una de ventajas de Flipped Classroom, es que
promueve la interacción social y la resolución de problemas en el grupo de alumnos.
Además, se ha demostrado, que mejora las posibilidades de aprendizaje y
disminuye gradualmente los casos de bullyng, acoso y conflictos entre alumnos.
El cambio metodológico que se produce
cuando “invertimos” las clases, es un cambio en la mentalidad del docente, un
cambio en el centro de “interés” de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De ser el centro de atención, los profesores, pasan a ser unos los transmisores
del conocimiento, siendo el alumno el protagonista de su propio aprendizaje. El
estudiante será consciente y responsable de su propio aprendizaje, mejorará su
autonomía e iniciativa personal, su pensamiento crítico y su creatividad para
llevar a cabo cada una de las tareas prácticas que les encomendemos en clase.
La postura “moderna” de la evaluación
tradicional, es que ahora no sólo se evalúa el resultado, sino, el proceso
entero. Hay que tener en cuenta los logros individuales, el proceso seguido, la
actitud, la motivación. La responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje.
Uno de los principales temores que enfrentamos con este modelo de
enseñanza-aprendizaje es que el alumno no visualice los videos o no lea las
lecturas propuestas para casa. Hay que hacerles saber que son responsables de
una parte del proceso que no podemos hacer por ellos su aprendizaje. Además, la
naturaleza de las actividades están pensadas para que el alumno trabaje en
clase con lo que ha hecho en casa. Por lo que, si no cumple con sus deberes, el
tiempo en el aula será tiempo perdido.
HERRAMIENTAS TIC Y NUEVOS ROLES DEL
DOCENTE:
¿Qué nos aportan las herramientas TIC para
desarrollar los nuevos roles del docente?
Los nuevos
roles del docente en la sociedad, serian
proponer entornos áulicos donde los ambientes
puedan ser constructivistas incentivando
a los estudiantes a utilizar la tecnología para participar en proyectos y
actividades que tienen sentido fuera del grupos interdisciplinarios y
distribuidos, intra e interinstitucionales, compartiendo comunidades de
práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías.
Trabajando sobre: el aprendizaje durante toda la vida o la necesidad de
formación continua nos indica que aprender es el trabajo y la competencia más
importante es “aprender a aprender”: es la metacognición que ayuda a los
estudiantes a ser más conscientes de sus propios procesos de aprendizaje,
permitiendo su perfeccionamiento; la construcción
colaborativa del conocimiento , aportando
a la inteligencia colectiva y basándose en la producción de contenidos valiosos
,entendiendo a las tecnologías como
medios técnicos para el logro de fines
educativos
y laborales.
Los dispositivos móviles,
teléfonos inteligentes, celulares, i- Los dispositivos
móviles, teléfonos inteligentes,
celulares, i pods, agendas electrónicas, pocket pc, tablets PC, asistentes
personales, son verdaderas computadoras móviles en manos de todos nuestros
alumnos y permiten nuevas formas de enseñar y compartir. Implementar una
estrategia de aprendizaje móvil implica: reconocer la diferencia entre
aprendizaje basado en la Web y aprendizaje móvil, y responder a las
necesidades, posibilidades y conductas de las personas en estado de movilidad
con las prestaciones y limitaciones de los dispositivos móviles; seleccionar un
entorno tecnológico móvil, repensar las estrategias pedagógicas, rediseñar el
plan institucional crear nuevos recursos didácticos y estar abiertos a nuevos
usos de tecnologías móviles y a nuevas maneras de relacionarnos, con docentes
formados en e-learning, en desarrollo de materiales didácticos multimediales.
Gracias, Ángeles! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar