4-Sintesis-MartinezAlem-Javiera


ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO
La incorporación de estrategias de trabajo en grupo en la  educación permite alcanzar diferentes objetivos: ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en equipo descriptas en la bibliografía?
           
           Marianela Delgado Fernández y Arlyne Solano González, en su texto, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE,  Volumen 9, (2009), afirman que la incorporación de las TIC en los ambientes educativos no es una nueva tendencia, pero aún no están suficientemente claras las formas para interactuar en estos ambientes y así provocar en docentes y estudiantes modificaciones significativas que permitan obtener el máximo provecho de las potencialidades de éstas.
            No obstante, instituciones educativas han promovido que el uso de las TIC en educación, represente una transformación de los paradigmas tradicionales de educación.
            El Dr. Rafael Emilio Bello Díaz (2005) llama a los entornos virtuales para el aprendizaje “aulas sin paredes” y afirma que es un espacio social virtual, cuyo mejor exponente actual es Internet, no es presencial, sino representacional y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
            Las herramientas que brinda el entorno permiten que se eleve la autonomía, el control del ritmo de enseñanza y las secuencias que marcan el aprendizaje del estudiante. La utilización de estas técnicas requiere que el docente establezca una relación directa con éste y asigne actividades en pro de su autorrealización y el grado de dificultad que así lo requiera.
            Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo en equipo son:
·         Técnicas expositivas y participación en gran grupo. (uno al grupo)
Entre las técnicas tenemos: exposición didáctica, preguntas al grupo, simposio, mesa redonda o panel, entrevista o consulta pública, tutoría pública, tablón de anuncios y exposiciones.
·         Técnicas de trabajo colaborativo. (entre muchos)
Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son: trabajo en parejas, lluvia de ideas, rueda de ideas, votación, valoración de decisiones, debate y foro, subgrupos de discusión, controversia estructurada, grupos de investigación, juegos de rol, estudio de casos, afiches y trabajo por proyectos.
·         Estrategias didácticas creativas en los entornos virtuales.
Glosarios colaborativos
Subgrupos de discusión
Recuperación de información y juegos de roles
Crédito por uso de palabras
Preguntas y premios
Exposición
Lluvia de ideas
Portafolio
            Controversia estructurada
            Trabajos de investigación con retroalimentación
            Exposición digital
            Estudios de casos
            Resolución de ejercicios en grupos
            Rueda de ideas
            Trabajos de investigación colaborativos
            Apuntes de grupo
            Contrato de aprendizaje

               Finalizan su texto los autores, sosteniendo, que el éxito de una actividad en un entorno virtual depende en gran parte de los participantes, por lo tanto, no hay una estrategia didáctica 100% infalible, sino que se deben valorar las características del grupo y así decidir cuál es la que mejor responda a nuestras necesidades.
            Es importante aclarar que las estrategias didácticas por sí solas no generan conocimiento y la plataforma virtual por sí sola no crea un espacio atractivo de aprendizaje, lo que hace la diferencia es la presencia de un facilitador que medie las temáticas de un curso con estrategias didácticas creativas y que use, eficientemente, las herramientas que ofrece la plataforma o soporte.

TRABAJO COLABORATIVO
El trabajo colaborativo es la base de la construcción social de conocimientos: ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?

            El ser humano nació para vivir en sociedad, su sentido de vida es social y su desarrollo humano espiritual y profesional lo alcanza en plenitud cuando es en interacción con otros. Lo mismo ocurre con el aprendizaje. Si bien es cierto, el aprendizaje tiene una dimensión individual de análisis, conceptualización y apropiación, éste se desarrolla en su mejor forma a través del aprendizaje en colaboración con otros., sostiene Luz María Zañartu Correa en su texto Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red.
            A fines del siglo XX, el enfoque sociocultural valorizó lo social como complemento al proceso cognitivo personalizado de cada individuo. El aprendizaje colaborativo entonces, nace y responde a un nuevo contexto socio cultural donde se define el “cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en red).
            Desde este punto de vista, se validan las interacciones sociales, como también la visión de que el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una meta común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado que la propuesta de uno sólo, esto motivado por las interacciones, negociaciones y diálogos que dan origen al nuevo conocimiento.
            El aprendizaje colaborativo, está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación, y que el aprendizaje en red es constitutivamente un entorno “conversacional”. La teoría “conversacional” (Pask, 1975) sigue el punto de vista sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social; en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de gente que participa en un diálogo. En efecto, aprender es un proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo. Ese otro, también puede ser un “sí mismo”, de esta forma incluimos el dialogo íntimo y personal con uno mismo.
            Las relaciones colaborativas de aprendizaje tienen que tener varias características: interactividad, sincronía de la interacción, negociación.
          Por su parte, María Eugenia Calzadilla, en su artículo Aprendizaje Colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, refiere que en el aprendizaje colaborativo cada participante asume su propio ritmo y potencialidades, impregnando la actividad de autonomía, pero cada uno comprende la necesidad de aportar lo mejor de sí al grupo para lograr un resultado sinérgico, al que ninguno accedería por sus propios medios; se logra así una relación de interdependencia que favorece los procesos individuales de crecimiento y desarrollo, las relaciones interpersonales y la productividad.
          Algunas pautas para producir aprendizaje colaborativo son: a) estudio pormenorizado de capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; b) establecimiento de metas conjuntas, que incorporen las metas individuales; c) elaboración de un plan de acción, con responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso; d) chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal; e) cuidado de las relaciones socio-afectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto mutuo y la solidaridad, y f) discusiones progresivas en torno al producto final.


MODELO FLIPPED CLASSROOM
El modelo flipped classroom, aula invertida o aprendizaje inverso es superador de las limitaciones de la clase tradicional, expositiva o magistral. ¿Cuáles son las ventajas del modelo flipped?

            El Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey en su guía “Buenas Prácticas para facilitar la implementación de FLIPPED” sostiene que el aprendizaje invertido, permite que la instrucción, sea entregada fuera del aula, a través de videos u otras tecnologías, liberando el tiempo de clase para integrar estrategias de trabajo activo.
            Los estudiantes manejan su propio tiempo, lo que les permite una mayor flexibilidad a sus expectativas en el ritmo de aprendizaje porque pueden elegir cuándo y dónde aprender.
             El aprendizaje invertido no debe ser considerado como un remedio para resolver todos los problemas educativos, aunque tiene potencial de crear un ambiente propicio para el aprendizaje activo, creativo y centrado en los alumnos.
            Aprendizaje invertido pone énfasis en las clases y tareas, ninguna de las dos son productivas, este modelo propone en invertir la posición de ambas.

ROL DOCENTE
Es preciso reconocer que cuando abordamos el camino del aprendizaje invertido como docentes asumimos un NUEVO ROL que es el de guía en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.

 AULA INVERTIDA Y APRENDIZAJE INVERTIDO
Es erróneo pensar que ambos términos son sinónimos debido a que: AULA INVERTIDA: envío de recursos (textos, videos, etc.) para su revisación fuera de clase, sin lograr ningún cambio en la dinámica de la clase.

APRENDIZAJE INVERTIDO: Ambiente interactivo entre alumnos y docente guía que luego repercute en el de manera activa en el salón de clases. Es un aprendizaje centrado en el alumno.
                           ELEMENTOS CLAVES DEL APRENDIZAJE INVERTIDO

AMBIENTES FLEXIBLES
Los estudiantes pueden elegir cuándo y dónde aprenden; esto da mayor flexibilidad a sus expectativas en el ritmo de aprendizaje.
CULTURA DE APRENDIZAJE
Se evidencia un cambio deliberado en la aproximación al aprendizaje de una clase centrada en el profesor a una en el estudiante. El tiempo en el aula es para profundizar en temas, crear oportunidades más enriquecedoras de aprendizaje y maximizar las interacciones cara a cara para asegurar el entendimiento y síntesis del material.
CONTENIDO INTENCIONAL
Para desarrollar un diseño de instrucciones apropiado hay que hacerse la pregunta: ¿qué contenido se puede enseñar en el aula y qué materiales se pondrán a disposición de los estudiantes para que los exploren por sí mismos? Responderla es importante para integrar estrategias o métodos de aprendizaje de acuerdo al grado y la materia, como basado en problemas, masterylearning, socrático, entre otras.
DOCENTE PROFESIONAL
En este modelo, los docentes cualificados son más importantes que nunca. Deben definir qué y cómo cambiar la instrucción, así como identificar cómo maximizar el tiempo cara a cara. Durante la clase, deben de observar y proveer retroalimentación en el momento, así como continuamente evaluar el trabajo de los estudiantes.

ALUMNOS
 Este modelo pedagógico fomenta:
-       El aprendizaje individual de los alumnos fuera del aula a través de actividades interactivas, generando luego en la modalidad presencial clases más dinámicas y activas.
-       Autonomía.
-       Aumenta la interacción entre estudiantes mediante el trabajo colaborativo (DEBATES, ACTIVIDADES GRUPALES, etc.).
-       Mayor participación e interés
-        
HERRAMIENTAS TIC Y NUEVOS ROLES DOCENTES
Las herramientas TIC ofrecen múltiples y variados usos cuando están al servicio de enfoques pedagógicos modernos: ¿Qué nos aportan las herramientas TIC  para desarrollar los nuevos roles docentes?

            Unidos, Artecona y otros (2015) hablan del impacto en el aprendizaje del uso de la Tecnología en general y de las TIC en particular, señalando que “las tecnologías en la educación es la posibilidad que brindan a los estudiantes de pasar de usuarios a creadores, convirtiéndose en sujetos activos en la creación de nuevas soluciones”. En un mundo complejo donde las respuestas ciertas ya no existen, donde la creatividad e Innovación son fundamentales, desarrollar competencias creadoras no es un dato menor. En este sentido, el docente tiene la posibilidad, ayudado por las TIC de convertir al “alumno” en un “emprendedor”.
            Las TIC son herramientas, en este caso de aprendizaje, que solo son útiles si brindan una funcionalidad al docente, tienen un fin pedagógico, y son usadas en función de algo. El fin de las mismas es lograr enseñar de manera más eficaz, con procesos más democráticos y de manera más práctica para poder sobrellevar la enseñanza-aprendizaje en el mundo actual.


            Se puede decir que el rol del docente dejó de ser el docente expositor “sabelotodo” y pasó a cumplir un rol, más bien de facilitador. Algunas de las principales características que empoderan al docente en su rol y se lo permiten las TIC como la posibilidad de ser guías o tutores de los alumnos, dictar su clase, seguirla, fuera de los límites físicos y temporales del aula. Trabajar en equipo, mediante foros, archivos compartidos, documentos editables, ellos pueden colaborar fuera del aula, aun a la distancia. Dar información, en diferentes formatos (visual, audiovisual, mediante artículos, documentales, opiniones de expertos volcadas en la web).
         Asimismo, Arce (2017), afirma que las nuevas tecnologías son entendidas como medios técnicos para el logro de fines educativos y laborales, categorizando las herramientas TIC en soportes de acceso a la información, de comunicación, de colaboración y de socialización (una misma herramienta actuar en diferentes categorías según la función otorgada). Según dicho autor, en la sociedad del conocimiento el docente es responsable de proponer entornos áulicos donde propiciar ambientes constructivistas incentivando a los estudiantes a utilizar la tecnología de manera innovadora. En dicho contexto, los docentes deberán utilizar herramientas TIC como miembros de grupos interdisciplinarios y distribuidos, intra e interinstitucionales, integrando comunidades de práctica para la investigación y experimentación con nuevas tecnologías y sus usos en la educación y en el trabajo, para el aprendizaje autónomo, autodirigido, colaborativo y co-gestionado.
         A su vez, Adell (2004) se refiere al uso de internet en el aula mediante una actividad de investigación denominada WebQuest, señalando las siguientes ventajas: incremento de la motivación de los alumnos, desarrollo de procesos cognitivos superiores (transformación de información de fuentes y formatos diversos, comprensión, comparación, elaboración y contraste de hipótesis, análisis-síntesis, creatividad, etc.) y desarrollo del aprendizaje cooperativo

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28