4-Síntesis-Ottonello-Guillermina


4-Síntesis-Ottonello-Guillermina


Agosto, 02,2018.
ISFDyT N°28



ESTRATEGIAS DE TRABAJ0 EN GRUPO

1) ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajos en grupos descriptas en la bibliografía?

“… las técnicas son sólo herramientas que están en función de un proceso de formación. Una técnica en sí misma no es formativa ni tiene un carácter pedagógico. Para que una técnica sirve como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los se está trabajando”. (Vargas y Bustillos de Nuñez, 1987: 4-5). (1)
Según Delgado Fernández y Solano González (2009) “…las TIC no son un medio de trasmisión de conocimiento, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que promuevan ambientes de aprendizaje colaborativo, donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un mediado de los temas que se traten en un curso.
Construcción de conocimiento grupal a partir de información suministrada. Intervienen dos roles, el primero es del expositor que puede ser el docente, un experto o un estudiante y el segundo es el grupo receptor de la información. Este último tendrá la responsabilidad de realizar actividades en forma individual que después compartirá al grupo en forma de resultados, conclusiones, preguntas, esquemas, por citar algunos ejemplos. Todo con el fin de provocar reacciones en los estudiantes, enriquecidas con los aportes del grupo”. (2)
Podemos sumar a ella lo que Vargas y Bustillos de Nuñez (1990) sostienen “…las técnicas son solo instrumentos en proceso de formación. Afirmamos esto porque hablar de un proceso educativo es hablar de una forma específica de adquirir conocimientos, y el crear y recrear el conocimiento, es un proceso que implica una concepción metodológica a través de la cual este proceso se desarrolla”. (3)


(1) Vargas, Laura y Bustillos de Nuñez, Graciela (1987) “Técnicas participativas para la educación popular”. Chile, Edición CIDE.
(2) Delgado Fernández, Marianela y Solano González, Arlyne (2009). “Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje”.
(3) Vargas, Laura y Bustillos de Nuñez, Graciela (1990)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2) ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?


Pudiendo establecer que el trabajo colaborativo supone poner en común conocimientos, materiales e ideas con la finalidad de compartirlos, normalmente de forma desinteresada para construir un conocimiento común que se pueda utilizar globalmente, puedo citar diversos autores destacando sus ventajas:
Para Díaz Barriga (1990) “El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles”.
Sostiene Calzadilla (2012)  “…el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor sum propio ritmo y estilo de aprendizaje lo que facilita la aplicación de estrategias metacognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incremente la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que permite sentirse “parte de”, estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidirá  directamente en su autoestima y desarrollo”.(1)
“El aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de información tiene como elemento central del proceso de lenguaje, el uso de conceptos abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo que revaloriza el discurso y lo social, a diferencia de lo que postulan algunos autores al señalar que la cultura visual, integrada por la televisión y las TIC, está produciendo un deterioro cognitivo en el hombre pos moderno, haciéndolo transitar de un homo sapiens a otro videns.
En el aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje, cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades conceptuales y por el alto nivel de interacción.
En el aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes del grupo participan con sus habilidades en la toma de decisiones, a la vez que se despierta la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo una mejor productividad”. (2)


(1) MARIA EUGENIA CALZADILLA, “Aprendizaje colaborativa y tecnologías de la información y comunicación”.
(2) LUZ MARIA ZAÑARYTU CORREA, “Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red”.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3) ¿Cuáles son las ventajas del Modelo Flipped?


El FLIPPED Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. Ahora analizaré sus ventajas:
A los estudiantes puede brindar:
-aprender a aprender por ellos mismos.
-identifican la manera en la que aprenden mejor.
-colaboran y se ayudan entre ellos.
-tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver  sus dudas en la  práctica.
.se involucran más en su propio aprendizaje.
-mejoran su pensamiento crítico
-mejoran su rendimiento.
Se destacan así mismo, los beneficios que puede brindar a los docentes:
-dedican más tiempo a interactuar con los alumnos,
-aumentan la motivación de sus estudiantes,
-propician la creación de una relación de confianza,
-ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos,
-retroalimentan formativa y sumativamente,
-pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.

(OBSERVATORIO DE INNOVACION EDUCATIVA DEL TECNOLOGICO DE MONTERREY (2014). Reporte EDU TRENDS “Aprendizaje invertido”).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4) ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?


Autores como Prietos, Díaz y Santiago (2014) señalan que “La habilidad o competencia para la resolución de problemas a los que nuestros alumnos no se han enfrentado todavía es una de las competencias que aportarán más valor añadido a su aprendizaje, y que les será más útil para el futuro éxito en las imprevisibles y cambiantes circunstancias del siglo XXI”.
“En la última década y, al mismo tiempo que se ha ido desarrollando de forma considerable las posibilidades de uso de las TIC para los aspectos comunicativos, los discursos sobre el aprendizaje en grupo, en colaboración se han ido incrementando. De este modo, las TIC ya no se contemplan como una herramienta de interés para el aprendizaje individualizado sino también como un  soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de conocimientos.
La tecnología está proporcionando herramientas de mucho interés que permiten crear espacios de comunicación, sistemas de documentos compartidos, de escritura grupal, de discusión a través de foros virtuales, etc. sin embargo, la tecnología no crea la comunicación ni el aprendizaje. El aprendizaje a través de entornos colaborativos supone un reto importante ya que introduce formas de trabajo muy diferentes a las que se están utilizando en la mayoría de las instituciones de todos los niveles educativos. No se trata sólo de que los estudiantes aprendan a partir de un modelo colaborativo sino que también las instituciones aprendan ya que la dimensión social del conocimiento no alcanza sólo a la persona sino también a la propia organización”. (1)


(1) BEGOÑA GROS SALVAT (2012). “La construcción del conocimiento en la red: límites y posibilidades”. Universidad de Barcelona.



Comentarios

  1. Gracias, Guillermina! Repasa la bibliografía obligatoria, y, En 1: qué objetivos permiten alcanzar las estrategias de trabajo en grupo? En 4: desde los nuevos docentes qué aportan las TIC? Necesitas corregir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28