4-Sintesis-Sirico-Antonela
Actividad 4: A modo de síntesis
1) ¿Cuáles
son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo
en grupo descriptas en la bibliografía?
Los
trabajos en grupo han sido práctica convencional en los diferentes niveles y
modalidades del sistema educativo, ello no implica que sea ésta una práctica
verdaderamente cooperativa, en la que el producto es el producto innovador de
la sinergia divergente de un equipo de personas sobre un tema específico. Del grupo
al equipo, hay un tránsito, cuyo valor agregado es la cooperación, pero muchas
veces los mismos docentes desconocen cómo producir este logro y orientar las
actividades de aprendizaje en esa dirección.
Algunas
pautas para producir aprendizaje colaborativo son: a) estudio pormenorizado de
capacidades, deficiencias y posibilidades de los miembros del equipo; b)
establecimiento de metas conjuntas, que incorporen deficiencias y posibilidades
de los miembros del equipo; b) establecimiento de metas conjuntas, que
incorporen las metas individuales; c) elaboración de un plan de acción, con
responsabilidades específicas y encuentros para la evaluación del proceso; d)
chequeo permanente del progreso del equipo, a nivel individual y grupal; e) cuidado
de las relaciones socio afectivas, a partir del sentido de pertenencia, respeto
mutuo y la solidaridad, y f) discusiones progresivas en torno al producto
final.
Evidentemente
este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos procesos
cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el
seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver
problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la
creatividad. (Calzadilla, 2002:4-5)
2) ¿Cuáles son las ventajas
del trabajo colaborativo?
El
aprendizaje colaborativo, nace y responde a un nuevo contexto socio cultural
donde se define el “cómo aprendemos” (socialmente) y “dónde aprendemos” (en
red).
Desde
este punto de vista, se validan las interacciones sociales, como también la
visión de que el aporte de dos o más individuos que trabajan en función de una
meta común, puede tener como resultado un producto más enriquecido y acabado
que la propuesta de uno sólo, esto motivado por las interacciones,
negociaciones y diálogos que dan origen al nuevo conocimiento.
Y
concluye que:
· El
aprendizaje colaborativo a través del uso de tecnologías de la información
tiene como elemento central del proceso: el lenguaje, el uso de conceptos
abstractos, el intercambio y las aproximaciones sociales, lo que revaloriza el
discurso y lo social, a diferencia de lo que postulan algunos autores al
señalar que la cultura visual, integrada por la televisión y las TICs, está
produciendo un deterioro cognitivo en el hombre posmoderno, haciéndolo transitar
de un homo sapiens a otro videns.
· En el
aprendizaje colaborativo se produce un alto nivel de éxito entre los
estudiantes por el proceso cognitivo que ocurre durante el aprendizaje,
cimentado básicamente por el diálogo, por la expansión de las capacidades
conceptuales y por el alto nivel de interacción.
· En el
aprendizaje colaborativo se estimula la iniciativa individual, los integrantes
del grupo participan con sus habilidades en la toma de decisiones, a la vez que
se despierta la motivación de todos los miembros del grupo favoreciendo una
mejor productividad.
· Por último es importante
verificar lo que dice (Johnson, 1993), quien destaca que el aprendizaje
colaborativo: aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el desarrollo de
pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a
la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento. (Zañartu
Correa)
Por su
parte, María Eugenia Calzadilla en el texto “APRENDIZAJE COLABORATIVO Y
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN”, expresa que desde el punto de
vista pedagógico, las TICs representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo,
en cuanto a:
a)
Estimular la comunicación interpersonal, que es uno de los pilares
fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual, pues posibilita el
intercambio de información y el diálogo y discusión entre todas las personas
implicadas en el proceso. En función del diseño del curso, existen herramientas
que integran diferentes aplicaciones de comunicación interpersonal o
herramientas de comunicación ya existentes (como el correo electrónico o el
chat). Estas aplicaciones pueden ser síncronas, como la audio/videoconferencia,
las pizarras electrónicas o los espacios virtuales y asíncronas como los foros
o listas de discusión.
b) Las
nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los
aprendices compartan información, trabajen con documentos conjuntos y faciliten
la solución de problemas y toma de decisiones.
Algunas
utilidades específicas de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje
cooperativa son: transferencia de ficheros, aplicaciones compartidas,
asignación de tareas, calendarios, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de
ideas, mapas conceptuales, navegación compartida, notas, pizarra compartida,
votaciones, etc.
c)
Seguimiento del progreso del grupo, a nivel individual y colectivo; esta
información puede venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos ,
test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos
en los materiales de aprendizaje, participación de los estudiantes a través de
herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al
sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan
automáticamente y que el docente podrá chequear para ponderar el trabajo de cada
grupo, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo que
tanrto ellos como el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo
correctivos y estrategias metacognitivas que tiendan a remediar un desempeño
inadecuado.
d) Acceso
a información y contenidos de aprendizaje: mediante las bases de datos on line
o bibliográficas, sistemas de información orientados al objeto, libros
electrónicos, publicaciones en red, centros de interés, enciclopedias,
hipermedias, simulaciones y prácticas tutoriales que permiten a los estudiantes
intercambiar direcciones, diversificar recursos e integrar perspectivas
múltiples.
e)
Gestión y administración de los alumnos: permite el acceso a toda aquella información
vinculada con el expediente del estudiante e información adicional, que le
pueda ser útil al docente en un momento dado, para la integración de grupos o
para facilitar su desarrollo y consolidación.
f)
Creación de ejercicios de evaluación y autoevaluación, con los que el docente
podrá conocer el nivel de logro y rediseñar la experiencia de acuerdo a su
ritmo y nivel y al estudiante le ofrecerán retroalimentación sobre el nivel de
desempeño.
3) ¿Cuáles son las ventajas
del Modelo Flipped?
El Flipped
Classroom, o Flipped Learning (FC, aprendizaje inverso, aprendizaje voltetado,
aprendizaje “al revés”) es un enfoque pedagógico que transfiere fuera del aula
el trabajo de determinados procesos de aprendizaje y utiliza el tiempo de
clase, apoyándose en la experiencia del docente, para facilitar y potenciar
otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula
(Bergmann y Sams, 2012).
Según
Javier Tourón y Raúl Santiago en el artículo “El modelo Flipped Learning y el
desarrollo del talento en la escuela”, la innovación y mejora potencial de la
calidad educativa que supone este modelo aporta como principales beneficios,
entre otros, los siguientes:
~
Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a las diferencias
individuales.
~
Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y
conocimientos entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
~
Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder, tantas veces
como sea necesario, a los mejores contenidos generados o facilitados por sus
profesores.
~
Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
~
Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje.
4) ¿Qué nos aportan
las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
Partiendo
del supuesto que las TIC son consideradas “herramientas cognitivas” (Coll y
otros, 2008) que permiten que los sujetos representen de diversas maneras el
conocimiento y puedan reflexionar sobre él es importante focalizar en las
transformaciones invisibles que se van desplegando en las relaciones entre
docente - alumno - contenido cuando se trabaja con las TIC. (UNIPE, 2010)
La
adopción de cada herramienta dependerá siempre, del contenido objeto de
estudio, de la adecuación a los objetivos que el docente se ha propuesto, del
momento de la “clase” o reunión, del avance en el desarrollo de la asignatura,
de la búsqueda de estrategias de pensamiento más complejo, etc.
Asimismo,
es preciso tener en cuenta que todas las herramientas exigen que el estudiante
las conozca y se familiarice con ellas antes de poder solicitar una producción
que las incluya. La adopción de cada herramienta dependerá siempre, del
contenido objeto de estudio, de la adecuación a los objetivos que el docente se
ha propuesto, del momento de la “clase” o reunión, del avance en el desarrollo
de la asignatura, de la búsqueda de estrategias de pensamiento más complejo,
etc. (Bardi, Bordignon y Cicala, 2012).
Gracias, Antonela! Trabajo aprobado, pero debes revisar la bibiografía de Estrategias de Trabajo en Grupo y de TIC.
ResponderEliminarGracias Profesor, Saludos.
ResponderEliminar