4-sintesis-Uranga-Mario Correccion
4-Sintesis-Uranga-Mario
Estrategias de trabajo en grupo:
La incorporación de estrategias de trabajo en grupo en
la educación permite alcanzar diferentes objetivos:
● ¿Cuáles son los principales objetivos que permiten
alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?
Para
Bustillo y Vargas, su objetivo es presentar estas herramientas, no sólo con una
mera descripción de cómo son sino ubicando el papel pedagógico que
cumplen en un proceso de formación, aportando herramientas para
el trabajo de Educación Popular, en donde, las técnicas como herramientas
de trabajo se utilizan para ayudar a mejorar y efectivizar las tareas
educativas que…”no son sólo herramientas que están en función de un
proceso de formación. Una técnica en sí misma no es formativa ni tiene un
carácter pedagógico. Para que una técnica sirve como herramienta educativa,
debe ser utilizada en función de un tema específico, con un objetivo concreto e
implementada de acuerdo a los participantes con los se está trabajando”.
Estas Técnicas en Educación Popular se utilizan como
técnicas participativas para el trabajo con gruposbuscando hacer más
sencilla, simple y entretenida la reflexión sobre un tema.
Estas técnicas ayudan a desarrollar un proceso
colectivo de discusión y reflexión, permitiendo socializar el conocimiento
individual, enriqueciendo este y potenciando el conocimiento
colectivo. Las técnicas son sólo herramientas que están
en función de un proceso de formación u organización.
Una técnica
en sí misma no es formativa ni tiene un carácter pedagógico.
Para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en
función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementada de
acuerdo a los participantes con los que se está trabajando.
Como toda
herramienta, hay que saber para qué sirve una técnica, y cómo y cuándo debe
utilizarse.
Las técnicas
debemos dirigirlas siempre hacia el logro de un objetivo preciso.
Cuando
elegimos una técnica debemos tener claro qué objetivo queremos lograr con ella.
Según
Marianela Delgado Fernández Arlyne Solano González: Muchos docentes ven
en las TIC un medio que les puede facilitar su labor, y que el proceso de
enseñanza y aprendizaje mejorará; sin embargo, conforme van implementando
cursos en los que las incorporan, se van dando cuenta que las TIC no son un
medio de transmisión de conocimientos, sino que pueden convertirse en
herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje colaborativos,
donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un
mediador de los temas que se traten en un curso.
Esto quiere
decir encontrar nuevas estrategias que nos permitan mantener activos
a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del
mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y la colaboración.
Es
importante aclarar que las estrategias didácticas por sí solas no generan
conocimiento y la plataforma virtual por sí sola no crea un espacio atractivo
de aprendizaje, lo que hace la diferencia es la presencia de un facilitador que
medie las temáticas de un curso con estrategias didácticas creativas y que use,
eficientemente, las herramientas que ofrece la plataforma. De esta forma, el
docente generará un verdadero cambio en el aprendizaje apoyado en entornos virtuales.
La
incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los
ambientes educativos no es una nueva tendencia, pero aún no están del todo
claras las formas para interactuar en estos ambientes, que lleven provocar que
docentes y estudiantes puedan sacar el máximo provecho de las potencialidades
de éstas.
Trabajo colaborativo:
El trabajo colaborativo es la base de la construcción
social de conocimientos:
● ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?
Según María Eugenia Calzadilla:
El aprendizaje colaborativo, es otro de los postulados
constructivistas que parte de concebir a la educación como proceso de
socioconstrucción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar
un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y
pericia para reelaborar una alternativa conjunta. Los entornos de
aprendizaje constructivista se definen como «un lugar donde los alumnos
deben trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de
instrumentos y recursos informativos que permitan la búsqueda de los
objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de problemas»
(Wilson, 1995, p. 27).
Desde el punto de vista pedagógico, las Tics
representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:
a) Estimular la comunicación interpersonal, que es uno
de los pilares fundamentales dentro de los entornos de aprendizaje virtual,
pues posibilita el intercambio de información y el diálogo y discusión entre
todas las personas implicadas en el proceso. En función del diseño del curso,
existen herramientas que integran diferentes aplicaciones de comunicación
interpersonal o herramientas de comunicación ya existentes (como el correo
electrónico o el chat). Estas aplicaciones pueden ser síncronas, como la
audio/videoconferencia, las pizarras electrónicas o los espacios virtuales y
asíncronas como los foros o listas de discusión.
b) Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo
colaborativo, al permitir que los aprendices compartan información,
trabajen con documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma
de decisiones.
Algunas utilidades específicas de las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje cooperativa son: transferencia de ficheros,
aplicaciones compartidas, asignación de tareas, calendarios, chat, convocatoria
de reuniones, lluvia de ideas, mapas conceptuales, navegación compartida,
notas, pizarra compartida, votaciones, etc.
c) Seguimiento del progreso del grupo, a nivel
individual y colectivo; esta información puede venir a través de los
resultados de ejercicios y trabajos , test de autoevaluación y coevaluación,
estadística de los itinerarios seguidos en los materiales de aprendizaje,
participación de los estudiantes a través de herramientas de comunicación,
número de veces que han accedido estos al sistema, tiempo invertido en cada
sesión y otros indicadores que se generan automáticamente y que el docente
podrá chequear para ponderar el trabajo de cada grupo, pero a su vez los
estudiantes podrán también visualizar el trabajo que tanto ellos como el resto
de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo correctivos y estrategias
metacognitivas que tiendan a remediar un desempeño inadecuado.
d) Acceso a información y contenidos de aprendizaje:
mediante las bases de datos online o bibliográficas, sistemas de
información orientados al objeto, libros electrónicos, publicaciones en red,
centros de interés, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y prácticas
tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar direcciones, diversificar
recursos e integrar perspectivas múltiples.
e) Gestión y administración de los alumnos: permite el
acceso a toda aquella información vinculada con el expediente del estudiante e
información adicional, que le pueda ser útil al docente en un momento dado,
para la integración de grupos o para facilitar su desarrollo y consolidación.
f) Creación de ejercicios de evaluación y
autoevaluación, con los que el docente podrá conocer el nivel de logro y
rediseñar la experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante le
ofrecerán retroalimentación sobre el nivel de desempeño.
En la medida en que se van identificando nuevas
competencias relevantes para el mundo de la información y el conocimiento en el
que vivimos, van surgiendo nuevos modelos formativos, que en sus concreciones
tendrán que adaptarse a las exigencias, requerimientos y oportunidades que la
evolución tecnológica representa; la formación interactiva online, amplía los
maestros disponibles y las informaciones y experiencias para compartir, lo que por
otra vía resultaría imposible.
Cabe destacar que para promover el verdadero logro de
experiencias de aprendizaje colaborativo, se debe partir por la
constitución de pequeños grupos, entre dos y cuatro integrantes.
En este plano, las tecnologías también benefician el
logro de aprendizaje colaborativo, pues para poder aprovechar las bondades
del equipo computarizado, así como la comprensión y el aprendizaje,
es recomendable un máximo de tres personas trabajando en un equipo.
Modelo flipped classroom
El modelo flipped classroom, aula invertida o
aprendizaje inverso es superador de las limitaciones de la clase tradicional,
expositiva o magistral:
● ¿Cuáles son las ventajas del modelo flipped?
El modelo
flipped es un modelo pedagógico que
consiste en transferir el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera
del aula y asi poder utilizar el tiempo de clase junto con la experiencia del
docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de
conocimientos dentro del aula. Ahora analizaré sus ventajas:
Considerando las ventajas
podemos observar que los estudiantes pueden:
-aprender a aprender por ellos
mismos.
-identifican la manera en la
que aprenden mejor.
-colaboran y se ayudan entre
ellos.
-tienen más tiempo para
interactuar con el maestro y resolver sus dudas en
la práctica.
.se involucran más en su
propio aprendizaje.
-mejoran su pensamiento
crítico
-mejoran su rendimiento.
Se destacan así mismo, los
beneficios que puede brindar a los docentes:
-dedican más tiempo a interactuar
con los alumnos,
-aumentan la motivación de sus
estudiantes,
-propician la creación de una
relación de confianza,
-ayudan a mejorar el
rendimiento de los alumnos,
-retroalimentan formativa y
sumativamente,
-pueden
diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que
ya no imparten una cátedra o conferencia durante toda la clase.
(OBSERVATORIO
DE INNOVACION EDUCATIVA DEL TECNOLOGICO DE MONTERREY (2014). Reporte EDU TRENDS
“Aprendizaje invertido”).
Cabe destacar que el profesor
sigue siendo la piedra angular en este modelo. El Aprendizaje invertido implica
una gran labor de rediseño de materiales, actividades, evaluaciones, etc. y de
repensar cómo utilizar efectivamente el espacio de aprendizaje en el aula. Por
eso se necesita a un educador profesional que defina qué y cómo cambiar la
instrucción, y maximice el tiempo cara a cara con sus estudiantes.
Herramientas TIC y nuevos roles del docente
Las herramientas TIC ofrecen múltiples y valiosos usos
cuando están al servicio de enfoques pedagógicos modernos:
● ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para
desarrollar los nuevos roles del docente?
Las TIC representan un nuevo paradigma convirtiéndose
en indispensables en el proceso de enseñanza pero cabe destacar que no
suplantan al profesor sino que son herramientas que lo ayudan en
dicho proceso.
“Desde el punto de vista pedagógico, las Tics
representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo, en cuanto a:
a) Estimular la comunicación interpersonal,
b) Las nuevas tecnologías facilitan el trabajo colaborativo
c) Seguimiento del progreso del grupo, a nivel
individual y colectivo
d) Acceso a información y contenidos de
aprendizaje
e) Gestión y administración de los alumnos
f) Creación de ejercicios de evaluación y
autoevaluación
Calzadilla, M (2002). Pag. 8
Muchos docentes ven en las TIC un medio que les puede
facilitar su labor, otros consideran que por ser algo con lo que los
jóvenes conviven diariamente, el proceso de enseñanza y aprendizaje
mejorará; sin embargo, conforme van implementando cursos en los que las
incorporan, se van dando cuenta que las TIC no son un medio de transmisión de conocimientos,
sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que promueven ambientes
de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del
proceso para convertirse en un mediador de los temas que se traten en un
curso.
El Aprendizaje asistido por el Computador, con
énfasis en lo cognoscitivo, enriquece el papel del docente.
Teniendo en
cuenta a Marianela Delgado Fernández Arlyne Solano González podemos decir que la
incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los ambientes
educativos, busca las formas para interactuar en estos ambientes, que provoquen
que docentes y estudiantes puedan sacar el máximo provecho de las
potencialidades de éstas.
Segun Adell, quien habla sobre internet en el
aula, plantea que las WebQuest utilizan diversas estrategias para incrementar
la motivación, el interés, la dedicación a la tarea y, por tanto, los
resultados de aprendizaje de los estudiantes. Las buenas WebQuest provocan
procesos cognitivos superiores, en donde los objetivos y metas del aprendizaje
deben fijarse en un proceso de negociación en el que participen los alumnos y
el profesor o el sistema. Los profesores desempeñan el rol de guías,
monitores, entrenadores, tutores y facilitadores. Se deben proporcionar a los alumnos
actividades, oportunidades, herramientas y entornos que favorezcan la
metacognición, el autoanálisis, la regulación de la propia conducta, la
reflexión y la autoconciencia.
En el texto Aprendizaje móvil, social, colaborativo y
multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del
profesorado de nivel superior, el profesor Arce,
Roberto propone reflexionar sobre los alcances y limitaciones, los riesgos y
oportunidades que nos depara el uso de nuevas tecnologías, el problema de fondo
es conseguir que a las TIC no se las considere como una simple herramienta sino
que se les otorgue el rango de elemento central para la selección de
información, la reconstrucción del conocimiento, la participación y la comunicación”
Gros (2006-pág.123).
Gracias, Mario! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar