4_Síntesis_Galaz_Lucrecia (corregido)

4_Síntesis_Galaz_Lucrecia

SÍNTESIS-TRABAJO COLABORATIVO

ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO


¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?


Se refiere al uso de estrategias didácticas eficientes y creativas en Entornos Virtuales de Aprendizaje, esto no sigifica cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual, cambiar los libros por documentos electrónicos, significa encontrar nuevas estrategias que nos permitanmantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partesdel mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y la colaboración.
Según Marianela Delgado Fernández Arlyne Solano González los distintos objetivos son los siguientes: en estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje, volumen 9 (2009), cita específicamente el trabajo en grupo, dando lugar a intercambio, opinión, siendo guiado por el tutor, logrando  el alumnado la adquisición de los contenidos propuestos.
Las TIC no son un medio de transmisión de conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se traten en un curso. Encontrar nuevas estrategias que nos permitan mantener activos a nuestros estudiantes aun cuando éstos se encuentren en distintas partes del mundo, promoviendo la construcción de conocimientos y la colaboración.
Driscoll y Vergara (1997), explicitan: “para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente”.
Bustillo y Vargas:  Las herramientas educativas abiertas que provocan participación, sin cerrar dogmáticamente un tema para siempre. Toman lo objetivo y subjetivo de la práctica, permitiendo la reflexión educativa. Permiten socializar, y desarrollar una experiencia de reflexión educativa común, y generando una creación colectiva del conocimiento y deben ser usadas con un objetivo en concreto.


TRABAJO COLABORATIVO: ¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?


Estas nuevas herramientas son muy útiles puesto que permiten el trabajo en forma colaborativa y en conjunto de una manera muy particular porque le permite a cada uno de nuestros alumnos hacer sus tareas en el momento y el lugar en donde pueda realizarlo y así poder cumplir con las actividades solicitadas. Según María Eugenia Calzadilla: El aprendizaje colaborativo es eficiente para insertar la educación dentro del proyecto de vida y conectar la evolución personal con el desarrollo de un proyecto de país coherente que favorezca la cohesión y la visión sistémica de elementos hoy fragmentados, como son: formación, educación, familia, sociedad, desempeño laboral y evolución nacional. Se estimula con este tipo de estrategia la desaparición de observadores pasivos y receptores repetitivos, superando los tradicionales hábitos de memorización utilitaria, para promover procesos dialógicos que conduzcan a la confrontación de múltiples perspectivas y a la negociación propias de la dinamicidad de todo aprendizaje que conduzca al desarrollo. En cuanto al conocimiento, el constructivismo plantea que su valor no es absoluto, pues éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos de su entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar. Los sujetos negocian significados a partir de la observación y valoración de aspectos de la realidad que les son comunes. «Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno» (Gros, 1997, p. 99).
Los trabajos en grupo han sido práctica convencional en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, ello no implica que sea ésta una práctica verdaderamente cooperativa, en la que el producto es el producto innovador de la sinergia divergente de un equipo de personas sobre un tema específico. Del grupo al equipo, hay un tránsito, cuyo valor agregado es la cooperación, pero muchas veces los mismos docentes desconocen cómo producir este logro y orientar las actividades de aprendizaje en esa dirección. este tipo de aprendizaje dialógico facilita el desarrollo de aquellos procesos cognitivos, como la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que la interacción enriquece los resultados y estimula la creatividad.
Por otra parte, el aprender en forma colaborativa permite al individuo recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño y optimizar el rendimiento; por otra parte este tipo de aprendizaje incrementa la motivación, pues genera en los individuos fuertes sentimientos de  pertenencia y cohesión, a través de la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas, lo que le permite sentirse «parte de», estimulando su productividad y responsabilidad, lo que incidirá directamente en su autoestima y desarrollo.
Según Díaz Barriga el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.

MODELO FLIPPED CLASSROOM: ¿Cuáles son las ventajas del modelo Flipped?


Adaptación al ritmo del estudiante. Flipped classroom se adapta mucho mejor a los ritmos de trabajo de los alumnos, evitando la frustración de algunos de ellos.
Y no solamente del estudiante, los docentes tienen que adaptarse a los materiales, recursos y actividades de aula, para todas en las situaciones. Con la experiencia de un docente, su creatividad y su empeño las cosas probablemente salgan bien.
Repetición de contenidos. Al no estar atados a nadie, los alumnos pueden repetir los procesos, actividades, visualización de contenidos cuantas veces les sea necesario para su aprendizaje.
Pausas. Los alumnos manejan su ritmo: pueden hacer una pausa cuando la precisen sin necesidad de ir a la velocidad del maestro o de sus compañeros. Ellos forman su propio estilo de aprendizaje
Tiempo extra para el profesor. El docente se ve liberado de la presentación de los contenidos ganando hasta cuatro veces más de tiempo. De esta manera puede utilizar ese tiempo extra para individualizar su enseñanza, aumentando el interés de los alumnos.
Interacción social. Una de las mejores ventajas de Flipped Classroom, es que promueve la interacción social y la resolución de problemas en el grupo de alumnos.
Además, se ha demostrado, que mejora las posibilidades de aprendizaje y disminuye gradualmente los casos de bullyng, acoso y conflictos entre alumnos.
Resultados y mejoras. Con el modelo de Flipped Classroom, está comprobado que mejora la actitud del alumno hacia la materia y en su aprendizaje, sube el interés y la motivación, dota al alumno en una mejora en su autonomía e iniciativa personal, aumenta el compañerismo y la implicación de las familias, y por sobre todas las cosas, aumenta el grado de satisfacción de todos los involucrados (alumnos, profesor, familias).
Tiempo de clase. En la enseñanza tradicional en docente deja de ser el centro de atención para ser un guía en los trabajos. El feedback producido será uno de los grandes fuertes de esta nueva metodología.
El papel del docente. El cambio metodológico que se produce cuando “invertimos” las clases, es esencialmente un cambio en la mentalidad del docente, un cambio en el centro de “interés” de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. De ser el centro de atención, los profesores, pasan a ser unos los transmisores del conocimiento, siendo el alumno el protagonista de su propio aprendizaje. El estudiante será consciente y responsable de su propio aprendizaje, mejorará su autonomía e iniciativa personal, su pensamiento crítico y su creatividad para llevar a cabo cada una de las tareas prácticas que les encomendemos en clase.
Participación de las familias. Hacer partícipes y mantener al tanto de la dinámica del modelo a la familia en el proceso de aprendizaje de un alumno es recomendable y necesario. Transmitirles lo que esperamos de su hijo/a. Además la enseñanza en casa es mucho más fácil de la mano de los videos y lecturas encomendadas al alumno. La familia puede seguir el proceso de cerca: ver los videos y leer las lecturas.
Videos. No deben exceder los 10 minutos, no tienen que ser profesionales ni tienen que emplear grandes medios técnicos. Es acercar el conocimiento a los alumnos lo más simple posible. Por ejemplo, puede ser una presentación de las que usadas en clase, a la que le añadís o un texto explicativo o cualquier recurso existente en la red.
Evaluación. La postura “moderna” de la evaluación tradicional, es que ahora no sólo se evalúa el resultado, si no, el proceso entero. Hay que tener en cuenta los logros individuales, el proceso seguido, la actitud, la motivación, los “Productos” realizados qué y cómo los hacen, el rendimiento en clase, etc.
Responsabilidad del alumno en su propio aprendizaje. Uno de los principales temores que enfrentamos con este modelo de enseñanza-aprendizaje es que el alumno no visualice los videos o no lea las lecturas propuestas para casa. Hay que hacerles saber que son responsables de una parte del proceso que no podemos hacer por ellos: su propio aprendizaje. Además, la naturaleza de las actividades están pensadas para que el alumno trabaje en clase con lo que ha hecho en casa. Por lo que, si no cumple con sus deberes, el tiempo en el aula será tiempo perdido



HERRAMIENTAS TIC Y NUEVOS ROLES DEL DOCENTE: ¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?


La introducción de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo se considera un factor clave para el progreso y el desarrollo, lo cual ha contribuido a impulsar numerosas iniciativas tanto en el ámbito internacional como en el nacional.La innovación educativa implica cambios significativos y deliberados asociados a una necesidad sentida, en la que determinados dispositivos tecnológicos pueden ofrecer diferentes soluciones.
Las TIC como dispositivos disruptivos han contribuido a determinar el ecosistema escolar, encauzando prácticas educativas. El profesorado rural ha aprovechado las posibilidades de las nuevas tecnologías para enfatizar la necesidad de ofrecer una enseñanza más individualizada, atendiendo a las necesidades cognitivas, sociales y emocionales de sus estudiantes. Paralelamente, las ha utilizado como medio para favorecer la colaboración con otros centros alejados geográficamente.
En el caso de las Webs Quest, Jordi Adell: son útiles  para integrar los recursos que ofrece internet en el currículo, fomentan motivación y autenticidad, desarrollo cognitivo, aprendizaje cooperativo.Una WebQuest es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas de enseñanza/aprendizaje. Su mecánica es relativamente simple y nos remite a prácticas bien conocidas y asentadas de trabajo en el aula. En una WebQuest se divide a los alumnos en grupos, se le asigna a cada uno un rol diferente y se les propone realizar conjuntamente una tarea, que culminará en un producto con características bien definidas. Para ello seguirán un proceso a través de varios pasos o fases, planificado previamente por el profesor, durante el cual los alumnos realizarán una amplia gama de actividades como leer, comprender y sintetizar información seleccionada de la Internet o de otras fuentes, organizar la información recopilada, elaborar hipótesis, valorar y enjuiciar ideas y conceptos, producir textos, dibujos, presentaciones multimedia, objetos físicos, manejar aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos, etc. Durante el proceso, el profesor les propondrá el uso de diversos recursos, generalmente accesibles a través de Internet, comunes a todos los miembros del grupo y/o específicos al rol desempeñado en el grupo y, cuando sea necesario, una serie de ayudas o andamios de recepción, transformación y producción de información que les ayudarán a asimilar y acomodar la nueva información y a elaborar el producto final. Además, los alumnos conocerán de antemano las pautas o rúbrica mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el producto final como el proceso de su elaboración.Permite compartir con otros profesionales de la enseñanza los materiales producidos para los alumnos.
Los docentes se enriquecen propuestas, ideas, proyectos actividades, contribuyendo al propio desarrollo profesional. Ayuda al docente la evaluación mediante rúbricas.
El docente de hoy debe ser un facilitador que promueva a los estudiantes a convertirse en responsables de sus procesos de aprendizaje.
El nuevo paradigma, sugiere que el rol docente debe estar centrado en la enseñanza hacia el aprendizaje, siempre ayudando a los estudiantes a vincular ambientes y situaciones de aprendizaje con las tecnologías de la información y la comunicación, teniendo presente los nuevos acontecimientos socio-historicos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28