4_Síntesis_Garabano Mercedes. CORRECCIONES
4-Sintesis
Alumna: Garabano Mercedes
Alumna: Garabano Mercedes
Estrategias de trabajo en
grupo:
La incorporación de
estrategias de trabajo en grupo en la educación permite alcanzar diferentes
objetivos:
¿Cuáles son los principales
objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas
en la bibliografía?
Según Bustillo y Vargas:
- “..Las técnicas se usan
para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los
participantes; o para hacer más sencillos o comprensibles los temas o
contenidos que se quieren tratar, etc…”.
- “… Estas técnicas han
surgido dentro de una práctica social como una respuesta pedagógica a los retos
que un proceso organizativo popular ha ido planteando.. “ Surgen como
herramientas educativas “abiertas”, provocadoras de participación para la
reflexión y el análisis, sin cerrar dogmáticamente un tema para siempre..”.
- “.. recogen lo objetivo y
subjetivo de la práctica o realidad en la que se mueve un grupo u organización,
permitiendo la reflexión educativa de la misma…”.
- “.. toman en cuenta la
realidad cultural e histórica de los grupos con que se trabaja, sus códigos de
comunicación sus tradiciones, sus valores, sus luchas desarrolladas, su
lenguaje, etc..”
Según Marianela Delgado
Fernández Arlyne Solano González:
- “…Muchos docentes ven en
las TIC un medio que les puede facilitar su labor, otros consideran que por ser
algo con lo que los jóvenes conviven diariamente, el proceso de enseñanza y
aprendizaje mejorará; sin embargo, conforme van implementando cursos en los que
las incorporan, se van dando cuenta que las TIC no son un medio de transmisión
de conocimientos, sino que pueden convertirse en herramientas valiosas, que
promueven ambientes de aprendizaje colaborativos, donde el docente deja de ser
el centro del proceso para convertirse en un mediador de los temas que se
traten en un curso..”
Trabajo colaborativo:
El trabajo colaborativo es
la base de la construcción social de conocimientos:
¿Cuáles son las ventajas
del trabajo colaborativo?
Según María Eugenia
Calzadilla:
Desde el punto de vista
pedagógico, las TICs representan ventajas para el proceso de aprendizaje
colaborativo, en cuanto a:
a) Estimular la
comunicación interpersonal, que es uno de los pilares fundamentales dentro de
los entornos de aprendizaje virtual, pues posibilita el intercambio de
información y el diálogo y discusión entre todas las personas implicadas en el
proceso. En función del diseño del curso, existen herramientas que integran
diferentes aplicaciones de comunicación interpersonal o herramientas de
comunicación ya existentes (como el correo electrónico o el chat). Estas
aplicaciones pueden ser síncronas, como la audio/videoconferencia, las pizarras
electrónicas o los espacios virtuales y asíncronas como los foros o listas de
discusión.
b) Las nuevas tecnologías
facilitan el trabajo colaborativo, al permitir que los aprendices
compartan información, trabajen con
documentos conjuntos y faciliten la solución de problemas y toma de decisiones.
Algunas utilidades
específicas de las herramientas tecnológicas para el aprendizaje cooperativa
son: transferencia de ficheros, aplicaciones compartidas, asignación de tareas,
calendarios, chat, convocatoria de reuniones, lluvia de ideas, mapas
conceptuales, navegación compartida, notas, pizarra compartida, votaciones,
etc.
c) Seguimiento del progreso
del grupo, a nivel individual y colectivo; esta información puede venir a través de los resultados de ejercicios y trabajos ,
test de autoevaluación y coevaluación, estadística de los itinerarios seguidos
en los materiales de aprendizaje, participación de los estudiantes a través de
herramientas de comunicación, número de veces que han accedido estos al
sistema, tiempo invertido en cada sesión y otros indicadores que se generan
automáticamente y que el docente podrá chequear para ponderar el trabajo de
cada grupo, pero a su vez los estudiantes podrán también visualizar el trabajo
que tanrto ellos como el resto de los grupos han efectuado y aplicar a tiempo
correctivos y estrategias metacognitivas que tiendan a remediar un desempeño
inadecuado.
d) Acceso a información y
contenidos de aprendizaje: mediante las bases de datos on line o
bibliográficas, sistemas de
información orientados al objeto, libros electrónicos, publicaciones en red,
centros de interés, enciclopedias, hipermedias, simulaciones y prácticas
tutoriales que permiten a los estudiantes intercambiar direcciones,
diversificar recursos e integrar perspectivas múltiples.
e) Gestión y administración
de los alumnos: permite el acceso a toda aquella información vinculada con el
expediente del estudiante e información adicional, que le pueda ser útil al
docente en un momento dado, para la integración de grupos o para facilitar su
desarrollo y consolidación.
f) Creación de ejercicios
de evaluación y autoevaluación, con los que el docente podrá conocer el
nivel de logro y rediseñar la
experiencia de acuerdo a su ritmo y nivel y al estudiante le ofrecerán
retroalimentación sobre el nivel de desempeño.
En la medida en que se van
identificando nuevas competencias relevantes para el mundo de la información y
el conocimiento en el que vivimos, van surgiendo nuevos modelos formativos, que
en sus concreciones tendrán que adaptarse a las exigencias, requerimientos y
oportunidades que la evolución tecnológica representa; la formación interactiva
on line, amplía los maestros disponibles y las informaciones y experiencias
para compartir, lo que por otra vía resultaría imposible.
Modelo flipped classroom
El modelo flipped
classroom, aula invertida o aprendizaje inverso es superador de las
limitaciones de la clase tradicional, expositiva o magistral:
¿Cuáles son las ventajas
del modelo flipped?
Según el Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey, el aprendizaje invertido, es un modelo centrado en el
estudiante que consiste en trasladar una parte o la mayoría de la Instrucción
directa al exterior del aula, para aprovechar el tiempo en clase maximizando
las interacciones uno a uno entre profesor y estudiante.
La premisa básica de este
modelo es que la Instrucción directa es efectiva cuando se hace de manera
individual, pero debido a los recursos de las universidades, esto requeriría de
un equipo docente mucho más grande el cual la mayoría de las instituciones no
podrían costear.
En el método tradicional el
contenido educativo se presenta en el aula y las actividades de práctica se
asignan para realizarse en casa. El Aprendizaje invertido da un giro a dicho
método, mejorando la experiencia en el aula (Fulton, 2014, pp. 3-4) al impartir
la Instrucción directa fuera del tiempo de clase –generalmente a través de
videos. Esto libera tiempo para realizar actividades de aprendizaje más
significativas tales como: discusiones, ejercicios, laboratorios, proyectos,
entre otras, y también, para propiciar la colaboración entre los propios
estudiantes.
El profesor asume un nuevo
rol como guía durante todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes y deja
de ser la única fuente o diseminador de conocimiento. Facilita el aprendizaje a
través de una atención más personalizada, así como actividades y experiencias
retadoras que requieren el desarrollo de pensamiento crítico de los alumnos
para solucionar problemas de forma individual y colaborativa.
Herramientas TIC y nuevos
roles del docente
Las herramientas TIC
ofrecen múltiples y valiosos usos cuando están al servicio de enfoques
pedagógicos modernos:
¿Qué nos aportan las
herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?
Según Jordi Adell una
WebQuest es un tipo de actividad didáctica basada en presupuestos
constructivistas del aprendizaje y la enseñanza que se basa en técnicas de
trabajo en grupo por proyectos y en la investigación como actividades básicas
de enseñanza/aprendizaje. Su mecánica es relativamente simple y nos remite a
prácticas bien conocidas y asentadas de trabajo en el aula. En una WebQuest se
divide a los alumnos en grupos, se le asigna a cada uno un rol diferente y se
les propone realizar conjuntamente una tarea, que culminará en un producto con
características bien definidas. Para ello seguirán un proceso a través de
varios pasos o fases, planificado previamente por el profesor, durante el cual
los alumnos realizarán una amplia gama de actividades como leer, comprender y
sintetizar información seleccionada de la Internet o de otras fuentes,
organizar la información recopilada, elaborar hipótesis, valorar y enjuiciar
ideas y conceptos, producir textos, dibujos, presentaciones multimedia, objetos
físicos, manejar aparatos diversos, entrevistar a sus vecinos, etc. Durante el
proceso, el profesor les propondrá el uso de diversos recursos, generalmente
accesibles a través de Internet, comunes a todos los miembros del grupo y/o
específicos al rol desempeñado en el grupo y, cuando sea necesario, una serie
de ayudas o andamios de recepción, transformación y producción de información
que les ayudarán a asimilar y acomodar la nueva información y a elaborar el
producto final. Además, los alumnos conocerán de antemano las pautas o rúbrica
mediante la cual será evaluado su trabajo, tanto el producto final como el
proceso de su elaboración.
Las WebQuest son cada vez más populares entre los docentes que utilizan Internet en el aula porque son actividades relativamente sencillas de planificar, interesantes para los alumnos, fáciles de adaptar a nuestras necesidades y que producen resultados muy positivos.
En las WebQuest se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (antiguas y nuevas) de múltiples formas: para obtener información, para organizarla, para transformarla y producir nueva información, etc.
Una buena enseñanza lo es con o sin el uso de la tecnología. Utilizar un ordenador o Internet no asegura per se el aprendizaje. Las buenas experiencias de aprendizaje desafían a los estudiantes, la tecnología puede utilizarse como herramientas para hacer esas experiencias de aprendizaje todavía más profundas, ricas y motivadoras, permitiendo a los estudiantes obtener información de fuentes a las que normalmente no serían capaces de acceder, procesando información de formas diversas y realizando productos significativos que demuestren verdadero aprendizaje y que puedan compartir con otras personas de maneras dinámicas y atractivas.
Las WebQuest son cada vez más populares entre los docentes que utilizan Internet en el aula porque son actividades relativamente sencillas de planificar, interesantes para los alumnos, fáciles de adaptar a nuestras necesidades y que producen resultados muy positivos.
En las WebQuest se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (antiguas y nuevas) de múltiples formas: para obtener información, para organizarla, para transformarla y producir nueva información, etc.
Una buena enseñanza lo es con o sin el uso de la tecnología. Utilizar un ordenador o Internet no asegura per se el aprendizaje. Las buenas experiencias de aprendizaje desafían a los estudiantes, la tecnología puede utilizarse como herramientas para hacer esas experiencias de aprendizaje todavía más profundas, ricas y motivadoras, permitiendo a los estudiantes obtener información de fuentes a las que normalmente no serían capaces de acceder, procesando información de formas diversas y realizando productos significativos que demuestren verdadero aprendizaje y que puedan compartir con otras personas de maneras dinámicas y atractivas.
No por emplear mucha tecnología es mejor la enseñanza
y el aprendizaje. Un buen docente lo es con y sin tecnología. Pero con la
tecnología adecuada, lo es mucho más. La única justificación del esfuerzo
necesario para utilizar ordenadores e Internet en la clase es que nos permita
hacer cosas que antes no estaban a nuestro alcance ni al de nuestros alumnos o
que nos ayude a hacer mejor lo que antes no nos dejaba muy satisfechos: que la
escuela sea divertida y apasionante, que nuestros alumnos aprendan a manejar, seleccionar
y procesar informaciones diversas en contenido y formato, que podamos
comunicarnos con gentes de todo el mundo que aporten nuevas ideas y
conocimientos interesantes y descubrir nuevas realidades, que nos haga más
cultos y, al mismo tiempo más tolerantes, que todos los días nuestro trabajo y
el de los alumnos tenga sentido y sea apasionante.
Comentarios
Publicar un comentario