5- EGT-Final Forastieri- Correcciones



Actividad 5 individual: En Mi Próximo Curso como Docente

1- ¿Qué herramientas TIC voy a usar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor y alumnos-alumnos?

En la comunicación profesor- profesor alumnos  se puede  utilizar el campus virtual de la institución y Google Classroom. No se descarta el mail colectivo.
Otra herramienta es un grupo de Was-App en el cual solo se permitiera hablar de la materia.
Las herramientas TIC serían las siguientes:
 Correo electrónico, Google Drive ,  Google Doc.  Blogger, Grupos de Facebook , Comunidades de Google+, Google Classroom, Campus virtual- Mensajería Interna,  Padlet,  LinkedIn, Twitter, Foro.

2-Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?

Las herramientas TIC serían las siguientes:
 Correo electrónico-Google Drive , Blogger, Grupos de Facebook, Comunidades de Google+, Google Classroom y Campus virtual.

3-Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?

Todas las herramientas que admiten la acción tutorial son Docs., Blog, Foro, Google Drive, Google classrom, Campus virtual, Padlet, Grupos de Facebook.


4-Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?


Foro, Drive y Blog serían las herramientas destacadas con un acceso libre a toda la clase, para que allí tengan acceso todos a las producciones de todos.
También se podrían utilizar Blogger, Grupos de Facebook, Comunidades de Google+, Google Classrom, Campus virtual-Foro, Padlet, Linkedin,Foro.




5-Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?

, Wikis y Google Clasrrom, Comunidades de Google +, Sound Cloude, Padlet.

 Grupos de Facebook , Comunidades de Google+ , LinkedIn Foro, Wiki, Pagina Web.


6-Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
Para el control de la gestión de calidad del curso, y para conocer la opinión de los alumnos respecto del curso se utilizaría la herramienta formulario.
También se podrá utilizar, Correo electrónico, Blogger, Grupos de Facebook, Comunidades de Google+, Campus virtual, Foro,



7-Qué estrategias de trabajo en grupo destacó como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?

En la presencialidad destaco la lluvia de ideas, el papelografo, el mapa conceptual. El primero para entrar en tema,  los otros dos para el cierre después de la lectura de textos.
Otras técnicas hubieran de ser:

-exposición didáctica,
 -preguntas al grupo,
-simposio, mesa redonda o panel,
- entrevista .
-Trabajo en parejas
-rueda de ideas
-votación
- valoración de decisiones
- debate y foro
 -subgrupos de discusión
 -grupos de investigación4
-el árbol social
-Los demagogos
-La noticia.
-afiche
- juegos de rol
-estudio de casos

8-Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con     cuáles objetivos? 

Según la bibliografía obligatoria para trabajar en la virtualidad en grupos podríamos recurrir:
*      Glosarios colaborativos: Nos ayudaran a saber el significado de los términos que utilizamos.
*      Subgrupos de discusión-exposición en un foro: Subgrupos de discusión
Las estrategias de trabajo colaborativo que implican discusión son recursos con un arma que puede utilizar el facilitador para la construcción de conocimiento entre los participantes y observar el avance de los mismos; este ejemplo consiste en dividir el grupo en subgrupos de 4 ó 5 personas, y se les propone un tema que debe ser analizado desde diferentes perspectivas. Los subgrupos deberán exponer en un foro sus conclusiones o resultados al grupo y, según la guía de moderación que establezca el facilitador, pueden entrar en un debate. La herramienta de la plataforma a utilizar será el foro.
Lluvia de ideas
Esta estrategia de trabajo colaborativo se puede utilizar para la apertura de foros de diagnóstico o introducción de un tema en particular. El facilitador solicita a los estudiantes que coloquen en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno posea acerca de un tema determinado, y con la moderación del facilitador o de un estudiante que se designe como moderador, se puede llegar colectivamente a una síntesis, conclusión o acuerdo; así mismo, se pueden valorar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre el tema y tomar las acciones necesarias para reforzarlo o avanzar según corresponda.
*      Exposición en la plataforma
*      Portafolio- Wiki
La técnica de elaboración de portafolio forma parte de las estrategias de trabajo individual y las centradas en la presentación de información. Para este caso, la herramienta idónea  es un WIKI de forma personal, donde cada alumno dispondrá de un espacio de acceso personal y restringido en la plataforma. El uso del portafolio girará en torno a la resolución de actividades generales, para las que los estudiantes irán creando nuevas páginas en su "Wikicuaderno" personal. El facilitador podrá realizar un seguimiento continuo de su actividad sin más que ir revisando el WIKI de cada estudiante. De esta forma, los estudiantes podrán disponer de todo su trabajo centralizado con una página inicial a modo de índice.
*      Trabajos de investigación con retroalimentación
Trabajos de investigación con retroalimentación La realización de trabajos de investigación puede realizarse como una estrategia didáctica individual o grupal. Esta estrategia permite  establecer varias entregas de avances y recibir retroalimentación de los miembros del grupo, con el fin de culminar con un exitoso producto que de una u otra forma ha sido validada. Por ejemplo, el facilitador puede asignar la revisión de los avances dividiéndolos entre los participantes o grupos de los trabajos de investigación, así cada uno de los estudiantes observa los trabajos de investigación de los demás y realiza sus aportes y, de la misma forma, sus compañeros retroalimentan el trabajo de él. Es muy importante recordar la puntualidad en la entrega de valoraciones de los trabajos y es un punto que el facilitador puede tomar en consideración a la hora de calificar.
*      Exposición digital
El uso de diferentes estrategias ya sea individuales o colaborativas  da la posibilidad de que el facilitador proponga a los integrantes la búsqueda, o creación, de materiales digitales creativos para la representación de un tema, por ejemplo, crear una revista, periódico, boletín, presentación, cartel, afiche, video, un cuento, poesía, canción, entre otros. Después, los materiales serán compartidos utilizando la herramienta de la plataforma más conveniente (foro, etiquetas, archivo de audio, taller, Wiki, entre otras).
*      Estudios de casos
Otra técnica de trabajo colaborativo es la evaluación de estudio de casos, donde el profesor asignará, ya sea en forma grupal o individual, un caso determinado, luego, los estudiantes lo resuelven y  los comparten con los demás miembros del grupo y que estos los retroalimenten según la estrategia de evaluación establecida por el facilitador.
*      Rueda de ideas- en foro o wiki
Es una técnica de trabajo colaborativo, similar a la lluvia de ideas y que se puede emplear la herramienta foro o el Wiki. El primer paso es dividir el grupo en pequeños subgrupos, cada uno de los integrantes de estos subgrupos deberán realizar sus aportes y al final seleccionar las cinco ideas que más identifiquen la situación o problema propuesto por el facilitador. Se puede considerar la apertura de un chat o foro para que los participantes concilien la respuesta y abrir un Wiki o foro final para que publiquen las respuestas definitivas.
*      Trabajos de investigación colaborativos
Para la utilización de estrategias didácticas colaborativas la herramienta Wiki de la  es una alternativa muy práctica que nos permite la creación de trabajos de investigación. El facilitador puede utilizar el foro o un chat como mecanismo de debate entre los participantes sobre el contenido del proyecto, cada grupo puede ir dando forma a su trabajo y puliéndolo a través de un Wiki. Además, el facilitador puede ir observando los avances y realizar las observaciones necesarias antes de que se entregue la versión final
*      Apuntes de grupo-Wiki
Normalmente, los apuntes de clase se hacen en forma individual. Una opción de trabajo en grupo puede ser la creación de apuntes de clase mediante la utilización del Wiki donde todos pueden colaborar y hacer las observaciones correspondientes hasta obtener un producto final que sirva de apoyo para los exámenes. El facilitador también puede ver el resumen realizado por los estudiantes y realizar los comentarios o modificaciones que considere.



9-Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?
Ya sabemos que va a haber resistencia al cambio. Que los alumnos nos van a echar en cara que si todo lo pueden hacer con un video de YouTube ¿para qué van a clase?,  o ¿para que pierden el tiempo en clase e incluso pagan por ello?
Pero nosotros sabemos que así se aprende 10 veces más rápido, con muchos mejores rendimientos ya que el alumno puede estudiar cuando él tenga tiempo.
Hay que animarlos con el hecho de que solo van a clase a sacarse las dudas con el cual el más perjudicado es el docente que tiene que estar muy seguro de su materia y constantemente actualizándose.


10-Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por  objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que resuelvan mis dudasresolver dudas de otros y aprender de otras experiencias? ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?

Si se puede crear una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de las nuevas tecnologías. Para ello hubiera que hacerla en forma presencial , es decir reunirse  una vez como para fundar la comunidad y al menos pasarse los correos electrónicos y luego versede vez en cuando entre los profesores para ver que dudas surgen con respecto al uso de las TIC.
Los miembros necesitarían desarrollar todas las competencias TIC, al menos las básicas que manejan los futuros docentes del Tramo.
-Utilizar Docs.  y saber manejar carpetas en Drive.
-Formularios de Drive con lo cual se podrán realizar encuestas de los más diversos temas, obteniendo en forma rápida y práctica información para  analizar la opinión de los colegas sobre temas diversos.
-Creación y edición de videos privados en YouTube: con los cuales se podrán compartir situaciones en las clases o experiencias positivas que pudieran servir al resto de los colegas.
-Saber efectuar presentaciones y post cast.
-Saber utilizar planillas Excel: con lo cual se podrán compartir datos, tablas, resultados de encuestas, de exámenes, etc.
-Conocer cómo utilizar foros: para poder compartir opiniones, proponer discusiones y luego buscar soluciones a dichos problemas.
.-Grupos de Whats  App: para mantenerse en contacto permanente y poder notificar en forma rápida novedades o noticias entre colegas.


.

.





Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28