5-ETG-Final-Borda-Maria-Lila CORREGIDO

ISDYT N° 28
Tramo de Formación Pedagógica para Nivel Superior
Taller de 2. Estrategias de trabajo en grupo
Prof. Roberto Arce
Alumna: María Lila Borda

En el campo de la práctica profesional y cuando comience mi próximo curso en carácter de docente:

1. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor, y alumnos-alumnos?
Las herramientas que utilizare para fomentar la comunicación entre profesor-alumnos, alumnos-profesor y alumnos-alumnos, serán: la plataforma virtual del Instituto para comunicar formalmente las cuestiones vinculadas con la materia, el correo gmail, solicitando a los alumnos que no tengan, que se confeccionen uno. Así, podrán tener acceso al Google Drive, donde se encontraran todas las actividades a desarrollar.
Teniendo en cuenta que hoy en día, tanto los alumnos como los profesores, tienen dispositivos móviles, armare un grupo de whatsapp, con el objetivo de intercambiar opiniones y en su caso, consultas relativas a las actividades a desarrollar, así como también, tener la posibilidad de informar cualquier eventualidad.

2. ¿Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?
Para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades, voy a utilizar Google Gmail, y voy a crear un Drive compartido con mis alumnos en donde publicare las actividades conjuntamente con la bibliografía. Ellos podrán publicar sus producciones mediante el Docs.

3. ¿Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?
Voy a proponer la utilización del Classroom que ayudará a los alumnos a crear y recopilar las tareas. Así, se podrán ver rápidamente quién ha completado el trabajo y quién no, y proporcionar retroalimentación directa en tiempo real a cada uno de los estudiantes, acompañándolos en sus producciones como guía tutorial docente.
También utilizare el blog de la cátedra previa invitación a los alumnos para que puedan ser parte del mismo.

4. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?
Para socializar las producciones de los alumnos, voy a proponer la red social, Facebook, siendo esta confeccionada en forma cerrada, es decir, solo para el grupo de alumnos que cursan la materia. Se enviara a cada uno de ellos la solicitud para que puedan ser parte del grupo.
También utilizare el blog del curso, como mencione anteriormente.

5. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?
Para publicar en internet los conocimientos construidos, utilizare el Campus Virtaul (Plataforma del Instituto), blog del curso y confeccionare un foro virtual en el que, al igual que en los debates de las clases presenciales, los estudiantes se comuniquen, intercambien experiencias e ideas, formulen preguntas, expongan situaciones, respondan preguntas, sinteticen pensamientos, reflexionen y cuestionen, con la intervención docente que promueva, apoye y retroalimente los diálogos. También utilizaré el Google+ y el Classroom.

6. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
Para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción del alumnado, así como para recibir sugerencias y mejoras, utilizare la herramienta Formulario, que ofrece Google.

7. ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Como estrategias de trabajo en grupo destaco para romper el hielo y familiarizarme con los alumnos, brindando confianza y permanente acompañamiento: la “lluvia de ideas”, “palabra clave” y “afiche” (como forma de introducir un tema nuevo), “debates dirigidos”, “mapas conceptuales o reseñas colaborativas”, y “estudio de casos” (especialmente para el momento en el que el tema ya está tratado o estudiado).

8. ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Me parece muy útil el Google Drive, a través del Docs especialmente para construir reseñas colaborativas en forma grupal para profundizar reflexiones y criticas en forma conjunta. También destaco el blog del curso, la utilización del cañón para proyección y visualización digital de trabajos practicos finales.

9. ¿Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?

Por ende, explicare primero lo que significa Flipped Classroom (FC) como modelo pedagógico innovador que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.
Gracias al flipped classroom el tiempo en clase se puede dedicar mucho más a aquellos estudiantes que quizás tienen más dificultades y necesitan más apoyo. El aula invertida favorece un aprendizaje individual, progresivo y al ritmo de cada alumno.
Con el Flipped los alumnos trabajan ese contenido en casa y en el aula sacan el máximo partido de sus profesores a través de las actividades que hacen, pausando al profesor u a otro compañero para comentar una duda, hasta llegar verdaderamente a entender un concepto. Con este nuevo modelo, los estudiantes son capaces de procesar mucho mejor lo que aprenden, sin ver al profesor como un mero comunicador.
Por otro lado, fomenta un aprendizaje mucho más social y colaborativo, la interacción de los alumnos crece a través de los debates, actividades en grupo, etc. en el aula.
Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje.

10. ¿Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias? ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?
Tal como he señalado anteriormente, cualquier sistema de enseñanza tradicional, en general se resiste al cambio, y a la incorporación de las TIC a los procesos de enseñanza por limitaciones de tamaño de grupo, horario, falta de tecnología en las instituciones educativas, etc.
Pero teniendo en cuenta la evolución tecnológica de estos tiempos, nos vemos en la obligación de adecuarnos a estos cambios, sobre todo para no quedarnos fuera de cuestiones que favorecen y facilitan el desarrollo de la enseñanza aprendizaje.
Por ende, considero que podría participar activamente de una comunidad de aprendizaje que comparta las nuevas pedagogías y tecnologías, teniendo en cuenta que estas son un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, tales como Facebook, un Foro o el Campus Virtual
En lo que respecta a la metodología, comparto con el modelo de Paolo Freire quien propone una pedagogía en el que los alumnos se convierten en participantes activos en una comunidad de aprendizaje que existe dentro de un contexto social, y asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje, que claramente se logra y con resultados exitosos, a través del uso de las tecnologías.
La incorporación de las TIC va a permitir pasar de las aulas que se supone que tiene lugar el aprendizaje formal, a otras en las que tiene lugar el auto-aprendizaje y los trabajos en grupo y los “campus” virtuales. 
Los docentes debemos ser capaces de buscar maneras de facilitar estos procesos de cambio, situando al alumno en el centro del aprendizaje, y creando un entorno para el aprendizaje comunitario con responsabilidad y compromiso. En este contexto el concepto de la comunidad de aprendizaje tiene un potencial importante ya que proporciona un marco para estos procesos de interacción. Este marco social goza de mayor fluidez, flexibilidad y adaptabilidad que los marcos tradicionales, permitiendo una variedad de enfoques pedagógicos en función de las necesidades de los alumnos.
Para que exista una comunidad de aprendizaje, deben darse una serie de condiciones tales como cambios institucionales que faciliten el desarrollo de las comunidades de aprendizaje, buscar modelos efectivos para el funcionamiento de las comunidades de aprendizaje, la capacitación docente en forma continua, avanzar en las innovaciones técnicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles, el acceso de todos en igualdad de condiciones, el trabajo colaborativo por grupos, situar al alumno en el centro de los objetivos del aprendizaje.
Entonces, es necesario como docente, tener conocimiento de las herramientas TIC en cuanto a la creación de Blogs y Foros, también el manejo de las comunidades Google+, o en cuanto a la creación de grupos en Facebook, Classroom, y demas.


Comentarios

  1. Gracias, María Lila! En 5: puedes ampliar las opciones de publicación en Internet? En 8: puedes ampliar las estrategias de trabajo en grupo para la presencialidad y para la virtualidad según la bibliografía específica ofrecida? En 10: qué herramientas TIC son indispensables para crear/gestionar comunidades de aprendizaje y de práctica? Qué nuevos roles del docente se abren para estas gestiones? Necesitas corregir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28