5-ETG-Final-Estévez-María Andrea (corregido)

5-ETG-Final-Estévez-María Andrea (corregido)
En mi próximo curso como docente

·       1)Qué herramientas TIC voy a usar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor y alumnos-alumnos?
Utilizaría Google Classroom como herramienta principal. Puedo usar la Plataforma Institucional.
También podemos comunicarnos por facebook creando un grupo; y grupos de whatsapp teniendo condiciones para una comunicación efectiva. Mail grupal.
·       2) Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?
Google Classroom. Plataforma virtual del Instituto. Google Drive. Docs de google para actividades compartidas.Grupo de Facebook.
·       3)Qué herramientas TIC voy a ofrecer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?
Portafolio individual con la presentación de trabajos requeridos. Formularios de google. 
·       4)Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?
Blogs al que pueden "subir" sus producciones. Padlets. Grupos de Facebook. Foros.
·       5)Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construídos?
 Las herramientas TIC que voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construídos serán: Slideshare, canales video –You Tube-, Google Drive, Dropbox, Symbaloo, Google Classroom, Docs, blogs, foros, wiki, redes sociales - facebook, twitter-, página web, Presentaciones de Google, Power Point, Padlets.
·       6)Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
Encuestas enviada por formularios de google, o vía mail.
·       7) Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Puedo utilizar Resolución de Casos para aplicar los conocimientos aprendidos. También estrategias grupales tradicionales como ej: Philiphs 66, río revuelto, . . .Pero si quiero incluír el trabajo con las herramientas TIC para una producción final, la ideal es WebQuest, (el ej. que me gustó de la bibliografía fue las distintas versiones del cuento de Cenicienta); entrego una guía que armé para esa WQ con orientación para la búsqueda de la información necesaria, tareas, andamios, rúbricas de proceso y producto final; cada alumno tendrá un rol diferente en el grupo, las tareas que irán realizando tienen que ver con recopilación de la información, análisis de la misma y articulación de los contenidos para el logro del producto final. Los objetivos, más allá del producto final, tienen relación con el diálogo, la toma de decisiones en grupo, y la posibilidad de aprender de uno y del otro en esta relación que hace al aprendizaje.
·       8)Qué estrategias de trabajo en grupo destaco cómo útiles en la virtualidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Lluvia de ideas para el inicio de un tema, en espacio virtual a designar. Google Docs en el que se ponen de acuerdo los participantes del grupo para elaborar una producción . El armado de un Padlet por el grupo, a fin de dar una presentación final. Blogs, foros, a fin de debatir informalmente un tema. Wikipedia para crear una enciclopedia libre, gratuita. BubbLuss para realizar mapas mentales colaborativamente, CmapTools un software en español para el armado de mapas conceptuales. Power Point, Prezi, Slideshare, para armar presentaciones y compartirlas. Picasa, para editar y organizar fotos en línea. You Tube un sitio de intercambio de videos. (Edu)Glogster para crear posters interactivos. Google Maps permite componer mapas indicando puntos de interés, recorridos y asociando imágenes y videos.
·       9) Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo Flipped y ello requieren que ellos cambien sus hábitos de estudio?
Me tomaría el tiempo para explicarles en qué consiste este modelo Flipped Learning y los beneficios que tiene, para ellos, respecto del modelo tradicional. Les explico que, previo a concurrir a la clase presencial, les enviaré el Tema a tratar en la misma, junto con la bibliografía que elegí para ese tema (incluye técnicas audiovisuales), las actividades ej. cuestionarios, participar en un Padlet, en un Doc... Así tendrán una información más variada y rica, en cuánto a fuentes, del tema. Podrán, en su propio ritmo y forma, leer o escuchar la información necesaria y hacer las actividades, podrá ser un proceso individual y compartido virtualmente si tuviesen que participar en Padlet o Doc, es un tiempo previo de relacionar esa información con lo que ellos ya conocen y despertar inquietudes, dudas, que "traerán" a la clase presencial. Los invitaría a probar esta experiencia ya que los alumnos con dificultades se han visto beneficiados, pero también aquellos que tienen facilidad para aprender encuentran carriles para hacerlo. Afianzarán su autoestima y su capacidad para decidir, preparándose así para el mundo de la tarea profesional. Los invitaría a acompañarme en este desafío, siempre pensando en el bien de ellos, en que puedan desplegar su potencial académico.
·       10) Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad dónde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias. ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?
Puedo crear y/o participar en una comunidad de práctica que tenga por objetivo implementar nuevas pedagogías y tecnologías, a través de un Foro, sitio para compartir experiencias con otros Profesores de esta comunidad.
(“Las estrategias pedagógico-didácticas y herramientas TIC de un proyecto de investigación-acción para implementar progresivamente entornos de aprendizaje móviles, sociales, colaborativos y de multimedia, para enseñar en entornos virtuales de aprendizaje ampliada en las redes sociales, cultivando redes de aprendizaje y de práctica para el desarrollo de los entornos personales de aprendizaje,. . .”(Prof. Roberto Arce Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior.”)
                                Para ser partícipe activo y comprometido en estas comunidades de                                        práctica necesito desarrollar habilidades y competencias en cuánto a                                    estar alfabetizada en usos de Internet, TIC, redes sociales, a fin de                                        poder actuar como evaluador y gestor de entornos virtuales de                                              aprendizaje, gestor de la calidad, guiar a mis estudiantes, actuar como                                  curador de los conocimientos de mi incumbencia, y a la vez aprendiz                                      en toda esta interacción con colegas y alumnos.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28