5-ETG-Final-Galun-Diana corregido


Actividad 5 individual: En Mi Próximo Curso como Docente

Las competencias docentes necesarias para educar en el siglo 21 se estructuran en torno de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) para formar transversalmente a las personas en las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación ciudadanos). Las propuestas docentes necesitan promover la digitalización de todos los recursos, actividades y producciones de una comunidad de aprendizaje, incluidas las comunicaciones.
En el campo de la práctica profesional y cuando comience mi próximo curso en carácter de docente:

1.    ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor, y alumnos-alumnos?

Como herramientas TIC para comunicación utilizaría:
Grupos de Google Hangouts, de Facebook, de Whats app, correo electrónico, Skype.

2.    ¿Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?

Herramientas para compartir recursos:
Dropbox, Google Drive, Gmail, conversaciones mediante correo electrónico con Grupos de Google, 4Shared, box, mega.

3.    ¿Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?

Documentos, hojas de cálculo, presentaciones, formularios de edición compartida.

4.    ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?

Wikispaces Classroom, Padlet, Blogger, Grupos de Facebook.

5.    ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?

Wikis, foros, blogs, Slideshare, Prezi, Scribd.

6.    ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?

Plataforma de socialización, discusión y evaluación con un blog del curso (Blogger), formulario de google.

7.    ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?

-       Lluvia de ideas: Su objetivo es poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los miembros del grupo posea acerca de un tema determinado, y que con la moderación del se pueda llegar colectivamente a una síntesis, conclusión o acuerdo. Toda idea es importante, por lo tanto, debe ser tomada en cuenta y escrita en forma textual con el fin de no sesgar los aportes. Cuando todos los miembros hayan expresado sus ideas, se procede a la clasificación y, por último, a la generación y votación de resultados.
-       Votación: Cada miembro del grupo o subgrupo aporta ideas, sugerencias o soluciones del tema establecido por el docente, que luego son sometidas a votación.
-       Valoración de decisiones: Es realizar un análisis previo o posterior a una decisión según sea el caso, con el fin de determinar aspectos positivos y negativos, consecuencias, entre otros.
-       Debate y foro: Es una discusión abierta de carácter formal; se cuenta con un moderador que puede ser el docente, quien tendrá la función de iniciar el debate, aclarar términos o cualquier otro aspecto y realizará el cierre mediante las conclusiones. La otra parte involucrada será el grupo de estudiantes, quienes tendrán la posibilidad de expresar opiniones sobre el tema, contrastar puntos de vista, hechos y teorías opuestas. El debate puede organizarse a partir de una experiencia o documentación previa, y en torno a una cuestión que presente diferentes partes o puntos de vista a tratar. Se debe, además, motivar la participación de los estudiantes e incentivar el análisis.

8.    ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con cuáles objetivos?

-       Glosarios colaborativos: A cada participante del curso se le podría asignar la tarea de contribuir al glosario con un término, una definición, o bien comentarios acerca de definiciones previamente incorporadas. Las definiciones múltiples (duplicadas), por ejemplo, podrían ser calificadas por usted y sus estudiantes de forma que sólo aquellas que obtuviesen la mayor puntuación quedasen definitivamente incorporadas al glosario. Se puede dividir en parejas o grupos, crear categorías por temas, clasificar las definiciones y puntuarlas o comentarlas entre otras.
-       Subgrupos de discusión: Las estrategias de trabajo colaborativo que implican discusión son recursos con un arma que puede utilizar el facilitador para la construcción de conocimiento entre los participantes y observar el avance de los mismos; este ejemplo consiste en dividir el grupo en subgrupos de 4 ó 5 personas, y se les propone un tema que debe ser analizado desde diferentes perspectivas. Los subgrupos deberán exponer en un foro sus conclusiones o resultados al grupo y, según la guía de moderación que establezca el facilitador, pueden entrar en un debate. La herramienta de la plataforma a utilizar será el foro.

-       Crédito por uso de palabras: En este ejemplo se emplea la estrategia de recuperación de información y se utiliza la herramienta foro y la característica de autoenlace del glosario de moodle. Consiste en que después de que usted y sus estudiantes han definido los términos del glosario, se les puede puntuación o puntos extra cuando los términos sean usados de manera correcta según lo definido en el glosario. A medida que el facilitador u otros estudiantes puntúan entradas, pueden buscar rápidamente palabras del glosario resaltadas y conceder puntos por uso.

-       Trabajos de investigación con retroalimentación: La realización de trabajos de investigación puede realizarse como una estrategia didáctica individual o grupal. En cualquiera de los dos casos, la herramienta taller puede ser muy útil, ya que permite establecer varias entregas de avances y recibir retroalimentación de los miembros del grupo, con el fin de culminar con un exitoso producto que de una u otra forma ha sido validado. Por ejemplo, el facilitador puede asignar la revisión de los avances dividiéndolos entre los participantes o grupos de los trabajos de investigación, así cada uno de los estudiantes observa los trabajos de investigación de los demás y realiza sus aportes y, de la misma forma, sus compañeros retroalimentan el trabajo de él. Es muy importante recordar la puntualidad en la entrega de valoraciones de los trabajos y es un punto que el facilitador puede tomar en consideración a la hora de calificar.

-       Resolución de ejercicios en grupos: Una estrategia de trabajo colaborativo puede ser la solución de casos con ayuda de la herramienta foro. En esta técnica se divide el grupo en subgrupos de 4 ó 5 personas, a cada grupo se le asigna una parte del ejercicio, cuando la resuelvan deben colocar su solución en el foro para que el grupo siguiente pueda resolver su parte. Es muy importante poner fechas máximas de entrega a cada subgrupo, para que así todos los subgrupos puedan realizar su parte y el ejercicio se termine en el tiempo previsto.

9.    ¿Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?

Les preguntaría si conocen lo que es el modelo flipped, en caso afirmativo les preguntaría si alguna vez han trabajado de esa manera en alguna materia y qué les parece.
Si nunca escucharon de que se trata, les contaría que se trata de un modelo pedagógico en el que el aprendizaje se da fuera del aula, (en su casa, en una biblioteca o en los lugares donde tengan acceso a la información), y que gran parte de esto está basado en formatos multimedia e interactivos.

Después les diría cuales son las ventajas de este modelo, como por ejemplo la adaptación a los ritmos de trabajo de los alumnos, evitando la frustración de alguno de ellos ya que no van a depender del profesor sino que pueden repetir los procesos, actividades, ver los contenidos cuantas veces sea necesario.
También hay que hacerles saber que son responsables de una parte del proceso que no podemos hacer por ellos: su propio aprendizaje. Además, la naturaleza de las actividades están pensadas para que el alumno trabaje en clase con lo que ha hecho en casa. Por lo que, si no cumple con sus deberes, el tiempo en el aula será tiempo perdido.

Con este modelo no es que "desaparece" el profesor, éste debe ser el mediador y generador de los procesos de autoaprendizaje, la relación profesor-alumno de vertical a una tipo horizontal, en las que se establezcan relaciones más igualitarias, provocando así retroalimentación y enriquecimiento de los aprendizajes.

10. ¿Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias? ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?

Si, yo creo que podría implementar nuevas pedagogías y tecnologías.
Habilidades y competencias: compromiso, ser responsable, organizada, actitud pro activa.
Participar en grupos en forma presencial y virtual (Facebook, Grupos de Google Hangouts, Linkedin,Whatsapp)




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28