5-ETG-Final-MartinezAlem-Javiera
Las competencias docentes necesarias para educar en el siglo 21 se estructuran en torno a las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) para formar transversalmente a las personas en TEP (Tecnologías Del Empoderamiento y la participación ciudadana). Las propuestas docentes necesitan promover la digitalización de todos los recursos, actividades y producciones de la comunidad de aprendizaje, incluida la comunicación.
1- ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para fomentar la buena comunicación entre alumnos – docente, docente – alumnos y entre alumnos –alumnos?
Para fomentar la buena comunicación entre alumnos-docente, docentes-alumnos y entre alumnos-alumnos, emplearía el campus virtual (plataforma) como vía de comunicación formal. Asimismo, y enfatizando que actualmente todos disponen de dispositivos móviles, dispondría un grupo de whatsapp o facebook, como vía informal para imprevistos. También, emplearía los mails de gmail (grupo) a titulo recordatorio.
2 - ¿Con qué herramientas TIC cuento para poder distribuir entre mis alumnos el material de trabajo y las actividades que los mismos deben realizar?
Ofrecería la creación de un drive compartido donde puedo publicar bibliografía como así también la publicación de las producciones de los alumnos.
3 -¿Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?
Para tener el control sobre las actividades y ofrecer acción tutorial docente propongo el uso de Classsroom, blog, drive (docs).
4 - ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?
Para socializar producciones de los alumnos emplearía classroom, blog, padlet, docs de drive y grupos de facebook.
5 – ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?
Para publicar en internet conocimientos construidos utilizaría blogs y foros, Padlet, Wiki, grupos de facebook: plataformas de comunicación con voz y vídeo utilizadas: Hangouts de Google (conversaciones de voz y vídeo), SoundCloud. Youtube (formatos audiovisual)
6- ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
Para gestionar el control de calidad del curso, que permite reflejar también el accionar docente, daría curso a un formulario de google donde permita reflejar la escala de valores de los alumnos.
7 - ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Exponer ideas previas: lluvia de ideas o ronda de ideas.
Análisis de contenidos: Dinámicas grupales que se acompañen con el movimiento (“para romper lo cotidiano”), situaciones problemáticas, debates dirigidos.
Sistematizar contenidos/cierre: Mapas conceptuales o reseñas colaborativas. mesa redonda o panel,
Otras de las estrategias que podría utilizar son: entrevista o consulta pública, tutorías, trabajo en parejas, debate y foro, controversia estructurada, juegos de rol.
Análisis de contenidos: Dinámicas grupales que se acompañen con el movimiento (“para romper lo cotidiano”), situaciones problemáticas, debates dirigidos.
Sistematizar contenidos/cierre: Mapas conceptuales o reseñas colaborativas. mesa redonda o panel,
Otras de las estrategias que podría utilizar son: entrevista o consulta pública, tutorías, trabajo en parejas, debate y foro, controversia estructurada, juegos de rol.
8- ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con cuáles objetivos?
En palabras de Roberto Arce, en su texto-Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior- comparto la categorizacion de las herramientas útiles para la virtualidad en: de acceso a la información (incluye repositorio de archivos), de comunicación, de colaboración y de socialización, pudiendo una misma herramienta actuar en diferentes categorías según la función que le otorgamos. Herramientas TIC utilizadas: herramientas gratuitas de Google; plataformas de comunicación por correo electrónico; plataformas de socialización de propuestas con muro interactivo (Padlet), el profesor postea su clase y los alumnos sus producciones; plataforma de disco virtual en la Nube y compartir carpetas y archivos con Google Drive, alojar información, sincronizar su acceso desde diferentes dispositivos (OneDrive, Dropbox); trabajo colaborativo en línea con documentos, hojas de cálculo, presentaciones, formularios y fotos de edición compartida; foros de alumnos creados y administrados con la herramienta gratuita Foroactivo; blogs personales y colaborativos (grupales) con Blogger; reunión de distintos perfiles de una red social en un mismo espacio, público, abierto o secreto, con Grupos de Facebook donde publicar las clases, compartir enlaces, documentos, imágenes, videos; utilizamos “Me gusta” como confirmación de Visto/Leído, “Comentar” para debate y evaluación, y palabras clave al estilo hashtags de Twitter para agrupar contenidos; portafolios (instrumentos didácticos para la mejora de la praxis educativa al facilitar la reflexión y construcción de conocimientos, la planificación de las tareas educativas, la responsabilidad e introspección individual, el progreso didáctico del estudiante a través de los comentarios (post).
Actividad individual: padlet, monografias/infografía y publicar en Word.
Actividades grupales colaborativas: Docs para construir reseñas colaborativas virtuales, foros para permitir el debate, Padlet. cuestionarios on line (formularios), portafolios, glosarios colaborativos, subgrupos de discusión y/o exposición. Participación en un foro, Wiki, trabajos de investigación con retroalimentación, ronda de ideas- en foro o wiki Estudio de caso.Trabajo por proyectos. Exposición digital.Glosario colaborativo.
Actividades grupales colaborativas: Docs para construir reseñas colaborativas virtuales, foros para permitir el debate, Padlet. cuestionarios on line (formularios), portafolios, glosarios colaborativos, subgrupos de discusión y/o exposición. Participación en un foro, Wiki, trabajos de investigación con retroalimentación, ronda de ideas- en foro o wiki Estudio de caso.Trabajo por proyectos. Exposición digital.Glosario colaborativo.
9- ¿Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo Flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?
“Los defensores del FC afirman que esta práctica promueve una mejor interacción estudiante-profesor. Por ejemplo, Bergmann y Sams (2012) señalan que cuando los maestros no están de pie “simplemente frente hablando” a sus alumnos y pueden circular y hablar con los estudiantes, es probable que puedan comprender y responder mejor a las necesidades emocionales y de aprendizaje de los mismos.”
Acompañar el control y la supervisión como lineamientos base en la modalidad flipped.
Cuando explique el modelo Flipped deberé hacerlo mediante la práctica, además de tener en cuenta que llevará tiempo y cambios de habito en su aceptación, por lo que como docente me hará estar más alerta a la selección de temas a proponer, la elección de los recursos y a la respuesta a las dudas que puedan surgir.
10. ¿Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias? ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?
Si, se puede. Siempre y cuando estén las pautas establecidas y muy claras las condiciones para su logro.
Las comunidades de la práctica están formadas por personas que interactúan regularmente y que entran en un proceso de aprendizaje colectivo. Las habilidades que necesito desarrollar para ser un partícipe activo y comprometido en una comunidad de práctica sobre nuevas pedagogías y tecnologías son: Escucha abiertamente y transmitir mensajes claros. Responsabilidad. Organización ante tiempos personales y grupales. Manejo de impulsos. Expresar con sinceridad ideas, creencias y sentimientos. Empatia. Negociar y resolver desacuerdos. Crear sinergia grupal para alcanzar metas colectivas. Aprovechar la diversidad a través de las oportunidades que brindan los diferentes tipos de personas que integran la comunidad.
Pro-actividad, tiene que ver desde el punto de vista de los conocimientos de TIC de modelos educativos como Flipped Classroom, blogs, foros y a su vez se requieren competencias personales predisposición, compromiso, colaboración, confianza, y sobre todo ganas de trabajar.
El desafio radica en como docentes lograr que el alumno pase a ser protagonista en la creación y en la selección de los contenidos. Y que muchos de estos procesos que tradicionalmente se hacen dentro del aula, se hagan por fuera, en conjunto, y que permitan que el alumno vaya a clase capacitado para hacer tareas significativas, y que supongan un aprovechamiento del tiempo en el aula.
Acceder a herramientas pedagógicas y TIC desconocidas, experimentar la interactividad, ubicuidad y sincronismo mediante dispositivos móviles, impacta produciendo rechazo al inicio, hasta adaptarnos; implementar en el aula las estrategias y herramientas TIC vivenciadas; necesitamos participar en comunidades de práctica, compartir dudas y conclusiones con ayuda de un experto; el desarrollo de recursos multimedia ofrece la libertad de crear exactamente el recurso que necesitas; implementar aprendizaje invertido y centrarse en actividades colaborativas, personalizar el aprendizaje, demandan del profesor un tiempo extra-áulico de preparación, análisis de las respuestas de alumnos y proporcionar feedback que es difícil de destinar cuando no es remunerado, excepto en grupos pequeños; las técnicas de aprendizaje inverso generan rechazo cuando impera la clase magistral, va en contra del flujo normal de trabajo del estudiante, demanda adaptación; las herramientas móviles permiten sentir el permanente contacto y la fluida comunicación grupal aumentando la sinergia del grupo; aprender a usar tutoriales permite aprender “casi todo” con autonomía.
Gracias, Javiera! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar