5-ETG-Final-Nicora-Sergio (2° Corrección)


               
1- ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor, y alumnos-alumnos?
Las herramientas para fomentar la buena comunicación a priori son:

-profesor, alumno- alumno, profesor-
  • Cuenta de Google (Gmail, Drive, docs.)
  • Dispositivo móvil (WhatsApp o mensajes de texto)
  • Blogs
  • Wikis
  • Foros

-alumno, alumno-
  • Dispositivo móvil (WhatsApp o mensajes de texto)
  • Redes sociales (Facebook, Instagram)
  • Foros
  • blogs

2 - ¿Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?
Por un lado, tenemos la cuenta de Google, que a través de las diferentes aplicaciones (drive, Docs, mensajes de Gmail, chats, formularios, entre otros) les dispondremos todo lo necesario para el alumno. Otra opción también de google es Classroom donde a modo personal es más organizado y tiene las mismas prestaciones.
Una red social como Facebook es otra herramienta muy útil y eficaz.

3 ¿Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?
La herramienta a proponer es la plataforma Classroom este me permite una comunicación fluida con el alumno.

4 ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?
Para socializar las producciones voy a utilizar la herramienta blogs

5 ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?
Una buena herramienta es un foro, pero existen múltiples y variadas opciones como:
-          BLOGS.
-          WEBS.
-          COMUNIDADES (Google +)
-          GRUPO DE FACEBOOK
-          WIKI
-          HANGOUTS DE GOOGLE

6 ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
Aquí propondría la aplicación de Formularios de google a modo de gestionar el control de calidad del curso y lo enlazaría con mensajes de Gmal (o chat de google), a modo directo de feedback con los alumnos pudiendo acentuar los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras.

7 ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?

La estrategia elegida es el juego de roles, este tipo de técnica es de trabajo colaborativo pretendiendo la comunicación y construcción del conocimiento en forma grupal.  Los resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo.
El objetivo a cumplir es analizar las diferentes actitudes y reacciones de los estudiantes frente a situaciones o hechos en concreto.
Otras estrategias de trabajo en grupo para implementar podrían ser:
-          Entrevista
-          Debate o Foros
-          Mapas conceptuales
-          Lluvias de ideas
-          Trabajo en pareja
-          Exposición
-          Afiche

8 ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Para la estrategia de uso virtual utilizaría la técnica de PORTAFOLIO, centrada en la presentación de información. Para este caso la herramienta seria armar una wiki.
El uso del portafolio girará en torno a la resolución de actividades generales, para las que los estudiantes irán creando nuevas páginas en su "Wikicuaderno" personal.
Cabe aclarar si bien esta técnica está más acentuada al trabajo individual, se podría adaptar al trabajo grupal, teniendo las mismas características.
El profesor podrá realizar un seguimiento continuo de las actividades grupales en la WIKI de cada grupo, y cada integrante dispondrá de todo el material.
Otras estrategias de trabajo en grupo en la virtualidad enfocadas en el TRABAJO COLABORATIVO son:
-          GLOSARIO COLABORATIVO
-          SUBGRUPOS DE DISCUSIÓN
-          RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN Y JUEGO DE ROLES
-          LLUVIA DE IDEAS
-          ESTUDIO DE CASOS
-          ENTREVISTA O CONSULTA PÚBLICA

9 ¿Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?
Para la implementación de este modelo pedagógico denominado flipped o aprendizaje invertido considero que en una primera instancia debería comunicar a los alumnos el nuevo diseño de clase y cuáles serían las características principales en la que nos enfocaríamos. Con este accionar los estudiantes sabrán que se los toma en cuenta y que su opinión es importante, disminuyendo las posibilidades de rechazo al cambio.
La transformación del enfoque tradicional de enseñanza es un proceso que debemos transitar para poder consolidar este nuevo modelo educativo, que se ajusta y adapta nuestra realidad y al mundo que los alumnos deberán afrontar.

10 ¿Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias? ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?

“Las comunidades de práctica (CP) son grupos de personas que comparten una preocupación o una pasión por algo que hacen y que aprenden cómo hacerlo mejor a medida que interactúan regularmente; es «un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada” (Wenger 2001)

Participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías es comprometerse con el presente de la educación y apostar al cambio del modelo que se encuentra institucionalizado.

Para poder gestionar, crear comunidades de aprendizaje y práctica debemos tener en cuenta las herramientas TIC necesarias para llevar adelante estos espacios virtuales (BLOG, GRUPOS DE REDES SOCIALES, FOROS, PLATAFORMAS EDUCATIVAS, ETC.).
La implementación de estos sitios permite que el docente se posicione desde el lugar de coordinador, tutor, permitiendo una participación abierta y de forma horizontal de todos los miembros de las comunidades, sin esquemas jerárquicos o verticales.

Debemos nutrirnos en estos ámbitos de nuevas metodologías y estrategias de trabajo, que nos permitan descubrir herramientas innovadoras, impulsando el intercambio experiencias con otros docentes.
Ser partícipes de una comunidad de práctica implica poder manejar un lenguaje técnico adecuado para este sitio, como así también desarrollar habilidades colaborativas y comunicativas que nos permitan llevar adelante la construcción de conocimiento de manera colectiva, persiguiendo siempre un objetivo en común.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28