5-ETG-Final-Sirico-Antonela

Actividad 5: En Mi Próximo Curso como Docente

1. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor, y alumnos-alumnos?
WhatsApp, Messenger de Facebook, Correo electrónico.

2. ¿Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?
Google Drive, Videos de YouTube, Google Classroom, Blog, Google Docs, Wiki spaces, Tutoriales.

 3. ¿Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?

Google Docs, Google Sites, Blog, Foro, Google Drive, Power Point, Uso de programas como Corel, Movie Maker, Audacity, Format Factory.

4. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?

Blog, Google Drive, Padlet, Portafolio digital, Google Classroom.

5. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?
SoundCloud, Blog, ISUUU, IVOOX, You Tube, Vimeo, SlideShare y AuthorStream.

6. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
Formulario de Google, Encuesta por mail.

7. ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Entiendo en la presencialidad en cuanto a los recursos dentro de un aula tradicional, sin recursos tecnológicos
Una de las estrategias más comunes para saber cuáles son los conocimientos previos, es la indagación a través de preguntas expuestas por el profesor. A partir de una ida y vuelta, se formulan nuevas preguntas tanto de estudiantes como del profesor.
Luego para el análisis y profundización de contenidos se utilizan muchas técnicas como por ejemplo Grupo de discusión, Phillips 66, Estudio de casos, entre otros.
Para la conclusión y exposición se pueden realizar afiches, exponer y realizar en el pizarrón mapas o redes conceptuales, etc.

8. ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con cuáles objetivos?

Para trabajar colaborativamente en la construcción de textos o desarrollo de proyectos destaco trabajar con WebQuest, Google docs, foros, Google Classroom.
Para realizar exposiciones y socializar las producciones virtualmente a través de blogs, plataforma virtual, Google classroon.

9. ¿Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?

Les haría leer diferentes materiales como artículos periodísticos, trabajos de investigación y textos teóricos donde pueden observar el nuevo paradigma educativo que se está generando con el uso de las tecnologías y promover el debate de cómo ellos están insertos en estos usos cotidianamente, cómo se puede incorporar para que el aprendizaje sea más dinámico y provechoso ya que muchos chicos cuestionan lo atrasado y aburrido de la escuela. 

10. ¿Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias? ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?


Totalmente, ya que estamos inmersos en diferentes comunidades de práctica que hace que estemos compartiendo permanentemente nuevas pedagogías y nuevas tecnologías.
Como expresa Etienne Wenger “Todos pertenecemos a comunidades de práctica. En casa, en el trabajo, en la escuela, en nuestras aficiones: pertenecemos a varias comunidades de práctica en cualquier momento dado. Y las comunidades de práctica a las que pertenecemos cambian en el curso de nuestra vida. En realidad, las comunidades de práctica están por todas partes.
Las habilidades o competencias que necesito desarrollar son: ser responsable y comprometido con el propio accionar ante la comunidad; actuar ética y coherentemente con los propios valores y los de la comunidad; aportar ideas para la resolución de problemáticas; ser ciudadanos activos con todo lo que implica el término, en el sentido de ser partícipes en la defensa de nuestros derechos por ejemplo; leer y analizar críticamente la información que circule en dicha comunidad; generar lazos, vínculos, generar empatía con los demás, entre otros.  





Comentarios

  1. Gracias, Antonela! En 10, ¿Qué habilidades o competencias TIC necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica? Necesitas corregir.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Profesor, en el último párrafo describo lo que considero ser partícipe activo y comprometido: "Las habilidades o competencias que necesito desarrollar son: ser responsable y comprometido con el propio accionar ante la comunidad; actuar ética y coherentemente con los propios valores y los de la comunidad; aportar ideas para la resolución de problemáticas; ser ciudadanos activos con todo lo que implica el término, en el sentido de ser partícipes en la defensa de nuestros derechos por ejemplo; leer y analizar críticamente la información que circule en dicha comunidad; generar lazos, vínculos, generar empatía con los demás, entre otros".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28