5-ETG-FINAL-VAUDAGNA-FLORENCIA-Corregido
EN MI PROXIMO CURSO COMO DOCENTE:
Las competencias docentes necesarias para educar en el siglo 21se estructuran en torno de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) para formar transversalmente a las personas en las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación ciudadanos).
Las propuestas docentes necesitan promover la digitalización de todos los recursos, actividades y producciones de una comunidad de aprendizaje, incluidas las comunicaciones.
En el campo de la práctica profesional y cuando comience mi próximo curso en carácter de docente:
- ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor, y alumnos-alumnos?
Para la comunicación profesor alumno, voy a utilizar el mail, como medio para que los alumnos accedan a diferentes plataformas, y enlaces
También puedo compartir documentos y carpetas del Google Drive. De existir el aula virtual, me comunicaría con ellos a través de la misma, y por la mensajería interna de que disponen las aulas.
Estas mismas herramientas, las pueden utilizar entre los alumnos, y ellos conmigo como docente.
2. ¿Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?
La herramienta estrella para mi es el Drive. Desde que lo incorpore, nunca he dejado de usarlo, y lo difundo mucho entre mis alumnos
3. ¿Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?
Podría ser el Padlet, y también las participaciones en foros de Aula Virtual, y las entregas que hagan los alumnos a través de carpetas o documentos compartidos, o entregas de trabajos vía mail, o aulas.
4. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?
Las producciones de los alumnos pueden socializarse en los muros de Padlet, o en el Blog del curso, incluso en la pagina web que desarrolle la cátedra.
5. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?
Los conocimientos construidos los podría publicar en Wikis, en Slide Share, en videos de youtube.
6. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
La mejor forma de detectar la percepción de los alumnos, es haciendo encuestas frecuentes, y permitirles publicar en el blog del curso, sus dudas, y apreciaciones, a fin de que todo el curso se enriquezca con ellas.
Otro parámetro que me permitirá medir su interés, será el grado de participación de los miembros en las actividades grupales llevadas a cabo en plataformas colaborativas.
7. ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Los concursos, me han resultado muy efectivos desde que los he implementado. Dividir el aula en dos equipos, hace que los alumnos pertenecientes a cada uno, se sientan parte, y aporten a fin de que su grupo resulte vencedor, máxime cuando hay premios en juego, aunque sea caramelos. El objetivo, claramente es construir conocimiento mediante el juego y la competencia sana.
8. ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Los trabajos colaborativos en Docs de Google, permite hacer un seguimiento de la edición y participación de cada alumno.
Las plataformas on-line y las redes sociales se pueden utilizar para fortalecer el trabajo en grupo y lograr en forma colaborativa la construcción de conocimiento.
con el estudio de casos se pueden obtener resultados reflexivos y críticos entre todos.
Otras estrategias , podrían ser formularios o cuestionarios en líneas, actividades interactivas, glosarios colaborativos que alguna vez hemos utilizado en las clases de NTIC´S.
Wikis.
También:
Trabajos de investigación con retroalimentación: permite establecer varias entregas de avances y recibir retroalimentación de los miembros del grupo, con el fin de culminar con un exitoso producto que de una u otra forma ha sido validado.
Estudios de casos: el profesor asignará, ya sea en forma grupal o individual, un caso determinado, luego, los estudiantes lo resuelven y aportan sus resultados Que también lo hemos utilizado en la Cátedra
Preguntas y premios: el docente coloca una pregunta en un foro, cuando el primer estudiante ingrese y coloque la respuesta correcta será premiado de alguna forma.
Lluvia de ideas: para la apertura de foros de diagnóstico o introducción de un tema en particular.
Contrato de aprendizaje: establece la elaboración de un contrato de aprendizaje de forma grupal, donde los estudiantes establezcan las necesidades educativas, la forma en que les gustaría construir el conocimiento, las metas, el tiempo, entre otros aspectos.
Entrevista o consulta pública: invitar a un experto, en alguna de las temáticas a tratar en el curso, solicitarles a los participantes que realicen aportaciones en el foro, Es importante que los estudiantes realicen una investigación previa sobre el tema a tratar.
Resolución de ejercicios en grupos: solución de casos con ayuda de la herramienta foro.
Rueda de ideas: subgrupos deberán realizar sus aportes y al final seleccionar las cinco ideas que más identifiquen la situación o problema propuesto por el facilitador.
Trabajos de investigación colaborativos: una wiki es una alternativa muy práctica que nos permite la creación de trabajos de investigación
Apuntes de grupo: la creación de apuntes de clase mediante la utilización del Wiki donde todos pueden colaborar y hacer las observaciones correspondientes hasta obtener un producto final que sirva de apoyo para los exámenes.
9. ¿Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?
La verdad es que ellos conviven con la tecnología, y el hecho de poder leer la bibliografía desde su celular antes de ingresar al aula, o acceder a videos que le permitan introducirlos en el tema que se tratará, con el objetivo de aprovechar las horas de presencialidad,: en la medida en que ellos detecten el beneficio a la hora de aprovechar las actividades de clase, no serán necesarias demasiadas explicaciones.
10. ¿Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que
resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias?
Si se puede. Tanto en forma presencial como virtual se pueden crear y participar en grupos en los cuales se puedan contar nuestras experiencias y escuchar las de los demás, lo que permitirá debatir, intercambiar opiniones y sentirnos contenidos por otros colegas.
¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?
Bueno, estimo que mi responsabilidad docente y profesional, es condición indispensable.
Los foros, son una gran herramienta.
Los tutorales, permiten ayudar a otros.
Deberíamos tomarnos el tiempo, para poder involucrarnos mas en las instituciones educativas de las que somos parte. Las Instituciones por otro lado, deberían fomentar la creación de ámbitos aptos para la discusión y el debate académico, no solo espacios físicos, en los cuales reunirse con los otros docentes , sino facilitar el debate e intercambio de ideas y experiencias, que siempre resultan enriquecedoras.
También, en forma virtual se puede realizar la misma experiencia creando grupos, foros en el Aula Virtual, comunidades de Google+, páginas web, grupos de Facebook, Twitter, o Linkedin.
Grupos de Whats app: para mantenerse en contacto permanente y poder notificar en forma rápida novedades o noticias, que no se desvirtúen en su propósito.
Listas de difusión: para enviar información, textos, documentos, etc, que serán vistos y evaluados por todos los integrantes del grupo.
Gracias, Florencia! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar