Actividad 4 Debandi, Marcos Sintesis Correccion


4-SINTESIS Debandi, Marcos

SINTESIS

ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN GRUPO

Incorporando diferentes estrategias de trabajo en grupo para la educación del siglo XXI permiten alcanzar los objetivos de manera más simple y provechosa

¿Cuáles son los principales objetivos que permiten alcanzar las herramientas de trabajo en grupo descriptas en la bibliografía?

Las técnicas son sólo herramientas, para poder ser utilizadas como herramientas educativas deben ser utilizadas en función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementadas de acuerdo al grupo de alumnos con los que estemos trabajando. Una técnica en sí misma no tiene carácter pedagógico si no tiene un enfoque como tal.

Según Marianela Delgado Fernández y Arlyne Solano González:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE,  Volumen 9, (2009),

Ésta pretende la construcción del conocimiento en forma grupal, empleando estructuras de comunicación, de colaboración. Los resultados serán siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos y cada uno de los miembros, de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas de los integrantes del mismo. El docente brindará las pautas, estructura de la actividad y realizará el seguimiento y la calificación.

Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son:

-Trabajo en parejas, -Lluvia de ideas, -Rueda de ideas, - Votación, -Valoración de decisiones, -Debate y Foro, -Sub grupos de discusión, -Controversia estructurada, -Grupos de investigación, -Juegos de rol, -Estudio de casos, -Trabajo por proyectos.

TRABAJO COLABORATIVO

El trabajo colaborativo es la base de la construcción social de conocimientos:
¿Cuáles son las ventajas del trabajo colaborativo?

Los trabajos en grupo no implican que ésta sea  una práctica auténticamente cooperativa, en la que el producto es el producto innovador de la reunión de un equipo de personas sobre un tema específico. Del grupo al equipo, hay un trayecto, cuyo valor agregado es la cooperación, pero muchas veces los profesores desconocen cómo inducir este logro y orientar las actividades de aprendizaje en tal dirección.

El aprendizaje colaborativo, es un tipo de aprendizaje dialógico que permite al estudiante:

- Facilitar el desarrollo de procesos cognitivos como: la observación, el análisis, la capacidad de síntesis, el seguir instrucciones, comparar, clasificar, tomar decisiones y resolver problemas, en los que las interacciones enriquecen los resultados y estimulan la creatividad;

- Recibir retroalimentación y conocer mejor su propio ritmo y estilo de aprendizaje, lo que facilita la aplicación de estrategias meta cognitivas para regular el desempeño e incrementar el rendimiento;

- Incrementar la motivación, fomenta grandes sentimientos de pertenencia y unión, a través de la planificación de metas comunes y capacidades compartidas, lo que le permite sentirse «partícipe», fomentando su productividad y responsabilidad, lo que le aportará un aumento a su autoestima y desarrollo.

Según Díaz Barriga (1999)

El aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.
“Los alumnos desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje, señalan sus objetivos y metas, al mismo tiempo que se responsabilizan de qué y cómo aprender. La función del profesor es apoyar las decisiones del alumno” (Gros, 1997, p. 99). El constructivismo plantea que el valor del conocimiento no es absoluto, éste es el producto de las múltiples interpretaciones que hacen los individuos del entorno, de acuerdo a las posibilidades de cada uno para interactuar y reflexionar.

MODELO FLIPPED CLASSROOM

El modelo flipped classroom, aula invertida o aprendizaje inverso es superador de las limitaciones de la clase tradicional, expositiva o magistral:

¿Cuáles son las ventajas del modelo flipped?

Según el Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey, el aprendizaje invertido, permite que la instrucción, sea entregada fuera del aula, a través de videos u otras tecnologías, liberando el tiempo de clase para integrar estrategias de trabajo activo.
Los estudiantes manejan su propio tiempo, lo que les permite una mayor flexibilidad a sus expectativas en el ritmo del aprendizaje porque pueden elegir cuándo y dónde aprender.
El tiempo en el aula es utilizado para profundizar en temas, crear oportunidades enriquecedoras de aprendizaje y maximizar las interacciones.

Los estudiantes:

Aprenden a aprender por sí mismos, identifican la manera en la que aprenden mejor, colaboran y se ayudan entre ellos, tienen más tiempo para interactuar con el maestro y resolver sus dudas en la práctica, se involucran más en su propio aprendizaje, mejoran su pensamiento crítico y su rendimiento.

Los docentes:

Dedican más tiempo a interactuar con los alumnos, permitiéndoles aumentar la motivación de sus estudiantes, propician la creación de una relación de confianza, ayudan a mejorar el rendimiento de los alumnos, retroalimentan formativa y sumativamente, pueden diferenciar los contenidos para las necesidades de cada alumno puesto que ya no imparten una cátedra o conferencia durante la clase.

HERRAMIENTAS TIC

Las herramientas TIC ofrecen múltiples y valiosos usos estando al servicio de los enfoques pedagógicos modernos:

¿Qué nos aportan las herramientas TIC para desarrollar los nuevos roles del docente?

Las TIC son herramientas, en este caso de aprendizaje, que solo son útiles si brindan una funcionalidad al docente, tienen un fin pedagógico, y son usadas en función de algo. El fin de las mismas es lograr enseñar de manera más eficaz, con procesos más democráticos y de manera más práctica para poder sobrellevar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el mundo actual.

Unidos, Artecona y otros (2015) 

Hablan del impacto en el aprendizaje por el uso de la Tecnología en general y de las TIC en particular, señalando que “las tecnologías en la educación es la posibilidad que brindan a los estudiantes de pasar de usuarios a creadores, convirtiéndolos en sujetos activos en la creación de nuevas soluciones”. En un mundo complejo donde las respuestas ciertas ya no existen, donde la creatividad e Innovación son fundamentales, desarrollar competencias creadoras no es un dato menor. En este sentido, el docente tiene la posibilidad, ayudado por las TIC de convertir al “alumno” en un “creador”.

Prieto, Díaz y Santiago (2014) 

Señalan que “La habilidad o competencia para la resolución de problemas a los que nuestros alumnos no se han enfrentado todavía es una de las competencias que aportarán más valor agregado a su aprendizaje, y que les será más útil para el futuro éxito en las imprevisibles y cambiantes circunstancias del siglo XXI”. Los mismos Autores sostienen, con respecto al rol del docente, que “Una tercera dimensión de la dificultad se relaciona con el nivel de facilitación del profesor. Si el profesor no aporta ninguna facilitación y deja a sus alumnos toda la responsabilidad, la resolución será más autónoma, pero se correrá el riesgo de que los alumnos se bloqueen”. Los docentes o profesores debemos dar herramientas para la gestión de la información, debemos acompañar y guiar, debemos corrernos del centro de la escena y dar herramientas Tecnológicas para que los alumnos, de forma autónoma y colaborativa, resuelvan los problemas planteados.
A modo de síntesis, se puede decir que el rol del docente dejó de ser el docente expositor “sabelotodo” y pasó a cumplir un rol, más bien de facilitador. Algunas de las principales características que empoderan al docente en su rol y se lo permiten las TIC son:

·        La posibilidad de ser guías o tutores de los alumnos.

·        Dictar su clase, seguirla, fuera de los límites físicos y temporales del aula.

·       Dar información, en diferentes formatos (visual, audiovisual, mediante artículos, documentales, opiniones de expertos volcadas en la web).

·       Trabajar en equipo, mediante foros, archivos compartidos, documentos editables, ellos pueden colaborar fuera del aula, aun a la distancia.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28