5. ETG Final Ramírez Mercedes




5. ETG Final Ramírez Mercedes
Las competencias docentes necesarias para educar en el siglo 21 se estructuran en torno de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) para formar transversalmente a las personas en las TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación ciudadanos). Las propuestas docentes necesitan promover la digitalización de todos los recursos, actividades y producciones de una comunidad de aprendizaje, incluidas las comunicaciones.


En el campo de la práctica profesional y cuando comience mi próximo curso en carácter de docente:
1. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor, y alumnos-alumnos?
Para una primera comunicación profesor alumnos voy a utilizar mi web de docente, creada con Google Sites, donde hay un formulario que los alumnos deberán completar con los correspondientes datos; Nombre, Apellido y Correo electrónico de Gmail (si no lo tienen deberán crearlo), estos campos serán obligatorios y opcional el campo de expectativas acerca de la materia.
Luego haré uso de la plataforma de disco virtual en la Nube para compartir carpetas y archivos con Google Drive, que me permite alojar información, sincronizar su acceso desde diferentes dispositivos (teniendo en cuenta que OneDrive, Mega, Dropbox, 4Shared, Box, adicionan cuotas de almacenamiento gratuitas). Para compartir carpetas y archivos, creare la carpeta del curso compartida, con subcarpetas para trabajo colaborativo en línea, con documentos, hojas de cálculo, presentaciones, formularios y fotos de edición compartida. Primero creados por la profesora e invitando a los alumnos como colaboradores, luego creados por los alumnos e invitando a la profesora a colaborar, usando Historial de Revisión para visualizar los aportes individuales y las etapas de construcción de cada documento facilitando la acción tutorial y la evaluación.
También utilizaría Blogs colaborativos creados con Blogger, Grupos de Facebook para publicar clases, compartir enlaces, documentos, imágenes, videos, Google Classroom plataforma gratuita de e-learning en la Nube, Padlet como muro interactivo donde postear la clase y los alumnos sus producciones y el Campus virtual del Instituto, para la Presentación, fundamentos, objetivos, modalidad y cronograma del curso, el correo Interno, contactos y mensajería interna; Foros, para publicación de trabajos terminados, coevaluación y evaluación por el profesor; Anuncios noticias de la cursada, permite ver las acciones de los alumnos, registro de ingresos, última visita, descargas realizadas, enlaces visitados, participaciones en foros, y otras que facilitan la tutoría y evaluación.


2. ¿Qué herramientas TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de actividades?
Para socializar los recursos didácticos voy a utilizar: Google Drive, Google Classroom, Grupos de Facebook y Padlet.


3. ¿Qué herramientas TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?
Las herramientas Tic que voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo de tener el control y ofrecer acción tutorial son: documentos, hojas de cálculo, presentaciones y formularios, de edición compartida.


4. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?
Para socializar las producciones de los alumnos voy a utilizar: Google+, Google Drive, Blogs, Grupos de Facebook, Padlet y el Campus Virtual.


5. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?
Para publicar los conocimientos construidos voy a utilizar: Google Drive, Google+, Blogs, Grupos de Facebook, Padlet y el Campus Virtual.


6. ¿Qué herramientas TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
Para Gestionar el control de calidad del curso voy a utilizar: El campus virtual y Formularios de Google.


7. ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Teniendo en cuenta que para que una técnica sirva como herramienta educativa, debe ser utilizada en función de un tema específico, con un objetivo concreto e implementada de acuerdo a los participantes con los que se está trabajando, destaco como útiles en la presencialidad: Las técnicas dinámicas y vivenciales de animación, cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y participativo y las Técnicas Auditivas y Audiovisuales, las técnicas escritas ( ej: lluvia de ideas por tarjetas), que ayudan a centrar y concretizar las ideas y reflexiones del grupo de participantes y gráficas (ej: afiche, lectura de cartas) que expresan contenidos simbólicamente, por lo que requieren de un proceso de descodificación, o sea, de interpretación de esos símbolos.


8. ¿Qué estrategias de trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con cuáles objetivos?
Las estrategias de trabajo en grupo que destaco como útiles en la virtualidad son: dentro de las estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de información y la colaboración, las Exposiciones: presentaciones de trabajos asignados previamente por el docente, que pretenden desarrollar el análisis y la síntesis de información, la reflexión, la creatividad, entre otros aspectos, y dentro de las Estrategias centradas en el trabajo colaborativo, Grupos de investigación: donde se le presenta al grupo un problema y cada subgrupo se encargará de estudiar una parte del mismo. Los miembros del subgrupo deberán realizar una exhaustiva investigación con el fin de convertirse en expertos del tema y compartirá sus conocimientos con los demás miembros del grupo. Por último, se unen todos los tópicos y se redacta un documento final.
“Es importante aclarar que las estrategias didácticas por sí solas no generan conocimiento y la plataforma virtual por sí sola no crea un espacio atractivo de aprendizaje, lo que hace la diferencia es la presencia de un facilitador que medie las temáticas de un curso con estrategias didácticas creativas y que use, eficientemente, las herramientas que ofrece la plataforma. De esta forma, el docente generará un verdadero cambio en el aprendizaje apoyado en entornos virtuales”1
  1. Marianela Delgado Fernández, Arlyne Solano González 2009. Estrategias Didácticas Creativas en Entornos virtuales para el Aprendizaje. Revista Electrónica, Universidad de Costa Rica p19.


9. ¿Cómo explico a los alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos de estudio?
Explico de qué se trata el modelo de Flipped o aula invertida; donde antes de la clase el alumno adquiere el conocimiento y durante la clase; se comparte la información y el docente la consolida y las diferencias que tiene con el modelo tradicional: donde durante la clase presencial el docente instruye, el alumno aprende y después de la clase se asimilan los conceptos.  Y luego las ventajas de este enfoque de aula invertida: que durante la clase el docente puede realizar otro tipo de actividades más individualizadas con los alumnos, permite la distribución no lineal de las mesas en el aula, los contenidos están accesibles, fomenta la colaboración del alumno, etc  y que requiere del compromiso e implicarse en la enseñanza como alumnos.


10. ¿Puedo crear y/o participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo compartir la implementación: En Mi Próximo Curso como Docente de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias? ¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo y comprometido en comunidades de práctica?
Si creo que puedo participar de una comunidad de práctica que tenga como objetivo compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, que sea un lugar donde poder compartir, debatir, intercambiar, trabajar en equipo y que esto sería valioso y necesario.
Con respecto a las habilidades o competencias que necesito desarrollar, creo que es necesario el compromiso, constancia, respeto, colaboración y sobre todo ser consciente que: ...“el mundo actual puede simbolizarse por dos aspectos: los cambios y las innovaciones. Se trata de un espacio sin fronteras, transformado por los acelerados flujos de información e intensa evolución tecnológica; estrechamente vinculado al conocimiento, por lo tanto, a la capacidad y habilidad humana para aplicarlos. Condiciones que permiten reconocer el papel fundamental del vínculo entre práctica docente, desarrollo del potencial humano y competencia profesional”1... y de la resistencia que producen los cambios, que pese a la necesidad y pertinencia del cambio educativo, el consenso puede no ser total y mucho menos armónico.
Estas comunidades de práctica podrían llevarse a cabo de manera presencial o virtual mediante Comunidades de Google+, Grupos de facebook, El campus virtual del Instituto, Blog, Foros. etc.


  1. Victoria Elena Santillán Briceño, María Teresa Bermúdez Ferreiro, María del Socorro Montaño Rodríguez- LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES INTELECTUALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL POR COMPETENCIAS. Ensayo. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Comentarios

  1. Gracias, Sergio! En 5: Google Drive y el Campus virtual son sistemas cerrados solo visibles para los miembros, Grupos de Facebook deberían ser abiertos para su visibilidad en Internet, además, puedes ampliar las opciones de publicación en Internet? En 10: Qué nuevos roles del docente se abren para gestionar comunidades de práctica? Necesitas corregir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

3-FLIP&TIC-ZUBIRI-MARCOS

Bienvenidos a Estrategias de Trabajo en Grupos del ISFDyT 28