Correcciones -ETG FINAL - Zubiri, Marcos
Actividad 5 : En Mi Próximo Curso como
Docente
1. ¿Qué herramientas
TIC voy a utilizar en la comunicación profesor-alumnos, alumnos-profesor, y
alumnos-alumnos?
En la comunicación
Profesor-Alumno y Alumno-Profesor, me agrada y resulta útil la idea de
presentar material audiovisual de fuentes confiables, a modo de contenido
académico. En mi caso, una selección de videos en YouTube de fuentes académicas
o de profesionales reconocidos, como así también documentales o videos cortos
de medios reconocidos como Canal Encuentro o la BBC en español. Para
intercambiar opiniones y estar en contacto en tiempo casi real, usaría un Blog,
Google Classroom o cualquier otra plataforma como Padlett donde todos puedan
acceder, editar, subir y descargar contenidos. Los alumnos entre ellos
participan del mismo Blog, pero ellos mismos, por ser millenials, tienen más
herramientas que nosotros, con lo cual voy a recomendar que estén en contacto
vía redes sociales o grupos de whatsapp de la materia: lo usan, están
acostumbrados, es eficiente y conviene potenciar esa herramienta ya adquirida.
2. ¿Qué herramientas
TIC voy a ofrecer para socializar los recursos didácticos y el plan de
actividades?
Un Blog, el mismo donde se
“colgaran” las clases y donde se pueden hacer comentarios, acceder, y los
alumnos reciben avisos cada vez que se publica un contenido. Si bien la
tecnología es importante, no es el fin, sino un medio para el aprendizaje, con
lo cual, prefiero usar un medio clásico y conocido, para difundir el plan de
clases y las actividades, como por ejemplo un Blog o un Classroom de mi
Materia.
3. ¿Qué herramientas
TIC voy a proponer para realizar las actividades individuales con el objetivo
de tener control sobre las mismas y ofrecer mi acción tutorial?
Si la actividad es
individual y requiere un seguimiento del alumno en particular, creo que lo
mejor son los GoogleForms o Formularios de Google. En esta herramienta uno
puede tener un control absoluto de las respuestas, del desempeño o performance
del alumno, y esta misma herramienta permite tabular o graficar las respuestas
de cada miembro.
4. ¿Qué herramientas
TIC voy a utilizar para socializar las producciones de los alumnos?
Ahora que leo esta pregunta
y me detengo en la misma ( nunca socializamos demasiado las producciones de los
alumnos, y es un error, una pena), estoy pensando en utilizar un Canal de
YouTube. Es gratuito, todos pueden acceder, tiene como más “seriedad” y puede
ser usado como contenido en otros cursos ( como una wiki). Me sucedió en el año
2016 con un grupo de alumnos y creamos para su difusión un Canal de Youtube
llamado “Proyecto Profesiones”[1]. Podría
usar Classroom de la materia y los alumnos para “subir” los trabajos y que sean
vistos por todos los alumnos, en un modo mas cerrado y donde se puedan dejar
opiniones, aportes, etc.
5. ¿Qué herramientas
TIC voy a utilizar para publicar en Internet los conocimientos construidos?
Usaría nuevamente un Canal
de YouTube, y la página web del Instituto[2].
Creo que la Pagina Web es abierta, la puede ver cualquier persona (solo ver, no
editar). Como otras herramientas podría usar aplicaciones de Podcast como
Ivoox, si se trata de explicar un tema, una clase, una teoría, un concepto de
forma verbal o hablada, inclusive el interesado la puede escuchar desde su
celular. Si la información a publicar y difundir es gráfica , escrita o visual
usaría Prezi que es muy dinámico, y desde luego PowerPoint que es un clásico,
es conocido y tiene muchas opciones no siempre usadas como incorporar
animaciones o audio. Paddlet es una buena opción, agradable a la vista para
“postear” contenido de las clases.
6. ¿Qué herramientas
TIC voy a utilizar para gestionar el control de calidad del curso o conocer la
percepción de los alumnos sobre los diferentes aspectos de la propuesta
pedagógica y recibir sugerencias de mejoras?
Usaría Google Forms o
Formularios de Google, ya que es una herramienta de “encuestas” con un feedback
instantáneo de las respuestas. La misma herramienta administra los resultados y
permite elaborar cuadros, gráficos de las respuestas, porcentajes etc. Me
parece que es la herramienta ideal para dicho fin, porque es individual, el
alumno responde de manera discreta ( no se expone) lo que lleva a que responda
de manera más genuina y honesta y es lo que queremos si deseamos evaluar la
calidad del curso: Respuestas ciertas.
7. ¿Qué estrategias de
trabajo en grupo destaco como útiles en la presencialidad y para cumplir con
cuáles objetivos?
Creo que las estrategias si
estamos frente a un grupo deben centrarse en permitir que los alumnos trabajen
como un equipo, donde haya roles definidos, pero no de manera tajante, sino que
haya una colaboración en la información compartida, en la comunicación y en la
toma de decisiones.
Si el objetivo es
desarrollar “algo” que requiere varias destrezas, miradas o perfiles, el
aprendizaje basado en proyectos es muy apropiado.
Si el objetivo es expandir
las potencialidades individuales de cada miembro del grupo, para lograr una
sinergia y un mejor desempeño grupal, el aprendizaje basado en competencias es ideal.
Puede haber tantas
estrategias y técnicas como objetivos haya, por lo tanto sería imposible
mencionarlos a todos, porque cada docente pretende objetivos particulares. En
ese sentido Vargas y Bustillo[3]
mencionan muchas técnicas como por ejemplo la actuación, “La telaraña”, el
“amigo secreto”, etc; dependiendo del objetivo a seguir, es la estrategia a
aplicar.
8. ¿Qué estrategias de
trabajo en grupo destaco como útiles en la virtualidad y para cumplir con
cuáles objetivos?
En la virtualidad tenemos la
condición de que no hay un contacto físico o un “cara a cara”. Dependiendo también
de los objetivos, podemos señalar como mencionar, como señalan Fernandez y
Gonzales (2009):
Si el objetivo es que el
alumno investigue, acopie información sobre un determinado tema, que recurra a
diversas fuentes, bucee, investigue, podemos usar el “recupero de información”
o el trabajo con materiales audiovisuales o interactivos.
Si pretendemos delimitar
claramente los roles, sobre todo del docente y los alumnos, el contrato de
aprendizaje es una estrategia valida, que permite dejar claro que se da y que
se espera de ambas partes.
Si el objetivo es realizar
puestas en común, síntesis de lo aprendido, un cierre de un tema, por ejemplo
podemos usar foros de aportes
9. ¿Cómo explico a los
alumnos que utilizaré el modelo flipped y ello requiere que cambien sus hábitos
de estudio?
Si quiero explicar un modelo
y debo ser convincente, primero debo aprenderlo e internalizarlo yo. En ese
sentido, debo pensar como “pararme” como docente en un Modelo de Aula Abierta.
En ese sentido le diría a los alumnos que la realidad es compleja, muy
cambiante, y que mi rol, en consecuencia, es solo de guía, de tutor, porque las
respuestas, la información, los datos, están afuera del aula. Que si esperan de
mi un sabelotodo, lamento defraudarlos, pero no porque yo no sepa, sino porque
los problemas requieren otro rol de mí. La forma adecuada para tratar con la
complejidad, con problemas nuevos en el ámbito educativo, es el modelo de Aula
Invertido.
Les diría también, que este
modelo es el que requieren y usan las sociedades avanzadas, los modelos
educativos más desarrollados y eficientes del mundo, como el Finlandés (que es
el mejor del mundo) usan el sistema de Aula Invertid. Nosotros debemos y mejor
aún, podemos imitar a estos modelos de avanzada porque no hay ningún
impedimento, más allá de nuestras propias barreras mentales.
10. ¿Puedo crear y/o
participar activamente en una comunidad de práctica que tenga por objetivo
compartir la implementación de nuevas pedagogías y nuevas tecnologías, una
comunidad donde pueda comentar mis dudas y experiencias, solicitar que
resuelvan mis dudas, resolver dudas de otros y aprender de otras experiencias?
¿Qué habilidades o competencias necesito desarrollar para ser partícipe activo
y comprometido en comunidades de práctica?
Se puede, pero creo que lo
que se requiere es un consenso de que esa comunidad debe responder y cada uno
debe tener un rol responsable ( se deben leer las consignas, participar en los
foros, etc), debería haber un “contrato didáctico” entre los miembros de la
comunidad. Las habilidades requeridas, tiene que ver desde el punto de vista de
las herramientas , con conocimientos de TIC de modelos educativos como Flipped
Class, y paralelamente se requieren competencias personales como confianza,
buena comunicación, escucha activa ( lectura activa seria en caso de un foro) y
autodeterminación. Por último, esto requiere un dominio de las herramientas que
quiero incorporar ( no puedo implementar nuevas pedagogías y tecnologías si no
las domino muy bien previamente), sea de gestión de grupos como de redes
sociales y entornos virtuales
[1]
En el año 2016 como trabajo final de la Materia “Economía Empresarial” los
alumnos desarrollaron contenido audiovisual para ayudar a los alumnos del
secundario a elegir que carrera seguir. El mismo consistía en videos cortos de
profesionales ( veterinarios, ingenieros, periodistas, médicos, bioquímicos,
psicólogos, abogados etc) donde estos contaban como es la carrera, cal es el
campo laboral, etc. El Proyecto se llamó “Proyecto Profesiones”, puede verse
en: https://www.youtube.com/channel/UCKqzgYZWCaQJEq8-UkE-A5A
[3]
VARGAS Y BUSTILLO “Tecnicas Participativas para la Educacion Popular” (1990),
CIDE, Santiago de Chile.
Gracias, Marcos! Trabajo aprobado.
ResponderEliminar